Una Mirada al Mundo Portugués

 

                                                                           

h facebook h twitter h pinterest

Yvette Vieira

Yvette Vieira

Lunes, 31 Diciembre 2012 22:51

Fuego que arde sin ser visto


El arte de Nelson Camacho es el resultado de las revueltas internas. Se trata de una reflexión que busca generar indignación, un no a la indiferencia. Él es ante todo un artista que utiliza nuevas herramientas para expresar su punto de vista sobre el mundo, una sociedad bajo la égida del fuego, su último grito de rebelión.

En su exposición "mi fuego" porque han decidido mezclar dos conceptos, el cuerpo humano y la imagen manipulada de un incendio?

Nelson Camacho: Yo iría tal vez más atrás. Obtuve las primeras imágenes de una calidad muy pobre cuando los incendios estaban en marcha en 2010. Iba en el coche y filme con un teléfono móvil, por curiosidad, para mostrar a mis amigos en el Internet y nunca pensé que haría uso de esta materia prima para dar lugar a un viaje que era "mi fuego". En realidad se trata de situaciones que ocurren en nuestras vidas y sentí una gran tristeza cuando estos desastres ocurren en nuestra tierra, tanto descuido, tanto crimen y abandono. Un año después al revolver mis archivos (lo paso todo para la computadora) reviso estas imágenes y me pongo a pensar que debía hacer un trabajo, no sabía si era exponer, o si fuera por quienquiera fuera, no sabía también por dónde empezar, pero traté de hacer algo nuevo. Estaba cansado de hacer video arte, tengo otras funciones, otras posibilidades, que me gustaba explorar. Al enseñar, hace 22 años, en el área de imagen y multimedia posees una panoplia de herramientas que se pueden utilizar, incluyendo la pintura digital, fue algo que me inspiro mucho interés y luego decidí embarcarme en algo estático. Al principio me pareció que la calidad de imagen no era buena, pero no me rendí, me considero una persona creativa. Así que pensé que primero debía encontrar un sentido a este trabajo y luego avanzar para algo manipulado digitalmente. Así que lo que empezó a hacer? Un poema sobre las imágenes de vídeo tomadas con mi teléfono. Este escrito después de depurado con calidad, desde mi punto de vista, creo un texto que me gustaba y que daba sentido a las imágenes de vídeo. Luego tuve la necesidad de construir "mi fuego," mi viaje creativo, pero necesitaba otro tipo de materia y aquí entra el cuerpo humano. Él era la personificación del fuego y para luego pasarlo a la pintura digital. He hecho una sesión de vídeo con una modelo, quité las tramas que me interesa, y fui trabajando digitalmente. No es exactamente fotografía. Es para mí un grito de rebeldía.

Fue entonces un largo proceso que tomó cerca de un año.

NC: El proceso no llevaría mucho tiempo si las imágenes hubieran sido trabajadas antes. Estaban en el archivo, que había guardado.

Entonces, qué te llevó a iniciar el proceso creativo?

NC: No lo sé. Mi vida es demasiado complicada, soy una persona muy ocupada, yo enseño, y casi no tengo tiempo para pensar. Todo estaba archivado, pero no sabía cuándo lo iba a utilizar. Las revueltas están ahí, también puedes guardarlas en un cajón. Sólo un día decide usar uno de ellas y cambiar el mundo. Por supuesto, no del todo, pero se produjo en un momento en el que tenía más tiempo y era un tema que me preocupaba. Cuantitativamente me tomó seis meses para terminar las cosas, teniendo en cuenta que era resultado de mi tiempo libre, me dio un gran placer tomar estas imágenes y trabajarlas. En pocas palabras, empecé a trabajar lo que había captado de las imágenes de los incendios a través del teléfono, hice un video de él, y luego escribí un texto que contextualice mi rebelión interna, mis metas, mis propias técnicas y el contexto de la exposición, nacida después de la sesión video con el cuerpo humano que dirigí como mi clamor. Quería advertir a través de las mujeres acerca del proceso que estaba teniendo lugar, fantasear sobre ese aspecto y añadir un cierto erotismo, los pecados de la sociedad y su representación en los cuadros, pero siempre con una luz de esperanza, es una llamada de atención para las personas , para que despierten de los errores que están cometiendo. Mis 16 cuadros surgen de ese elemento fuego que está presente. Esta exposición surge de los incendios de 2010, en 2011 se inicia el proceso de itinerancia, llegamos en 2012 y por desgracia, el tema es más actual que nunca, porque en el día de la presentación en el Centro Cívico del Estrecho de Cámara de Lobos, derivaba al mismo tiempo a un incendio en la ladera de esa localidad. Era una incoherencia. Yo estaba inaugurando un algo con gran placer y disfrute mientras todo se estaba quemando, una vez más, nos enfrentábamos a los descuidos en nuestra sociedad y este año fue aún peor en términos de incendios.

A poco dijiste que para esta exposición no querías hacer videoarte. Crees que es porque ya exploraste este movimiento artístico?

NC: No creo que haya explorado todo, cada vez que hago videoarte aprendo acerca de mí mismo, no me gusta hacerlo cuando es publicitario, realmente, como todo en la vida, nosotros nos cansamos de trabajar el mismo tema. Quería que embarcarme en otro lado y fue solo eso, sabía que era capaz de avanzar, iniciar un estudio y una experiencia personal. Curiosamente, la esencia de la exposición es la manipulación de un mapa bits, pero aun así hay una animación que aparece en la oscuridad, en medio del humo, debido al concepto que quería imprimir. He creado un pequeño segmento donde aparece una voz a recitar mi texto, en paralelo, una bailarina con su lenguaje corporal golpea al público, les molesta, exige espacio, luego toca la pared y aparece una obra que es bañada por una luz, la más grande de todas, de 3x2 metros, la decima sexta, se monta en 3D y llega el final, cuando cae el telón. Hice todo eso porque quería personalizar mi discurso.

Lunes, 31 Diciembre 2012 22:50

El alfabeto de los antonios

bido por los artistas Antonio Barros y Antonio Dantas. Es el acto de escribir un libro en un lenguaje y formato diferente de lo común. Es el dominio de visualismo con características morfológicas diferentes. Se trata de una comprensión de la escritura en su actividad de profundidad y visualización. El espacio simboliza un libro, cada artículo revela la particularidad de la identidad que es Madeira y sus características específicas en el campo de la resiliencia, la capacidad de innovar y empezar una vez más, todas las adversidades que la naturaleza va formulando. Se inicia con la palabra: "En el principio será el sueño, animal profundamente dormido. Cálida y pacífica masa misteriosamente aislada, arca cerrada y lleno de vida que llevas para el día de mi historia y mi posible. Me ignoras y me preservas. Eres mi estancia inexpresable. Su tesoro es mi secreto. Silencio, mi silencio. Ausencia, mi ausencia... ".

Qué son estos electrografías?

António Barros: Solo los trabajos de Antonio Dantas son electrografias. Mis artículos son recientes afirmam-se en "obgestos", piezas recentes criadas a partir de 2010. Se trata de la tragedia ocurrida en Madeira y que se traduce en la obra "al(a)ma". Las corbatas (inscritas en insulae) son una iconografía que he explorado a lo largo de mi ruta por la poesía experimental. También tengo otros elementos de vestuario, ropa y contribuciones que se trabajan en el revestimiento de la persona. La poesía se afirma a través de estos elementos de comunicación.

El color es parte de esta visión?

AB: Trabajo estos dos no colores (blanco que es el somatorio de todos los colores versus negro- ausencia de color) que exploro dentro de un territorio de identidad. Mi trabajo es básicamente igual que el de Antonio Dantas , dentro de la relación blanco y negro.

De ahí la ínsula, por qué?

AB: Es una isla, y en términos originarios y dentro de la cultura romanas son las vivencias más populares. Es un cumplido a mis raíces y un reflejo de los lugares que vivenciación que siempre terminan allí en la ínsula, que es una isla en el archipiélago de Madeira que es una de ellos. Yo vivo en Coímbra con el tiempo se puede tener una estructura de ínsula, que puede estar rodeado por el mar, pero también puede estar rodeado por tierra. Es un concepto.

Es un proceso interno?

AB: Toda la narrativa es un proceso artístico, independientemente de la narrativa interior que explora.

Lunes, 31 Diciembre 2012 22:48

El foto surfista

Tó Mané es un apasionado de la fotografía y del mar desde una edad temprana. Una obsesión que llevó a una exitosa carrera como fotógrafo de eventos relacionados con el surf. Sus imágenes inclusive se publicaron en una de las revistas más prestigiosas del género en todo el mundo, el "surfing". Otra de sus pasiones es viajar y conocer diferentes realidades que lleva hasta sus fotografías que compilo en un libro y se puede ver en una exposición en Leça, hasta el 12 de agosto.

Cuando decidiste tomar imágenes del mar, de las personas que practica surf de una manera profesional?
Tó Mané: Empecé hacer surf  en 1988 y tomaba fotografías bajo la influencia de mi abuelo, que tenía varios tipos de máquinas. Hacer fotos del océano se ha convertido en algo más serio cuando publiqué mi primera imagen del surf en 1998 y continuó a partir de entonces.

Acompañas también campeonatos de surf?
TM: Sí, soy invitado a cubrir el campeonato, pero es también un área de mi trabajo.

Tomas fotos bajo el agua?
TM: Sí, hay fotografías que yo hago en el agua, hago un promedio de 3 horas de espera para la imagen perfecta, incluso en invierno.

Sometiste una de sus imágenes a un concurso profesional internacional.
TM: Sí, es una competencia global, es uno de los mayores en todo el mundo. El premio puede llegar a $ 50.000. Es un evento abierto a todo tipo de fotografía. Estoy en tercero en individuales, solo espero que las personas voten. También voy a mostrar mi trabajo en una exposición. Son imágenes de un libro publicado este año. Ya he presentado otros trabajos en el año 2010, las fotos eran en blanco y negro, un total de seis imágenes sólo de las olas.

Es un libro sobre el surf?
TM: No, es un libro llamado "travel" es sobre mis viajes y se he seleccionado varios que me gustan los sitios que he visitado, ya sea a diez minutos de mi casa, o 5000 millas de distancia. Andanzas que hice a nivel personal. Hay 19 fotos que también estarán en exhibición.

Más allá del mar, hay otros temas que te enamoran?
TM: Me gustan los paisajes con exposiciones largas, pero también imágenes de los deportes, que implican una gran cantidad de acción. El surf es mi vida, la fotografía refleja esto, es algo que me gusta, con quien yo vivo y lo práctico. Actualmente estoy dedicado a la fotografía comercial, hacer un poco de todo, porque es difícil vivir solo del surf.

Si desea votar por la foto de Tó Mané, sólo tiene que ir y registrarse.

http://www.theworldopen.com/portfolio/t%C3%B3-man%C3%A9/6663#.T_idv88sCcw.facebook

http://br.blurb.com/my/book/detail/3021570

Lunes, 31 Diciembre 2012 22:47

La memorabilia


Las joyas contemporáneas de Paula Paour reflejan su universo de afectos, las imágenes mentales que ha almacenado en su memoria e incluso los olores de la vida. Son piezas de diseño que sirven para ser recordadas.

Cómo surgió la pasión por las joyas?
Paula Paour Desde chica que siempre ame la joyería, la menos común, más histórica, como una expresión de otros tiempos. También me gustaba las obras clásicas de arte, la escultura, que vía en los museos y los libros de historia. Piezas portuguesas de oro y joyas de las familias de una manera u otra me han tocado. Había un aspecto estético y decorativo, pero también simbólico y emocional, una especie de lado casi amuletico que es más ornamental, y, además, con que la gente se identifica inmediatamente el bello objeto que nos hace sentir más hermosas todavía. Todos estos aspectos me interesaran en un momento, en el año duodécimo, era normal ir para la universidad, algo que hice años más tarde. Al tratar de averiguar lo que quería hacer en mi vida, al final seguí esta ruta en la joyería. El Ar.Co fue a una de las mejores escuelas de arte en el país en términos de la joyería contemporánea, por su dimensión técnica y creativa, y no he encontrado algo que no estaba muy segura de lo que era, pero se ha convertido en un camino de búsqueda personal, con influencias de muchos lados, de todo lo que me rodeaba y que ahora se manifiesta en la joya de una forma muy adecuada y especifica que tiene que ver con la escala, la relación con el cuerpo, con su facilidad de transporte e incluso relación muy estrecha con la gente tiene con las joyas.

En su colección hay una fusión de diversos materiales. Es una dimensión de su trabajo que aparece siempre?
PP: Yo no  mezclo así tantos materiales. Hay etapas en que mezclo más que otros y no hay ninguno con el cual no puede trabajar. Todos ellos de una manera u otra son interesantes y todo se concentra, en términos de lo que yo quiero la pieza pueda transportar en su apariencia, en sus referencias, en el imaginario que nos lleva por otra época, para unos entornos del mundo que tienen a ver con esos materiales. Todos ellos son importantes y no ando sólo a experimentar, me gusta sentir esa libertad de expresión.

Cuáles son entonces los materiales que utiliza todo el tiempo?
PP: En el fondo son los metales que están siempre presentes. Tienen la extraña habilidad de adaptarse a casi cualquier cosa que queremos hacer con ellos. Se sujetan a todo, tienen una gran plasticidad, utilizando una tecnología muy simple puedo hacer auténticas maravillas. Con los más modernos materiales como el plástico, hay limitaciones técnicas y requieren instrumentos muy sofisticados. La base son siempre los metales, aunque también hay que dominar el aspecto técnico, el carácter oficinal que ayuda con el material. Yo tengo un lado experimentalista, al que me gusta utilizar otros materiales, como explorar otro tipo de notas, por ejemplo, utilizar una pieza de acrílico, por el color, o por su expresión. Hay ideas que se desarrollan por el contacto con esa materia, a veces incluso piezas de madera, de marfil o de antigüedades, los desechos que hicieron parte de otro objeto en otra vida, que también se puede transformar en joyería contemporánea.

Lunes, 31 Diciembre 2012 22:46

La pintora del sonoro

La obra de Ana Mandillo reúne tres formas de expresión: pintura dimensional, la música y la narrativa. Una reinterpretación de estas experiencias íntimas que adapta a las telas, a sus esculturas y instalaciones. Ella quiere transmitir, sobre todo, la ligereza y la belleza en su arte. Es su manera de vivir la vida, de estar en comunión con el universo.

La exposición es una reunión con los cuatro músicos. Cómo se hizo esta asociación y por qué eligió las nuevas tecnologías como un medio?
Ana Mandillo: Fue a partir de la Internet fue un desafío de un pintor francés, quería que pintásemos las piezas musicales de Miguel Azguime. Él conocía mi trabajo y estaba conectado también con la música electroacústica. Posteriormente viene el intercambio con otros.

Cómo es que los demás miembros que se unieron en torno de este proyecto?
AM: Ellos vinieron con Joaquim Pavao, compositor y guitarrista de Setubal que me pidió que pintara para un vídeo de un minuto y medio de su película de una hora. Seria en blanco y negro sobre la avenida de Aveiro. Yo tenía las pinturas de ese minuto y medio, sin embargo el video no seguió adelante y Joaquim Pavao finalmente me oferecio la música, por lo que se inició el proyecto. Después un pintor de Quebec, Jacques Tremblay, me pidió que pintara su música, me mandó un CD, elegi una pista  y pinte. Después envie las imágenes para obtener una opinión si le gustaba o no.

Cómo empieza el proceso creativo?
AM: Yo escucho constantemente en loop el mismo tema y eso me inspira.

Y cuando pinta otros cuadros?
AM: Yo siempre estoy escuchando música. Depende mucho de los días, la verdad. Me gusta mucho Chopin.

Lunes, 31 Diciembre 2012 22:45

La nómada de la tercera


La "confitería de bolsos" y "muebles cortados" son dos conceptos de diseño completamente diferentes que surgen de las mentes creativa de Mariana Costa e Silva, nascida en los Azores, que interpreta de forma muy peculiar y eficiente algunos objeto de nuestra vida cotidiana.

Cuando parece que la "confitería de los bolsos"?
Mariana Costa e Silva: Aparece en el primer rastrillo alternativo, en una feria. Una amiga me invitó a un mes del evento, ya tenía hace un año la idea de las bolsas de alfombra y el pensé: va ser ahora mismo. En el taller donde trabajaba, tenía una máquina de coser, yo trabajaba fuera del horario de oficina. Compré la alfombra, que costó cinco euros y en el momento lo ensaye, cosí y corrió muy bien cuando lo presente en la feria.

Por qué elegir la alfombra como materia prima?
MCS: La alfombra tiene un cuerpo, la bolsa mantiene su forma, por otra parte, no desvela las vainas y el factor económico es deseable, hasta la fecha no he encontrado ningún material con un precio asequible.

Me di cuenta de que hay varias bolsas de diferentes colores y formatos.
MCS: Sí, siempre me gustó el color, desde el principio que hay tonos muy chillones.

Las colecciones están asociadas con una idea, o padrón?
MCS: Tengo interpretaciones libres de una maleta. En mi formación como diseñadora, yo tenía un montón de ejercicios que se utilizaron para transformar las formas planas en tridimensionales, de modo que era un tema en el que me sentí muy a gusto. Inicialmente comenzó con formas muy redondeadas. Surgió a partir de ideas o interpretaciones de las bolsas que han existido, siempre como un modelo propio, algunos de ellos son tan poco convencionales que son difíciles de introducir en una fabricación. Sólo recientemente las colecciones comenzaron a tener temas, sentí esta necesidad. El año pasado fue el jardín y este año es el color, estoy diseñando bolsas con varios colores, por ejemplo, tienen una bolsa con varios tonos, y no sólo uno. Se trata de un tema que se lanzará en septiembre.

Lunes, 31 Diciembre 2012 22:43

Aquella que provoca

Se trata de un joven artista que está haciendo su camino en la escena artística nacional de manera segura y continua. Fátima Spínola explora en sus obras de arte, el concepto de la indivisibilidad, lo menos obvio. La provocación, el pensamiento y el cuestionamiento crítico en diversas formas del arte.

Cómo te definirías como artista? Note que en tu trabajo abordas diferentes movimientos artísticos y materiales diferentes.
Fátima Spínola: Trato de mantener esa línea, hay varias maneras, varios enfoques como contrapuntos de una vertiente única. Yo soy generalmente un poco en contra de eso, porque me siento en mí desde la infancia hay muchas facetas. Explore la música, el teatro y otras áreas. En las artes visuales también siento esas ganas de explorar los diferentes materiales.

Hablando de los materiales, muchos de los objetos que usas reciclas.
FS: Sí, se trata de una necesidad de escapar, y el hecho de no tener la capacidad financiera para poner en práctica muchos de los proyectos que imagino. De esa manera voy creando algunas hipótesis que sean viables y en el fondo acaban por tener un impacto, pero sin grandes costos.

En tu pintura rehúsas lo obvio. Qué estás buscando?
FS: La pintura me hace nervios. Es el más emotivo de mi trabajo. Es una acción. El conocimiento de que me voy a exponer. Por lo tanto, termino por no pintar a menudo.

Es tu opción preferida, o no?
FS: Yo no tengo una opción preferida. Me gusta acercarme a la instalación, la pintura y el dibujo. Pero la pintura de los tres me causa una perturbación mayor. La pintura es fácil, en términos de técnica, el problema es el contenido, a veces hay cosas que no quería decir, que no quería mostrar.

Lunes, 31 Diciembre 2012 22:42

El extempráneo

A Marco Fagundes Vasconcelos le gusta deconstruir los códigos de la belleza estética. Metomorfosis de la figura, transfigurarla, pero sin alterarle la esencia. Dibuja rostros y cuerpos sin filtros, como parte de una vertiente hedonista, contando sus historias a través de sus expresiones faciales, sus falsas poses. En este "bistés, dibujos y otras historias" ayudó a redescubrir el artista Guida Scarllaty, devolviéndole la carne y al mismo tiempo inmortal, como parte de un museo para ver en el fuerte de San Tiago, en Funchal.

En su trabajo, le gusta señalar su demanda por superar sus límites. Cuáles son?

Marco Fagundes Vasconcelos: Es lo que he podido explorar a través de mis propios gráficos. Lo que es muy difícil. Todos tenemos nuestros límites y la edad, con la continuación de este proceso de trabajo, creo que siempre nos preguntamos: dónde están los límites? Es muy extraño tener metas y luego hay limitaciones, los medios, el tiempo y el espacio. Tal vez no tengo límites, obviamente el resultado de mi trabajo tiene sus limitaciones, así que no una exposición, a pesar de que no me causan ningún impacto, porque me divierto en el proceso creativo. El límite es decirme a mí mismo cuando me detengo. El límite también es saber parar. Ahora me doy cuenta que tengo que saber cuándo parar, porque lo principal es hacerlo en el momento cierto. Hay diseños que si sigo rayándolos, queriendo pintarlos, termino por no usarlos, no los rompo, porque nunca lo hago, pero estoy decepcionado de mí mismo, porque puedo crear mis propios límites y después no puedo responder a esa pregunta a mí mismo.

Otra de las características de su trabajo es que se asocia con lo grotesco. Es una manera de decir a otros que hay varios tipos de belleza?

MFV: No. Es mi estética. No hay nada profundo. Yo no trabajo como terapia. Para mí el arte es una obsesión, desde la creación de nuevos personajes, dándole otras ideas, otros contextos, medios y materiales que utilizo. Salir del estereotipo de la cara normal que todo el mundo está esperando encontrar. Me gusta la masacre de los rostros que tiene todo que ver con la estética. Estas figuras son mucho más genuinas, tiene mucho más simbólico que una cara normal en una revista.

Hablando de la exposición, me di de cuenta que las figuras son muy rayadas, son ennegrecidos, parecen casi cadáveres .

VSM: Se trata de un prototipo. Mis obras son todas pruebas, registros. Encuadrar una pieza como que me confunde. Creo que es más comercial que se encuadre, tienen su propio espacio y es un registro mío. Cada artista quiere dejar su testimonio, como es el caso de las muñecas, de figuras casi cadavéricas, estoy casi a darles una nueva Barbie, son sexy, se disfrazan y quien se da de cuenta nota que el molde del cuerpo es casi una Guida Scarllaty. Quité la cintura, las caderas y anatómicamente son muy exuberantes y marcan presencia por eso. Me divierte utilizar mi ADN en el pelo, es muy gracioso. Es como mi tarjeta de identidad.

Es tu cabello?

MFV: Sí, es mío. Lo Corto y mantengo para siempre, para ser utilizado un día en mi trabajo. La idea es esa. Las muñecas son masacradas. Son casi fósiles, podría vestirlas, pero quería que fuera lo opuesto a la barbie, la eliminación de los tejidos, el brillo y el uso de un elemento emergente. Yo también estoy interesado en el uso de los materiales actuales de fábricas y tiendas. Muchas veces pensamos que sólo tienen una función, me gusta aplicar en otras áreas, me pongo a reciclar. Las muñecas están vestidas, están cubiertas, pero hay partes de la cara que están expuestos y eso que me interesa.

Lunes, 31 Diciembre 2012 22:40

Las convertidoras

Ana María y María Joao son un dúo de creativas que quieren incorporar diferentes tipos de enfoques y materiales en los objectos de la vida cotidiana. Su lema es "reutilizar, reducir, reusar, renovar y reciclar" los muebles transformándolos, recuperándolos para que ganen una nueva vida.

Qué les llevó a centrarse en la transformación de muebles?
María João Pinto: Ya nos conocíamos antes de empezar el proyecto. Además, desde siempre lo hicimos en los muebles de nuestras casas. Muchas están decoradas y hechas por nosotras. Ana y yo estamos sin colocación y nos unimos para mejorar nuestras capacidades y nos recordamos de esto, cosas que hacíamos las dos y queríamos poner en práctica.

Me di cuenta de que la apuesta sobre diversos temas para los muebles. Cómo llega inspiración, miran el objecto y ya saben lo que quieren cambiar o no?
Ana Santos Silva: Nos fijamos en el mueble y vemos lo que nos quiere decir. A veces surgen varias ideas, las discutimos y decidimos juntas lo que será la más adecuada para el objecto. Miró es un pintor al que le gusta María Joao  y decidió entonces poner sus dibujos en el aparador. A mí me gusta Pollock lo puse en la silla y los pies. Es blanco y negro, porque aprecio mucho los colores.
MJP: Cómo somos profesoras y siempre hemos investigado tanto en el ámbito del arte, también enseñamos expresión artística, tomamos muchas ideas de revistas, en internet, y con los colegas antes de iniciar un proyecto lanzamos ideas, muchas ideas.
ASS: También pensamos en los diferentes materiales.
MJP: Utilizamos también técnicas diferentes, realizamos búsquedas en las tiendas de artesanos y ponemos todo junto en un pequeño archivo físico y mental (más pequeño!) Y cuando empezamos a adaptar el objecto el cuadro como que emerge. Es el resultado de la reunión de las ideas. Siempre empezamos por las piezas.

Cómo consiguen los muebles? Las personas los traen para el estudio para ser cambiado, o van a buscarlos en antigüedades?
MJP: Los dos. Algunos muebles iban para la basura. Otras personas estaban cansadas ​​de ellos y los llevan para que hagamos lo que queramos con ellos.
ASS: También hicimos una especie de recaudación de fondos con nuestras familias, en nuestros desvanes. (Risas)
MJP: Hay piezas que la gente trae para cambiar, porque están cansados ​​de ellos y también lo hacemos.

Sin embargo, personalizan al gusto del cliente o también hay un intercambio de ideas con la gente?
MJP: Aquellos en la exhibición son de nuestro agrado. Pero si uno quiere transformar un mueble que tiene en casa, lo hacemos al gusto de la persona. Proponemos ideas hasta llegar a un consenso.
ASS: Vamos haciendo pequeñas reuniones, porque cuando la gente viene a nosotros con el objecto, transmitimos las ideas que vemos para ese mueble y también darse cuenta de lo que les gustaría ver. A veces quieren fotografías de los niños incorporadas, o nos dicen que les gusta un artista en particular, o incluso llevan el recorte de una revista y tratamos de adaptar las ideas de nuestros clientes y las nuestras.

Lunes, 31 Diciembre 2012 21:36

T al cuadrado

El suricata estudio de diseño es el espacio creativo donde los dos amigos Tiagos generan conceptos versátiles, prácticos, divertidos y visualmente atractivos en los objetos de nuestra vida diaria. Son como una familia, vertical en su esencia, joven y muy dinámica.

Cómo empezó suricata estudio de diseño?
Tiago Cruz: La suricata surgió hace dos años, hemos trabajado juntos en otra empresa y ya teníamos esta experiencia. Formamos el estudio para trabajar en otras áreas de diseño industrial, ya que estábamos más conectados con el área automóvil.

Cuál es la idea principal detrás de los muebles?
TC: La idea básica detrás del proyecto, fue proyectada un taburete al  tiempo práctico y multifuncional. Valoramos la forma y el material que utilizamos.
Tiago Matos: El uso de las diversas funciones que pueden mejorar el objeto.

La idea es ser lo más versátil posible?
TM: No, depende. En este caso particular era crear un objeto dentro de ese concepto. En el "touch", por ejemplo, la idea es crear una pieza con plasticidad para pasar a través de la madera sólida el concepto de flexibilidad de una manera continua que no siempre está presente en ese tipo de material.

Me di cuenta que no trabajaron la madera por qué?
TM: Exactamente. Decidimos que la madera natural tiene mucho potencial y puede agregar valor visual al objeto, así que optamos por mantener su apariencia.
TC: Hemos diseñado este caso, los muebles son reproducidos por "wewood" que se encarga de la producción de nuestros diseños.

FaLang translation system by Faboba

Eventos