Las primeras notas musicales de "todo esto es fado" fue el lema de partida para los primeros broches de Zonarte, una iniciativa de la artista Taciana Gouveia, que tiene como objetivo crear espacio para la creatividad y la imaginación de cualquier persona que quiere expresarse a través de pintura mural. Es una fusión de expresiones artísticas, que llevaron el fado a la calle, para el deleite del público que se agolpaba para ver a los artistas en acción.
Cuál fue el objetivo que has establecido para Zonarte?
Taciana Gouveia: La finalidad de esta iniciativa tuvo como objetivo principal, hacer accesible la práctica artística e ir más allá. Por ahora es de una manera muy democrática, ya que está al alcanzable por todos. Y cuando me decidí de inmediato pensé en ese respecto. Crear un proyecto de arte donde todos pueden participar. Yo, como artista, me parece muy difícil exponer mis trabajos. Todos sabemos que existen los monopolios y los grandes nombres que ocupan el panorama del arte y por lo tanto, no siempre es tan democrático como me gustaría que fuera. Se llama Zonarte, por qué? Es el arte en el casco antiguo, a través de la pintura mural.
La elección de la pintura mural tiene mucho que ver con el hecho de que puede ser compartido por muchas personas?
TG: Sí, exactamente. El proyecto está a tener la participación de muchos artistas tal vez para cubrir la necesidad de expresión que acabe de describir. La falta de espacios accesibles y democráticos donde la gente se sienta cómoda. Un lugar donde pueden venir y dar rienda suelta a su creatividad y su concretización plástica.
MR. Dheo es el seudónimo que usa el artista urbano y que no tiene la intención de ocultarse detrás del anonimato, sirve para reafirmar su originalidad y versatilidad a través del grafiti y más recientemente a través de los vídeos. Formas de expresión artística que utiliza para transmitir mensajes de alerta a una sociedad cada vez más caótica y deshumanizada.
Tu grafiti es arte urbana?
MR. Dheo: El grafiti es arte urbano. De hecho, es el principal exponente.
Piensas que tienes un estilo definido como el writer?
MR.D: En mi opinión, es casi imposible ser original. Cuando hay algo relativamente nuevo es siempre el resultado de varias cosas que se han hecho. En este sentido no puedo decir que tengo un estilo 100% creado por mí. Pero yo te he construido mi lenguaje y el mismo, si no lo firmo o hago cualquier referencia a mi nombre, pode ser reconocido fácilmente como mío. Con los años he ido recopilando una gran cantidad de información visual, no sólo en términos de grafitis, pero estaba formando mi trabajo y como me expreso yo y eso me hace diferente. Buscar, sobre todo, ser un writer completo y versátil.
Te defines como artista, esto fue la evolución natural que querías como profesión? Es decir, es parte del propósito de tu vida, o era algo que iba a pasar?
MR.D: Hoy es mi profesión, pero no era un plan. Tanto es así que nunca he estudiado arte. De niño y a lo largo de mi juventud siempre he tenido una fuerte conexión con el diseño, pero nunca me pasó por la mente vivir del arte. La pasión y la dedicación siempre la he tenido por el grafiti y yo estaba abriendo la puerta a tal efecto y poco a poco me di cuenta de que esta adicción podría convertirse en una forma de vida. Y, sin obligarme a eso sucedió.
Crees que la única manera de sobrevivir como un writer es hacer de su arte en un producto comercial, como has hecho?
MR.D: Mi arte no se convirtió en un producto comercial. Yo elegí el camino más difícil, que es aceptar a vender mi trabajo al igual que él es y cómo la gente lo ve en la calle. Rechacé varios estudios hasta la fecha, simplemente porque no son obras de creación, con la libertad que creo que se debe dar. Marcas y empresas con las que trabajo vienen a mí al ver my trabajo en la calle porque quieren conceptualizar y crear una imagen. Y esa es la única manera en que lo acepto. Hay ilustradores que nunca han hecho un gran trabajo en la calle y cogieron la ola de los llamados "artistas de la calle" y ganaran con eso bastante dinero. Estos son comerciales y son los que en pocos meses destruyeron lo que se ha construido por décadas.
Trindade Vieira revisita en su trabajo la naturaleza en sus diversas vertientes artísticas, texturas y formas, con base en su preocupación ambiental que opera a través de materiales y pigmentos más ecológicos. Uno de estos temas, más recientemente, refleja el universo de la isla, a través de los árboles de plátano, con telas que interpretar la planta en sus diversas formas, la savia es usada en pintura que, contrariamente a lo que pudiera pensarse, sigue siendo infinito en el tiempo. Inmutable, como un fósil.
Hay un fuerte componente de la isla en su trabajo? Se puede observar, ya sea por la naturaleza de las texturas o el color.
Trinidad Vieira: Estoy muy influenciado por el ambiente donde estoy. Podría ser en otra isla, en otro continente y siempre estaría influenciado por el entorno donde estoy. Cómo vivo en Madeira un buen par de meses, mi influencia viene de eso, yo nací aquí, vivo aquí. No sé si te has dado cuenta que hay una gran preponderancia, que es el plátano.
Debido a que el plátano?
TV: Yo nací casi en medio de los plátanos. Mi estudio principal se encuentra entre ellos, antes trabajaba en un sitio improvisado. Del suelo retiraba la materia orgánica envolvente que utilizada en la pintura y abordaba de alguna manera a la naturaleza, ni que fuese directamente la banana. Luego hubo una inclinación a hacer el trabajo relacionado con la planta. Me tomó mucho tiempo para descubrir las técnicas y formas de representar este tipo nuevo de formato, he hecho una primera exposición en la que referí a la textura, color y forma. A partir de ahí siempre continuó explorando este nuevo aspecto, más como idea para trabajar.
No le fascina naturalezas muertas, u otras teorías artísticas, digamos más urbanas, las instalaciones?
TV: Yo he hecho cosas por el estilo. No siempre se volcaran en Madeira, tal vez por eso la gente no sabe. Tengo otro tipo de trabajo ligero, por ejemplo, yo también hice fotografía, de hecho, hice una profunda investigación como experiencia.
Cómo es el proceso de creación, primero viene la idea, o hay un gran trabajo de investigación antes?
TV: Depende. En el caso de la banana ha resucitado casi una forma orgánica, que se mueve, la forma en que trabajó texturas para desarrollar y ahora solo uso la savia. Nació de una manera muy espontánea. No la he intentado, vino hacia mí. La historia de la savia viene de mi niñez, he jugado siempre en el medio de las bananas, y luego me quede con manchas en la ropa, derivado de la savia, que ya no salía. Ahí surge la idea para este contexto. A pesar de que este enfoque comenzó más tarde. No empiezo, fluye. No hago mucha idea de lo que voy a hacer mañana, no tengo una línea de trabajo a otro, muchas veces lo hago sin pensar.
La galería de arte Moraría promueve el trabajo de artistas a nivel nacional. Es un proyecto innovador, el resultado de una alianza entre arte contemporáneo y arte antiguo, que dura a diez años, en el mismo edificio. Venga a conocer el nuevo reto planteado por el dueño de la galería Ricardo Ferreira "contrapunto", que se centra en pequeñas obras de arte. Dos puntos de vista diferentes sobre un tema.
Porque esta exposición contrapunto?
Ricardo Ferreira: Se trata de la temporada de Navidad, cuando las galerías se están preparando muestras de trabajos en pequeño formatos. Es decir, apostando en algunas de las piezas de los artistas que suelen trabajar con nosotros y pensando en el lado más comercial, ya que es el tiempo de los regalos, incluso de obras de arte, tal vez sea el mejor momento del año para venta de estas obras. Esta exposición tiene una característica, o por lo menos un lado más original, la galería ha seleccionado a un determinado grupo de artistas invitados a presentar cada uno una obra de arte para este colectivo y, a su vez los desafió colocar lado a lado, otro artista de la colección permanente de la galería. La idea dio lugar a una cosa curiosa, que se divide en tres salas del espacio. En todas las paredes están dos obras en exhibición. La izquierda simboliza el artista permanente de la galería y el de la derecha sea con escultura, pintura, fotografía o un dibujo representa el invitado para esta muestra.
Cuál fue el criterio de elección de los artistas invitados?
RF: Los criterios seguidos fueron una gran diversidad de los ámbitos artísticos. Ellos incluyen los cuatro tipos de teorías artísticas distribuidos y comercializados en este colectivo mixto. Trate de variar un poco en la escultura, pintura, fotografía y dibujo. La idea era crear una confrontación, en estéreo, en armonía, contrapunto y, de ahí el nombre de la exposición y el espacio de la pared que sirve para compartir con alguien de su elección y no de la galería. La originalidad reside en este punto y a todos los artistas les gustó la idea y participaran de inmediato, ahora vamos a ver la reacción del público.
Cómo define el mundo del arte en Portugal teniendo en cuenta tu ya notable carrera en esta área?
RF: Mi ruta como galerista lleva como unos 15 años. Delante de la filosofía de esta galería estoy hace diez años, los años anteriores fueron dedicados a un espacio en Setúbal, que contaba con sucursales en Oporto y Madeira. Fue asignado a la galería satélite en Funchal. El proyecto terminó, me desate de ellos y me quede aquí. Luego vino la oportunidad de hacer un joint venture entre la galería y un comerciante de antigüedades. Este tipo de unión entre el arte antiguo y contemporáneo, un lugar con antigüedades y una galería de arte al mismo tiempo, en el mismo edificio para los locales, pero no sólo. También hacia el exterior para la gente del continente de norte a sur y para el público visitante extranjero.
Compran arte?
RF: Los turistas representan un gran número de visitantes, pero no compran. La mayoría de los coleccionistas de arte es local. Los extranjeros representan un porcentaje muy simbólico.
Es un tratado sobre su experiencia personal que crece en diferentes representaciones artísticas a través del proceso de una construcción progresiva y limitada al mismo tiempo. Atrapada en el tiempo y la fragilidad física de la artista. Son ojos que se tragan al mundo, que está aún por descubrir y desentrañar. Es esa la visión de Carla Cabral, la artista.
Cómo defines esta bio-grafiapresa, es un retorno a la infancia?
Carla Cabral: Es un libro de memorias, no una referencia a la infancia. Todo esto es mi ruta personal. Podemos encontrar en este trabajo todas las técnicas que he aprendido, desde que empecé a trabajar. El dibujo, acrílico, óleo, collage y montaje de vídeo. Es una gran mezcla de idiomas y se dirige esencialmente al yo, es mi ruta.
Una de las obras es un tipo de diario...
CC: No puedo separarme de mis agendas. Ellas vienen siempre. Yo las llevo conmigo desde el año 1993. Están presentes en esta exposición en que tomé unas cuantas páginas desde 1996 a 2011, son referentes a la construcción de otras exposiciones que tuve en otros momentos, de las técnicas que necesite y los tipos de pinturas. Entonces hay notas personales también tiene referencias a mis amigos. Las personas más importantes en mi vida están ahí, están todos representados, no he olvidado a nadie. Los mensajes que me escribían y que escribí. No sé si te has dado cuenta, hay un trabajo con 39 botellas fue hecho por la gente que me conoce, les pedí que escribieran una palabra que me define, con su ayuda construí mi autorretrato.
Me di cuenta en las jaulas abiertas y cerradas. Qué simbolizan?
CC: Es por eso que la llame de biografía presa. Tiene que ver con mi camino en la vida. Mi yo. Estoy atascada a causa de una enfermedad. Es mi jaula.
En esta exposición, veo que utilizas varias técnicas. Es una constante en tu trabajo?
CC: Esta es la primera vez que uso todo en una sola exposición. Lo he utilizado en otras ocasiones. Me propuse hacer todas las técnicas de nuevo. También las instalaciones con el fin de cumplir con una auto-biografía, a partir de un video casero en el que tenía cinco años hasta los 40 años. Tiene todo ese proceso.
A principios de 2010, Nair Morna trasladó un proyecto de arte público en la ciudad de Galway, Irlanda, para las calles de Santa María, situado en una isla perdida en el medio del Atlántico. La idea ganó consistenca y hay varias formas de actuación de Madeira Space Invaders en la ciudad de Funchal. Una intervención artística que realza el patrimonio arquitectónico de la ciudad, que cuenta con la valiosa ayuda de sus ya cerca de 30 miembros con una indomable voluntad de transformar los espacios descuidados y abandonados en verdaderas obras de arte.
En qué contexto surgen los invasores del espacio de madeira?
Roberto Macedo Alves: Fue una idea de Nair Morna. El primer miembro del grupo, que vio que había en Irlanda, un grupo de artistas que se unieron para hacer intervenciones en espacios abandonados, despreciados y oprimidos los convirtió en mini-centros culturales desde hace algún tiempo. Ella pensó que el concepto se podría aplicar a Madeira, por lo que se unió a un grupo de amigos y crearon los Madeira Space Invaders. La idea era invadir en la óptica de hacerlo con la autorización de los autores y propietarios de los espacios para hacer algunas intervenciones.
Es difícil convencer los propietarios y las autoridades locales para hacer este tipo de intervenciones?
RMA: A veces lo es, aunque ahora se está volviendo más fácil, porque la gente comienza a dar importancia a este concepto de arte público, ya que se ve el trabajo y el impacto que ha tenido las puertas abiertas en la Rua de Santa María en la gente. Empezaron a ver que esta pintura es buena para los espacios públicos. Sirve para mejorar los edificios y para que las personas que no están acostumbrados a tratar con el arte y la cultura en el día a día, puedan acceder a la exhibición de obras de arte en su camino. De repente, la gente que vive aquí miran a las puertas y los murales, los residentes que no han entrado en una galería de arte, acaban por crear otro tipo de sentimiento sobre la pintura. Miran los dibujos, analizan, evalúan y dan su interpretación, y nunca antes han tenido la oportunidad de entrar en un museo y ahora de repente tienen otra apertura para este tipo de expresión artística. Las autoridades locales están comenzando a ver el impacto positivo y hay un trabajo cada vez más intenso. En el caso de este mural era más fácil, es un edificio privado, por lo que los herederos han autorizado la intervención en la fachada.
José María Zyberchema, es un madrileño, que se enamoro de la isla de Madeira. Fue como un amor a primera vista y en poco tiempo se dio de cuenta de que había edificios de la ciudad de Funchal que necesitaban de una nueva cara, de una intervención artística. El proyecto arte de las puertas abiertas nació de esa idea y poco a poco se ha ganado los corazones de los ciudadanos que habían perdido un cierto cariño por su patrimonio histórico y del mundo entero que las visita.
Que es el proyecto puertas abiertas?
José María Zyberchema: Puertas abiertas surgió en Agosto de 2010. Como una idea para cambiar la calles da la ciudad, a mi me achacaba todo ese cuando hacia fotos de edificios abandonados y hice una conferencia con estas imágenes. Bueno pues, se me ocurrió de intervenir en esos lugares y así aparecieron las puertas, con pintura, con escultura, con cualquiera de las artes.
Porque se escogió la calle de Santa María en Funchal?
JMZ: La verdad es podría haber sido esa o otras calles que están bastante estropeadas dentro de la ciudad. Pero, la de Santa María es una de las más antiguas y una zona de paso, donde se ve mucha gente y la sensación con que se quedaban no era de las agradables. Pues, hay unas 150 puertas intervenidas, al principio cuando propuse la idea a la cámara de Funchal, pensé en doscientas, o más, pero que fuera intemporal que no tuviera un principio y un fin, como los eventos que se hacen que duran unos
días, una semana o un mes, quería que todo esto estuviera en la calle el tiempo que necesite.
Alicia Sousa se define como una judía errante en el mundo. Su carrera refleja todos los lugares donde se fue, la gente que conoció, los escritores y las palabras que llenaron los días de nostalgia por su patria y sus amores perdidos en las olas de la memoria. Una obra que es un viaje permanente por su inquietud personal.
Las aguas del tiempo de exposición tienen una componente poética fuerte y golondrinas. Hay una idea subyacente de partida?
Alicia Sousa: Es posible. Soy muy inquieta. Tengo esa afinidad con Guida Vieira. Hemos trabajado juntas en el estudio en el Lido hasta el año 2000, y nuestra empatía se debió principalmente porque había una inquietud dentro de nosotras. Siempre tratamos de disipar ese sentimiento con los demás. Yo era realmente una judía errante en el mundo. Yo estuve en Bélgica, de paso por Venezuela y viví en Brasil, en Rio Grande do Sul que queda a una gran distancia de Río de Janeiro, son 36 horas en autobús. En la actual etapa de mi vida, estoy en un ciclo descendente y no quiero parecer pesimista, me dirijo a los amigos que nos han precedido, los poetas que me encantaran e todavía me encantan y los viajes que he hecho para este mundo, que no puedo hacer más por razones personales. Me gustó todo y tal vez eso se refleja en mis pinturas.
Esta exposición está acompañada por la música de Chico Buarque, por qué?
AS: Bueno, Chico Buarque era estudiante de arquitectura y colega de mi hermano, había un coro en la universidad y creó una obra llamada "libertad, libertad", del que formaba parte Paulo Autran que ya partió y Lygia Fagundes Telles, que también era muy buena actriz. Fue un espectáculo extraordinario, interrumpido constantemente para aplaudir a los actores y con música de Chico Buarque. El pico también se vincula a mí y a Guida porque la bombardeé con su música. Tuvo que escuchar lo y de oírlo tanto que fue su sugerencia de poner música en la exposición. Se trato de un "masacre".
Brasil está siempre presente en su obra? En su trabajo anterior lo que se refleja tanto en la línea, en colores llamativos.
AS: Sí, sabes, hice el cuarto año de pintura en Oporto. Pedí la equivalencia, cuando fui a Brasil, hice sólo en el quinto y sexto año que me gradué. Por lo tanto, en la universidad les gustaba mucho, porque yo había elegido ese país para estudiar, en detrimento de mi formación, me dejaban hacer lo que quería.
Su irreverencia, ironía y sentido del humor puede ser visto en las calles de las ciudades portuguesas. Pertenece a una cadena de expresión urbana que no se confina a las convenciones de los medios artísticos. Se define como alguien que expone su trabajo al público sin intermediarios. Es uno de los nuevos heraldos de la modernidad, que no oculta su identidad por temor, sino porque no quiere que el mensaje sea corrompido por la curiosidad por el mensajero que lo transmite.
El tipo de intervención que haces en las paredes, o de otro tipo de estructura urbana, es arte en tu opinión?
Adres: He notado que la gente lo vea, pero en mi opinión son más intervenciones que arte urbano. No me considero un artista.
Crees que lo que haces y otros como tú, que pertenecen a una cadena urbana, es una evolución en términos de conceptos de qué es el arte?
R: No sé si se trata de una evolución, pero en mi opinión, una cadena es más interesante que lo "normal". Quién expone sus obras en la calle, se comunica más directamente con el público y cortar con un intermediario, que es el museo o galería. Además, a veces es el factor de ilegalidad de la obra, que hace las cosas más difíciles.
Tu trabajo se basa en la ironía, pero con un toque de rebeldía, esto es porque no estás satisfecho con los valores actuales de la sociedad y es tu manera de mostrarlo?
R: Simplemente intento. Creo que me he dado cuenta de que nuestra sociedad no es un buen camino a seguir y el material está muy por encima de lo sentimental. Trato de disfrutar de todos y puede ser que, por cierto, puede hacer un poco de luz a los que paran para preguntarse.
Ferraz Guida es un artista que mira a su trabajo como una vía de depuración. Buscar la simplicidad, a través de otro idioma, evidente en su interpretación artística. Búsqueda de la verdad. A través de las aguas del tiempo que inicia un viaje, una cierta búsqueda en una solitud errante que llegar a quién está del otro lado... hacía ti. A ver en la Galería de los Placeres.
Cuál es la idea detrás de esta exposición?
Guida Ferraz: Por lo general, en mi trabajo el uso de técnica mixtas. Pare por un tiempo, antes utiliza más óleo en la madera y otros materiales. Reunía piezas de diversos objetos. Esta vez me dio ganas de trabajar en el diseño. Aquí la técnica es utilizar el pegamento mezclado con papel de pergamino y me da la oportunidad de jugar con las transparencias. Ocultar y dejar trasparecer, mas no ver completamente. Creo que el potencial está ahí.
Las golondrinas?
GF: Las golondrinas tienen que ver con un supuesto, una cierta demanda. Todas las obras se basan en un soneto de Pablo Neruda, una frase del texto que habla de una solitud errante hasta llegar hacía ti. En el fondo la idea de un viaje, que se busca de cualquier cosa.
Es un camino solitario?
GF: Sí, en el fondo es una búsqueda de la verdad. Un lugar en el mundo, del ser mismo, en el sentido general del amor. Para estar bien consigo misma y que fue el camino que yo quería mostrar, a través de otro idioma. Por lo tanto, las golondrinas, que también tiene mucho que ver con mi infancia. Nací en África y recuerdo haberlas tenido cerca de casa en el alero. Es un ave hermosa y creo que la idea está vinculada en la naturaleza. Hay una demanda de una cierta simplicidad. La necesidad de avanzar hacia la paz, dejando atrás todo lo que es más superfluo.
África está siempre por detrás de su obra?
GF: No directamente. Surgió por casualidad. Fui hasta a un lugar donde había golondrinas y recupere esa memoria, pero aquí se tratan de depurar más. Como la necesidad de que me vaya yo depurando.
O Museu Marítimo de Ílhavo reabre o Aquário dos Bacalhaus, depois de um período de obras de...
No dia 15, sexta-feira, às 21h00, há uma estreia que resulta de uma coprodução entre o Cineteatro...
O último programa do ano que encerra como sempre com música... Feliz ano novo 2025...
A Oficina desvenda os primeiros dois concertos de 2025, a 18 de janeiro e 26 de fevereiro, no Centro...