Es una de las aves más comunes en nuestro país.
El merulla Turdus, (nombre científico) milro-negro, tiene una canción que no deja indiferente a nadie, aunque su especie es muy poco apreciado por los agricultores, debido a las similitudes que comparten con los estorninos. En Portugal, hay tres diferentes pájaros resultantes de aislamiento geográfico. Las Azores y Madeira, con la excepción de la isla de Porto Santo, respectivamente, tienen dos tipos completamente diferentes de especímenes del ejemplar existente en el continente, pero estas características no son visibles físicamente, sólo se demarcan a través del código genético que los distingue de los demás.
Según el sitio web oficial de los pájaros de Portugal, el milro-negro "no presenta dificultades en la identificación, destacando, en el caso de los varones, el color general negro, pico anaranjado y el halo amarillo alrededor del ojo. Tanto en el macho y la hembra, las patas son largas y la cola también. El patrón general de las hembras y los juveniles son de color marrón con algunas rayas tenues. A pesar de la facilidad de identificación, sin embargo se puede confundir con el estornino, especialmente en condiciones de poca luz. Sin embargo, el plumaje de esta especie es mate, mientras que la de los estorninos es brillante. “Esta ave se distribuye en todo el país debido a su gran capacidad de adaptación al medio ambiente, se estima que hay entre 200.000 y 2 millones de estos pequeños ejemplares, a pesar de que es un número inexacto. Recientemente se encontró que los mirlos-negros abundan en las ciudades y más se quedan todo el año en nuestro país, a pesar de la ignorancia generalizada de los portugueses y españoles, ya que estas son aves migratorias. Muchos vuelan desde el norte de Europa en el invierno para la Península Ibérica en busca de un clima más suave y más comida. El merulla Turdus no es una especie amenazada, pero la proliferación de gatos pone en causa sus números.
La ciudad alentejana de Nisa fue galardonada con un premio internacional que será entregado en la ciudad de Hiegen, Suiza, el próximo día 29 de septiembre.
"El premio futuro libre sin nuclear" de 2012, fue asignado al movimiento uranio en Nisa, no! (Munn) y a la presidente del consejo de la ciudad, Gabriela Tsukamoto por su compromiso y el activismo social a favor de la no proliferación nuclear y la preservación del medio ambiente. Recuérdese, el ejecutivo del gobierno anterior, trató de reavivar la extracción de minería de uranio en lo que se considera la mayor campo d la región, pero se encontró con un gran movimiento cívico que se opuso terminantemente al desarrollo de esta actividad industrial debido a su desastroso impacto social y ambiental. Un combate organizado civil con amplia cobertura mediática que ayudo a advertir a los portugueses en la necesidad de discutir la cuestión nuclear del territorio y, más recientemente, en el ámbito internacional a través de un documental dirigido por Marcia Gomes y Norbert Schuchanek, que mostro el levantamiento de las poblaciones de Nisa, como un ejemplo de una lucha preventiva.
Los "premios futuro libre sin nuclear" son otorgados desde el año 1998 por la Franz Moll Fundación para las generaciones futuras a activistas, personas o instituciones que se hayan distinguido en la lucha por un mundo sin desarrollo de la energía nuclear en cualquiera de sus componentes, y alternativamente, se hayan empeñado en la ciudadanía y la sostenibilidad. Este premio se creó con el objetivo de alertar las conciencias sobre los peligros de la energía nuclear y la agudización de la conciencia de que las acciones tomadas en la actualidad debe tener en cuenta cómo afectarán a las generaciones futuras, abogando por eso la necesidad de cambio del paradigma actual de energía.
Se trata de un vínculo entre la academia y el mundo de los negocios con resultados positivos. Un estudio piloto desarrollado por un grupo de investigadores del Instituto Superior de Ingeniería de Porto (ISEP) y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Oporto (FEUP) redujeron los costes de producción y su impacto ambiental en una empresa de fibra de plástico de vidrio.
Los investigadores de la ISEP y FEUP han desarrollado el proyecto "Pultreficaz ', que tiene por objeto apoyar una compañía del Norte para optimizar los recursos energéticos, que por lo general se consumen en la fabricación de materiales. Por otro lado, han tratado de encontrar nuevas soluciones a los residuos resultantes de la producción. Con esta innovación capaz de reducir la factura de energía del proceso de fabricación de los materiales utilizados cada vez más en las áreas de saneamiento y la construcción en más de 50%, reutilizando los residuos como nueva materia prima. Escaleras, puentes, presas y infraestructuras, de tren y metro son algunos de los equipos y la infraestructura donde hay un mayor uso de perfiles pultrudidos. Este es un material de plástico reforzado con fibra de vidrio, que sustituye al acero, aluminio o madera, productos más fácilmente los corrosivos.
En términos económicos, este proyecto ayudó a mejorar la eficiencia de la producción, es decir, una reducción del 57% en el consumo de energía. Por otra parte, por el corte y fresado de residuos, fue posible incorporarlas en un mortero para garantizar un uso seguro y beneficioso del mismo, minimizando el impacto económico y ambiental. Esta reutilización de los residuos como nueva materia prima evita también el pago de las cuotas respectivas de la eliminación de residuos en los vertederos. Para ambas universidades, este estudio ", ayudó a crear un modelo de comportamiento que pueden en el futuro ser utilizada en otras empresas o industrias del sector", concluye Ana Castro Meira, profesora e investigadora en el ISEP.
Se trata de un proyecto de reforestación nativa auto-sostenible, para participar basto sólo un pequeño gesto.
!El Corcho verde es un programa de reciclaje de tapone de corcho desarrollado por Quercus, en colaboración con corticeira Amorim, el continente y biological que tiene como objetivo no sólo la transformación de los corchos utilizados en otros productos, sino también que los esfuerzos de reciclaje financien parte de la "política forestal", que sólo utiliza los árboles que son indígenas a nuestros bosques, incluyendo el árbol de corcho" como afirma Quercus. El proyecto no pretende reciclar los tapones de corcho para fabricar nuevos, ya que esta materia prima tiene muchas otras aplicaciones en la industria manufacturera. El objetivo de esta iniciativa es la creación de plataformas que reduzcan los residuos, la defesa del corcho como un producto ecológico, consecuente defensa de los montados y la plantación de nuevas especies. La entrega de los tapones se pueden hacerse en los varios hipermercados continente, modelo, los centros comerciales dolce vita y los agrupamientos nacionales de scouts. El dinero que proviene de la transformación de todas ellas es dirigido para la reforestación de las montañas. En total, desde 2010, año de inicio de este programa se sembraron 10, 412 árboles en el territorio nacional, con énfasis en las especies indígenas en particular, ya que esta iniciativa forma parte del proyecto árboles centenarios que tiene la intención de "plantar un bosque de 100 ejemplares para la celebración del centenario de la república, y que es, no sólo como un proyecto para dar a conocer las ventajas e importancia de la utilización de nuestras especies nativas, sino también como un proyecto piloto para poner en marcha un proyecto más amplio de la forestación " concluye. La participación de la sociedad civil y diversas instituciones públicas han sido vitales para la fortaleza del programa que desea, sobre todo, la reforestación de muchas zonas del país con fuertes beneficios ambientales y de sostenibilidad para las populaciones. Sea parte de esta cadena y done sus corchos.
http://earthcondominium.files.wordpress.com/2011/09/relatorio-bosques-centenario_2fase.pdf
Los investigadores portugueses han logrado crear un material vegetal que no contamina el medio ambiente.
El equipo de investigación liderado por la ingeniería textil en la Universidad de Miño, Viana Fernanda y los científicos de la Universidad Fernando Pessoa, buscaran y encontraran una manera de crear carteles que cumplen con el marco jurídico nacional y el resultado es una fibra de maíz, soja y bambú, que reduce al mínimo impacto ambiental y no dañan la salud pública. Es una idea innovadora que ha surgido de una observación de la vida cotidiana, los carteles políticos y la publicidad que vemos en las calles no son biodegradables, a diferencia prescrita por la ley, muchos son de PVC y cubierto con resina.
Otra novedad presentada por los investigadores es la aplicación de cristales líquidos. Esta es una nueva tecnología que permite cambiar el mensaje de la publicidad en la cartelera con estímulos ambientales o intencionales. Es decir, es posible tener publicidad diferente o cartel de propaganda política en el mismo rango variando la acción térmica. Estos descubrimientos científicos no tienen fecha para su comercialización, una vez que el proyecto se encuentra en el proceso de análisis de patentes, a través del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial. Uno de los aspectos menos atractivos de esta innovación son los costos que superan ligeramente los carteles no biodegradables. Sin embargo, los científicos aseguran que una mejora de la línea de producción en gran escala, podrá crear una aproximación de los valores de costo.
Un estudio dirigido por el científico Tomás Albergaría señala las fallas en la legislación nacional.
Los suelos contaminados con productos de gasolina y petróleo representan una causa importante de contaminación en todo el mundo y entre ellos Portugal. La presencia de estos contaminantes pueden afectar a la vegetación y las aguas subterráneas, creando un peligro para animales (que comen) y la vía indirecta para los seres humanos. Una de las principales causas de tal contaminación, se debe a la construcción de depósitos de estaciones de servicio de combustible. Portugal no tiene una legislación que promueva la protección del suelo, lo que permite que ocurran situaciones que conducen a la contaminación con daños incontrolada al medio ambiente y en casos extremos a la salud pública. Para Tomás Albergaría, investigador del Instituto de Ingeniería de Oporto (ISEP) y responsable de un estudio que muestra soluciones al problema, "es urgente para nuestro país tomar medidas en esta área", similar a lo que ocurre con países como Bélgica o los Países Bajos. El grupo de reacciones y de análisis químico del ISEP (GRAQ) tienen como una de sus áreas de investigación la recuperación de suelos. El estudio se centró en la combinación de dos de las tecnologías más utilizadas para la remediación de suelos contaminados con compuestos derivados del petróleo, la extracción de vapor (EV) y la Bio-remediación (BR), que evaluaran la eficacia y la viabilidad de la combinación de ambos.
Otras tecnologías, incluyendo la nanotecnología se han estudiado y desarrollado para responder a diversos tipos de contaminación. Según el investigador, "hemos estado trabajando con varias tecnologías de remediación para aumentar los conocimientos y desarrollar nuevas aplicaciones. Se trata de una obra que ha tenido repercusiones internacionales. Como resultado de la investigación que hacemos, hemos publicado varios artículos en revistas científicas de alto impacto. Hay soluciones para seguir adelante con la remediación de suelos, no hay suficiente voluntad política para comenzar a implementarlo en los sitios contaminados que se presentan. "
En términos científicos, el trabajo en el ISEP ha permitido el establecimiento de alianzas, incluyendo la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad de Aarhus, que ha permitido el intercambio de know-how específico y de estudiantes. Se añade que en Portugal no existe legislación para comprobar la calidad real de nuestros suelos y promover la descontaminación, ya que el marco jurídico nacional no ha sido modificado desde 1976, a diferencia de lo que sucede en Bélgica, el Reino Unido o en Holanda . "En estos países existe una concentración máxima de ciertos contaminantes en el suelo. Alcanzado este índice, los propietarios tienen la obligación de descontaminar", explica Tomás Albergaría.
La extensión de la zona especial de las islas Berlengas fue mitad de la área recomendada.
La Sociedad Portuguesa para el Estudio de las Aves (SPEA) lamenta que el Gobierno portugués no ha utilizado el conocimiento y las recomendaciones de la comunidad científica para ampliar la zona de protección especial de las islas Berlengas. La propuesta aprobada no alcanzó las expectativas, ya que el gobierno sancionó solo la mitad de la medida recomendada por el dictamen original presentada por los biólogos, que por más de cuatro años y en colaboración con el proyecto "Life IBA marinas”, recogieron los datos con el fin de superar la falta metodología prevista en estas áreas marinas.
El Instituto para la Conservación de la Naturaleza y la Biodiversidad, la entidad estatal que regula y ejerce la autoridad para la conservación del medio ambiente y los recursos naturales, se negó a nombrar a cualquier razón de carácter técnico que impidio la declaración de toda la zona propuesta por la comunidad científica. La SPEA recuerda que la designación de una zona como ZPE marinas no implica ningún cambio en los usos económicos (pesca, turismo, energía, etc.) que puedan existir en la zona, pero sólo refuerzan la necesidad de un uso sostenible de los mismos. Luis Costa, director de sociedad, lamenta que "Portugal ha vuelto a perder una oportunidad excelente para dar lugar a la protección del mar, ya que los métodos utilizados por SPEA lo largo del proyecto LIFE IBAs marinas son ahora punto de referencia para muchos otros países europeos y en el Mundo y no se utilizan en su propia casa ". El también señala que hay más de 16 IBA marinas en espera de ser declarada como ZPE en Portugal, y reiteró que siguen pidiendo su protección inmediata, además de la ampliación del ZPE para las Berlengas.
Es una de las especies más emblemáticas y vulnerables de nuestro país.
Alguna vez ha sido catalogado de común y al final era diferente y muy especial? Eso es exactamente lo que sucedió a un ave marina de las Azores, el día en que un científico, Luis Monteiro, se dio cuenta de las diferencias morfológicas, genéticas y vocales las distinguen de otras especies paiños-de-madera. De ahí el nombre actual y merecido el honor. Esta especie es una de las aves más pequeñas del archipiélago. "A presenta una longitud de entre 18-20 cm y un peso de 35-60 gramos. Su color es negro con una banda blanca en la grupa y la cola es ligeramente ahorquillada que del Paiños-de-madera-. Los huevos son más pequeños que los de esta última especie también "como refiere el biólogo Jöel Bride, en su exposición sobre la muestra. "Los Paiños-de-Monteiro son capaces de reproducirse a partir de dos años de edad. Al igual que todos los Procelariformes, las hembras ponen un solo huevo, no es posible hacer un reemplazo en caso de fallo. Las incubaciones van desde finales de abril hasta principios de julio. La duración de la incubación es de unos 45 días y es la creación de dos meses. Ambos padres participan en estos dos procesos. Los jóvenes abandonan el nido entre mediados de agosto y principios de octubre. Esta especie no está muy afectada por la presión humana, ya que los nidos no sólo son difíciles de localizar, también es difícil de alcanzar las aves o sus huevos. Como a otras aves marinas, las principales amenazas están relacionadas con la presencia de mamíferos introducidos (ratas, gatos, hurones) y aves de presa (incluyendo especies nativas como el Asio otus y el Bufo-pequeño) en las inmediaciones de su local de anidación". Los análisis indican que estas pequeñas aves se mantienen durante todo el año en las Azores, con especial énfasis en islotes aislados y deshabitados de la isla de la Graciosa y en la actualidad es una población de aves en pequeñas cantidades, con sólo 250 a 300 pares, por eso son tan vulnerables.
http://siaram.azores.gov.pt/fauna/aves-marinhas/painho-monteiro/
Son una especie de rayas de gran tamaño que pueden atraer a los turistas.
Son grupos de especies pelágicas de peces cartilaginosos que abundan en las aguas del archipiélago de los Azores y tienen un enorme potencial para el ecoturismo, ya que se trata de una zona de exclusiva marítima de las pocas áreas del mundo donde pueden ser visto. La manta rayas, no son como algunas rayas, que en el final de su cola tienen aguijón largo, pueden llegar a ocho pies de ancho y dos toneladas de peso. También a diferencia de algunas leyendas, este espécimen marino no muerde, no ataca, porque no tiene dientes. Se alimenta exclusivamente de plancton y peces pequeños. Son inofensivos y dóciles, incluso, por todas estas razones no constituyen ningún riesgo para los seres humanos.
De acuerdo con un estudio realizado por investigadores del departamento de océano de la Universidad de las Azores, a través de la colocación de dispositivos de telemetría por satélite en la parte posterior de estos animales, las manta rayas son una especie muy vulnerable debido a su larga vida y bajas tasas de crecimiento y la fertilización. Como regla general, tienen una niñada por hembra, y excepcionalmente pueden tener dos y estas características colocan las mantas a un nivel de vulnerabilidad muy elevado. Por estas razones merecen las medidas de conservación no sólo a nivel nacional, ya que estos peces no están limitados a las aguas de los Azores.
Según datos recogidos por la sonda, que nos permitió reconocer los perfiles de buceo, las velocidades de viaje, la temperatura y la luminosidad del agua por donde pasaban, las manta rayas sólo permanecen un tiempo en los Azores. Estos peces cartilaginosos "se quedan" para esta zona marítima exclusiva sólo en verano, y terminado este período, nadan para las aguas más cálidas del archipiélago de Cabo Verde.
http://www.uac.pt/noticia/jamantas_podem_ter_potencial_para_o_ecoturismo
SPEA desea enumerar todas las especies que residen en los Azores.
Los pájaros también necesitan ser registrados. Esta es caso de los priolos, una pequeña especie endémica de la isla de San Miguel, que está en peligro de extinción. La iniciativa está a cargo de la Sociedad Portuguesa para el Estudio de las Aves (SPEA), liderado el responsable del proyecto sostenible de laurel, Joaquim Teodosio, quien desea contar el 29 de junio, con la ayuda de 50 voluntarios, todos los ejemplares entre el condados del Noreste y de la Población. El primer atlas de las aves contadas en 2008, contabilizo 1000-1500 estos pájaros, por lo que es posible tener una idea completa de esta población en la isla. El científico también dijo que el censo les permite contribuir al desarrollo de diversas iniciativas en los últimos años ha contribuido a una mejora significativa en la incidencia de estas pequeñas aves en su medio, que de especies "en peligro crítico de extinción", pasaron para el nivel de "en peligro de extinción". A raíz de los esfuerzos, la población de priolos ha aumentado, se estima que actualmente hay entre 500 y 800 parejas. Entre las iniciativas que han permitido este importante resultado está el programa LIFE Priolo, que terminó en 2008, seguido por la Vida Sostenible del laurel que expira este año. Este proyecto tiene como objetivo conservar y restaurar los hábitats naturales de bosques y turberas de altitud de laurel en el noreste de San Miguel, que cubre la Serra da Tronqueira y los pantanos de los Graminhais. "Es un área muy importante para la conservación del Priolo", dijo el coordinador del proyecto, señalando que en el caso de las turberas, " se intervino en cerca de 80 hectáreas y se están obteniendo buenos resultados".
O Museu Marítimo de Ílhavo reabre o Aquário dos Bacalhaus, depois de um período de obras de...
No dia 15, sexta-feira, às 21h00, há uma estreia que resulta de uma coprodução entre o Cineteatro...
O último programa do ano que encerra como sempre com música... Feliz ano novo 2025...
A Oficina desvenda os primeiros dois concertos de 2025, a 18 de janeiro e 26 de fevereiro, no Centro...