João de Carvalho vive para el palco. Se alimenta la adrenalina cuando se pisa el escenario, bebe de las palabras que recita al público y respira a través de los personajes que transpone para la escena, tal vez, por todo esto es, uno de los nombres más importantes y gran defensor del teatro portugués, además de director, productor y maestro de una de las profesiones más antiguas y más honradas del mundo.
Cómo es ser parte de una familia de varias generaciones de actores y artistas?
João de Carvalho: Desde actores, artistas y militares. Mi abuela era una concertista de piano. Mi papá es el tercero de cinco hijos, tres de los cuales son actores, mi tía María Cristina, mi tío João de Almeida y, por supuesto, mi padre. Sólo los otros dos no tienen nada a ver. Uno es del ejército como mi abuelo y el otro es sastre. Después de continuidad vino conmigo y tengo un sobrino que también tiene la intención de seguir una carrera artística.
Era inevitable?
JC: No fue inevitable tanto que mi hermana es periodista, uno de mis hijos es un geólogo y el otro es un piloto. Nuestra familia está muy ligada a las artes, porque a pesar de mi abuelo se militar le encantaba ser la música, se casó en segundas nupcias con un pianista extraordinaria, que nos hace un poco amantes de la música. Los artistas aman todas las artes. Tengo mis limitaciones, pero también toco y tengo el gusto por la música, no toda, tiene que tener una cierta calidad, pero respeto a las diferencias.
Además de actor, es director, es también un productor y profesor. De todos estos ámbitos relacionados con las artes, cual le gusta hacer más?
JC: Ser un actor. La transformación que ocurre en el escenario es indescriptible. Te doy un ejemplo, voy a un show lleno de dolor de dientes, o ciática, o quemado y cuando me subo a un escenario nada, vuelvo lo tengo todo de nuevo. Esa es la magia. Estar aquí y decir: yo no tengo ganas de hacer esto, entras y de repente todo cambió, tienes el público en frente de ti, sientes el aliento de las personas, se siente la gente a apoyar tu trabajo y al principio venias mal, pero una vez que pasas las alas laterales del palco, detrás del escenario y entras para la luz, todo desaparece. No hay nada que pague ese sentimiento. Ya sea en la televisión o en el cine, el teatro nos da todo.
Nota alguna diferencia, como profesor, entre la nueva generación de actores y el resto?
JC: No. Usted sabe que en un momento dado se habla de conflicto generacional y no siempre que eso suceda. Las generaciones mayores se dan cuenta de que se necesita una cierta continuidad. Mi padre, Rui de Carvalho, ya hablamos de eso, es necesario el intercambio de experiencias, nosotros necesitamos de la juventud para probarnos a nosotros mismos, transmitimos el conocimiento de la técnica, que es lo que tenemos y lo trasladamos a los jóvenes. Y ganamos todo con eso, porque ya no representa cómo en los años 40, cambió por completo. Años atrás se decía que los actores portugueses no sabían hacer televisión, que era muy teatral, por lo que ahora somos iguales o mejores que los brasileños. Hubo una base de aprendizaje está siempre en el teatro que tiene esta pureza de las experiencias de la exuberancia de la juventud, el nuevo y loco, esto es como decía Dalí, la diferencia de mí y un chiflado es que yo no soy loco. La locura tiene que existir siempre. El artista nunca debe perder el hijo, la pérdida de la fantasía, la magia se pierde toda, para eso es mejor hacer otra cosa.
Élvio Sousa es el rostro de la arqueología en Madeira y uno de los científicos más destacados en este campo a nivel nacional. Fue uno de los impulsionadores de Archais, una asociación que tiene como objetivo principal la difusión de la expansión portuguesa en la arqueología a través de la excavación y conferencias. Un legado de más de diez años, que también se puede visitar en la unidad museológica de la Quinta de Ribeirinho en Machico y que será el tema de un documental de 10 episodios que se emitirán en el canal historia y la RTP1, el próximo año.
A través de los años han creado un Archais, realizaste una serie de excavaciones en toda la isla y ayudaste a crear un museo en Machico, cuéntame un poco de esa ruta.
Élvio Sousa: Fue diez años a nascer. No? En 1996 terminé el curso y pensé en hacer en colaboración con mis colegas una estructura asociativa que pudiera revelar la arqueología de Madeira. En 1998 se creó la institución con el fin de llenar estos vacíos en el patrimonio y esto tuvo un impacto regional, ya que alertó a las conciencias, sobre todo, era independiente y equidistante de cualquier actividad política que era importante. La primera excavación arqueológica primera tuvo lugar en 1999 en la parroquia de Machico, que resulta ser el lugar más importante a nivel nacional para entender la arqueología de la expansión portuguesa y también en Quinta do Ribeirinho. Puedo dar un salto de más de diez años y en 2003 se abrió un pequeño museo que tiene un componente arqueológico muy fuerte. Así, en 2006 se hizo 10 años y estamos cosechando los frutos de ese trabajo.
La Archais desaparecido?
ES: No, ahora tiene un componente más pedagógico. Realiza y participa en conferencias y sesiones de formación con los estudiantes. No tiene más este aspecto crítico de la intervención en la sociedad.
Recientemente se presentaste una tesis doctoral sobre la arqueología regional, que tuvo la puntuación más alta. Cuéntame un poco sobre la importancia de este trabajo?
ES: Había esta necesidad al hacer esta investigación y en transcurso de la actividad de la asociación. Nosotros teníamos que ir a los sitios a confirmar y corroborar las denuncias. Cuando hay una alerta es necesario comprobar su veracidad, pero no caer en descrédito, al igual que algunas asociaciones. Y luego hubo que invertir en investigación y para conseguir que la acreditación he tenido que invertir en la academia. Hice mi maestría y doctorado con un poco de sacrificio, pero es importante tener estos grados principalmente para validar la investigación. Recientemente, hemos presentado una solicitud para proyectos de arqueología nacional, financiada por la Fundación Gulbenkian, con el objetivo de estudiar la ampliación de la arqueología portuguesa, a través de un documental y fue aprobado. Era la única aplicación de Madeira de las tres que fueron apoyados a nivel nacional. El hecho de tener el grado de doctor fue determinante, modestia aparte, validando el trabajo de investigación. Hice todo con gusto y hasta me gustaría ir más allá.
El proyecto girará en torno a los hallazgos arqueológicos en Madeira?
ES: Exactamente, en Madeira y Porto Santo. Se trata de una serie de 10 documentales que se emitirán por el canal historia, es muy interactivo, con la reconstrucción virtual que incluye escenarios a través del prisma de la arqueología histórica de la expansión portuguesa, es decir, como fue poblada y cómo fue creciendo con el tiempo. Es una visión de la vida cotidiana, en la que podemos ver lo que comían, cuáles eran los elementos que formaban parte de la casa, que era la vestimenta las damas, encontramos en las excavaciones anillos, peinetas, pasadores y todos los hallazgos ayudan a construir ese pasado. Las áreas versa varios documentales, pero todas están entrelazadas con la historia del archipiélago. Después va a ser emitido en RTP1. Se trata de una asociación entre el CEAM (Centro de estudio de la arqueología moderna), de la que yo pertenezco a nivel nacional, con el apoyo de la Gulbenkian y la televisión estatal. El proyecto vale 19 000 euros, lo que da perfectamente para crear un documental, estamos bien encaminados y ya he hecho algo de consultoría para el canal historia. Vamos a crear un registro, dinámico, nada estático, nadie es José Saraiva Hermano, que poseía una gran habilidad para comunicarse. Vamos a utilizar los medios de comunicación, los datos tridimensionales e documentos histórico para ayudar a captará la atención de los espectadores. Es un proyecto muy interesante porque nos da mucha experiencia y creo que va a tener algún impacto para dar a conocer la arqueología.
"Madeira en transición" es un grupo de gente que trata de mostrar nuevas posibilidades, nuevas formas de construir un mundo mejor, más sostenible y más respetuoso del medio ambiente Predominantemente son miradas de esperanza que tienen la intención de revertir la idea de una sociedad cada vez más deshumanizada y menos solidaria.
Cómo nació el grupo "Madeira en transición"?
Margarida Sousa: El grupo nació a partir de una conferencia de Álvaro Fonseca, profesor de la Universidad Nueva de Lisboa, sobre "el renacimiento de la ciudadanía", al final todo el mundo tenía dudas y problemas que querían resolver. Por eso hemos decidido organizar una reunión, bajo el tema "construcción de un mundo nuevo" y cada persona puso en la conversación lo que creía que era importante cambiar en nuestra sociedad y por lo tanto surge "Madeira en transición". La gente se reúne y uno de ellos sugirió la creación de una feria de intercambios, otro hacer un ciclo de cine y otros todavía querían traer las danzas tradicionales europeas. Nuestro lema es compartir una idea y así es más probable que suceda. La gente trae estos proyectos e quienes se identifican lo hacen suceder y participan.
Otros aspectos del grupo son los talleres.
MS: Eso ocurrió en la feria de intercambios, para este caso particular, nos invitamos el banco de germoplasma de la Universidad de Madeira. Ellos trajeron sus semillas, nosotros llevamos las nuestras y se produjo un intercambio. Después entendimos por bien, además de las semillas, hacer una formación en la que ellos nos enseñaran cómo recoger las semillas y explicar el funcionamiento del banco, porque este grupo está muy unido a la permacultura, la ecología y la sostenibilidad. Todos los talleres en estos aspectos nos interésan. Otro proyecto que surgió en "Madeira voluntaria" fue la creación de un vivero comunitario para eso invite la dirección regional de agricultura que nos va a ofrecer formación a fin de poner en práctica esta idea.
Cuando se empezó todo este trabajo?
Maurília Cró: En Ribeiro francés, Santa Cruz. Después de la limpieza, después de los incendios, hicimos la recuperación de la zona, del suelo. Una de las cosas que fue destruida completamente fue la tierra, estaba negra, quemada. Fue devastador. Cómo tenemos un poco de conocimiento sobre permacultura, que habla sobre todo de cuidar el suelo y la tierra, nos sentimos en condiciones de poner en práctica lo que aprendimos. Hemos estado a alinear los troncos para cuando la lluvia venga y que empezamos a hacer un vivero de árboles y plantas para replantar después, ya que estamos en la primera fase que es preparar el terreno. Al principio usaremos semillas de verduras y árboles frutales para comenzar a replantar.
Cuéntame un poco cuál fue la reacción de la gente?
MC: Fue muy interesante. La gente nos recibió con los brazos abiertos. Lo han perdido todo, las casas fueron quemadas, pero estaban preocupados por su jardín, ya no lo tenía. Querían flores, orquídeas y rosas. Esto demuestra el valor que le dan a las plantas.
Se trata de una institución privada de asistencia social que tiene como objetivo dar respuesta a las necesidades de los grupos más vulnerables de nuestra sociedad, especialmente de los más pobres de la ciudad de Funchal. En total, seis centros desarrollan y agilizan diversas actividades educativas y recreativas entre los jóvenes y los ancianos. Otro de sus objetivos es desarrollar las bases del proyecto de la fundación con el fin de extender su ámbito de actuación a otras áreas del mundo.
Cuáles son las áreas de intervención de la asociación “Garouta do calhau”?
Ricardo Silva: Nuestro primer objetivo cuando nacimos hace diez años, fue trabajar con los ancianos, promover el envejecimiento activo, centrándose en la calidad de vida de la población de adultos más mayores. Este extracto social es una generación que ha pasado por grandes dificultades, había pasado por las guerras coloniales y ahora con la reforma tuvimos que ayudar a retrasar el envejecimiento. Con este fin hemos desarrollado varias actividades en los centros de la comunidad. Después empezamos a trabajar con los niños. Ahora tenemos un proyecto que es el estudio acompañado, recibimos 120 niños en nuestras instalaciones, pero como hay escuela a tiempo completa en todas las instituciones educativas de Funchal, trabajamos más en nuestro centro de las Romeiras, donde los tenemos en las mañanas y las tardes, los centros restantes sólo funcionan por la tarde. Otros aspectos de la asociación, que ha existido desde el principio, son las "vacaciones divertidas", esta iniciativa se basa alrededor de 300 niños que son tirados de la calle, es decir, se quedan los 3 meses de verano con nosotros. Tenemos una serie de actividades que ofrecemos a los jóvenes del centro ecuestre en el parque acuático, etc. Queremos dar a los niños de familias desestructuradas, de zonas pobres de la ciudad unas vacaciones de calidad. Así que ahora que nuestros usuarios son los niños, los jóvenes y los ancianos.
Así que incluye ahora incluye la fundación “Garouta do Calhau”?
RS: "Garouta do Calhau" es esencialmente una marca que comenzó su uso como asociación de desarrollo comunitario de Funchal, así que no perdimos nuestra identidad y ahora hemos creado una fundación. La asociación tiene como objetivo trabajar exclusivamente en la capital, la Fundación tiene por objeto utilizar nuestra experiencia, nuestro conocimiento para poder participar en otras actividades, en el fondo diversificado todo nuestro apoyo lo más posible. Tenemos la intención de trabajar en el sector cultural, el científico, de la salud y la pobreza en cualquier parte del mundo. La fundación ha apoyado una asociación de solidaridad en Colombia hace años y ya había trabajado en Brasil, una colaboración que quiere extender a Madeira, o a todas las áreas donde sea necesario. No somos una institución rica en recursos financieros, tenemos el conocimiento y la voluntad de ponernos a la disposición de las personas y también encontrar una solución para sus problemas. Por supuesto, hay dificultades que pueden superarse sólo con dinero, nuestro objetivo es recaudar fondos a través también de la marca, en particular mediante la venta de camisetas y de sus propias piedras.
Como la asociación trabajo con Colombia, envió técnicos?
RS: Son situaciones ocasionales. En el caso de Colombia fue una pieza de joyería diseñado por Niní Andrade, que fue subastada posteriormente. Todas las ganancias de la venta fueron enviadas a una asociación que trabaja con niños de escasos recursos en Bogotá. Este es el espíritu de la asociación, el fondo no es repartir lo que tenemos, sino usar nuestros conocimientos para el beneficio de nuestros asociados para apoyar una causa particular.
Es una de las personalidades insoslayable de la revolución de abril de 1974. Otelo Saraiva de Carvalho dice que puede mirarse en el espejo todos los días, porque siempre vivió de acuerdo a su conciencia y sus valores. También es un hombre que no tiene miedo de las palabras, por eso dice sin restricciones lo que piensa, lo que sabe, lo que vivió, lo que le marcó ya le desencanto.
En las recientes celebraciones del 25 de abril decidió no asistir, dijo que los ideales de la revolución estaban muertos como consecuencia de la crisis que atravesamos.
Otelo Saraiva de Carvalho: Los ideales del 25 de abril no desaparecen fácilmente. Ellos persisten en los corazones y las mentes de los portugueses que vivieron intensamente proceso revolucionario que siguió. Lo que fueron es profundamente adulterados por la clase política, que a partir de este período en que timonean el destino del país en términos de gestión política y económica. Sin embargo, todos los días y todavía ahora 38 años después, me paran en la calle personas anónimas que vienen a dar un abrazo y un apretón de manos y me piden para hacer otro 25 de abril. Los portugueses sostienen estos ideales en el fondo, esta esperanza, los que vivimos, así que refuto esa afirmación.
Parte de la responsabilidad puede ser política, pero los portugueses no son los ciudadanos más participativos en términos cívicos.
OSC: La gente siempre fue acondicionada durante los casi cincuenta años de la dictadura de Salazar, que luego continuó con Marcelo Caetano y lo tanto fue una nación que creció en el miedo de decir mal de las cosas, de ser arrestado y eso permanece vivo en el portugués, cuando surge una gran manifestación más audaz, en protesta y desafío, y me quedo sorprendido y pienso que algo está germinando. Si no fuera por el Movimiento de las Fuerzas Armadas (FMA) cansado de esperar para que el gobierno encontrara una política para el final de la guerra colonial que duró 13 años y fue empobreciendo el país, el 40% del presupuesto del Estado en 1973 fue para el Ministerio de Defensa, Portugal no sería un espacio geoestratégico europeo, asumiendo la responsabilidad de caminar rápidamente para recuperar la independencia de los pueblos coloniales. La posibilidad de aquel gobierno era mantener la guerra colonial hasta la victoria, que era impensable. El Partido Comunista luchó por los derechos de los trabajadores también tubo cientos de militantes y dirigentes detenidos durante la dictadura, que fueron exiliados para el Tarrafal, pero los comunistas y los portugueses no lo hacían solos. Sólo el personal militar que se consideraban superados todos los límites y que era necesaria una intervención histórica, sino nadie lo haría. Si no es así, la dictadura hubiera seguido durante muchos años.
Así que usted piensa que la dictadura está presente en términos de mentalidad? Los portugueses se quejan mucho, pero luego no hacen nada.
OSC: Hay un juego de los gobiernos, del pasado, de la actualidad y que van a venir. Conocen esa característica de los portugueses, cuando hay una protesta en las calles, les dan la razón, pero todo sigue igual. Ese juego entre la política astuta y las reivindicaciones débiles, todos sabemos que todo esto no conduce a nada. El poder que puede cambiar realmente las cosas es el militar. Te voy a dar un ejemplo, en noviembre del año pasado, se estaba preparando una manifestación de oficiales, sargentos y soldados de las fuerzas armadas promovidas por las asociaciones, por lo que está pasando en esta crisis, por supuesto, un periodista de la agencia Lusa preguntó si yo iba estar allí, yo dije que no por dos razones: una, en ese fin de semana no estaría en Portugal, porque daría una conferencia. Segundo, incluso si yo estuviera allí, soy contra a una manifestación contra los militares uniformados o civiles, en la calle. Es lo mismo que estar en el nivel de los trabajadores y sus sindicatos. El ejército es una reserva de la nación, son el último bastión para establecer el poder y está a su lado, puede negarse a actuar contra el pueblo, eso es con la policía. Es la defensa militar de la nación, el régimen y el Estado. Una manifestación de las fuerzas armadas sólo debe ocurrir cuando se cumplen las aspiraciones populares y de todos los límites se exceden, es decir, la constitución está siendo puesta en el estante por interés partidario hay la concentración que deben hacer es una operación militar para derrocar al gobierno . Lo que yo dije! En las semanas que siguieron Freitas do Amaral, Mario Soares y el camarada Vasco Lourenço presidente de la "Asociación 25 de abril", dijeron mucho peor, cosas muy fuerte y parecía que nadie había dicho nada. Incluso hubo un grupo de ciudadanos que presentaran contra mí una denuncia al procurador general de la república que decía que fomentaba de la violencia y el golpe de Estado. El mayor temor del poder burgués es establecido por los militares. La gente puede protestar, pero siempre hay argumentos. Cuando los militares entienden que hay una necesidad legítima de tomar una posición, el poder tiembla.
Sin embargo, en una reciente entrevista dijo que lamentaba haber participado en el 25 de abril.
OSC: Eso fue un malentendido. Lo que dije fue que ante la situación en el país, después de 38 años de proceso revolucionario del 25 de abril, la situación es tan grave y hay más de dos millones de portugueses en la pobreza. El escenario empeora sin grandes perspectivas, el país está siempre para dar garantías a instituciones financieras y organizaciones internacionales, todo esto fue insuficiente en este contexto de aumento del desempleo. Si yo hubiera imaginado que 38 años después la puerta abierta a la esperanza, para aumentar el desarrollo económico, social y cultural de las personas, fuera el panorama de miseria, podría no haber participado en el 25 de abril, me salió. Yo y mis compañeros de la revolución nos consideramos un poco responsables por la situación actual. Nosotros, las fuerzas armadas que se entregan en cuerpo y alma arriesgando familia, la profesión y la vida lo hicimos con una gran generosidad para liberarlos de las cadenas del fascismo y permitir a la gente integrarse en la Unión Europea para ascender al nivel de vida otros países y es una responsabilidad que siento por dentro. No estoy arrepentido, en el 25 de abril de 1974, en los días que se siguieron había una inmensa alegría que invadió a la gente después de 48 años de estar oprimidos. Si no hubiera habido una revolución la gente todavía estaba la pobreza, pero el poder es que tenía esa responsabilidad. Hace unos días leí un poema sobre un reaccionario de abril, fue horrible, mis amigos me dijeron que no me importara con eso, pero eso calla por dentro. En aquel entonces nos dedicamos con tanta generosidad, pero nos presentan como traidores a la patria. Portugal está con hambre y la culpa son de los capitanes de abril! Me pregunto si esto que dicen esas personas tiene eco en la gente? Mi esperanza es que no.
Hablando de su visita a Madeira, para el aniversario de los 50 años de sacerdocio del Padre José Martins Júnior, cómo puede un sacerdote y un revolucionario ser amigos?
OSC: Un sacerdote revolucionario! (Risas). Yo y José Martins Júnior tenemos muchos puntos en común en términos de pensamientos e ideales. También tenemos en común, teniendo en cuenta su participación cívica aquí en Madeira, una pizca de irreverencia que nos une, que es común a ambos. Me gusta mucho. Él una persona de gran pureza afirmación y inteligencia. Tiene una gran capacidad de resistencia, teniendo en cuenta todo lo que pasó José Martins Junior fue perseguido en su iglesia, ha tenido que cerrarla, la policía apareció a mando del gobierno y de las entidades religiosas de Madeira, no deja de ser quien es y dice lo piensa.
Pero, cómo se conocieron?
OSC: Lo conocí en 1976 porque participé en una de las dos campañas presidenciales. En ese año, José Martins era la UDP( partido de izquierda) en el parlamento regional de Madeira y era el pastor de Ribeira Seca. Cuando llegue a las islas de las Azores ni siquiera pude salir de la base aérea, cientos de miembros de la FLA (Frente para la Liberación de los Azores) exigieron mi partida a las autoridades de la unidad militar, había un vínculo entre los oficiales y los líderes de ese movimiento, finalmente decidí no salir y no venir a Madeira y algo similar iba a pasar. Luego que salí del avión, en Santa Cruz, fue advertido por el mayor que me estaba esperando en el aeropuerto a instancias del entonces comandante militar, Carlos Azeredo, que no estaba autorizado a hablar públicamente, ni siquiera salir del aeropuerto. Pero, no iba a pasar lo mismo que sucedió en las Azores y acabamos saliendo. Se rompió una puerta de cristal de acceso al salón, porque la gente quería estar conmigo. La UDP es uno de los partidos más pequeños que apoyaron mi campaña presidencial y pusieron su aparato del partido a mi disposición y fui siempre me acompañó en la campaña, por José Martins Júnior, el hombre clave. He estado en Machico, el trasladaron personas a la manifestación que terminamos haciendo siempre con miedo que apareciera la policía militar para dispersar a la multitud, por se hizo de noche y por la clandestinidad. En ese momento, hablamos de un montón de proyectos e ideales. Terminé durmiendo con miedo de las represalias en una marquesa en la enfermaría de una clínica, lo que sé es que dormí bien, aunque sea republicano (risas). Fue una aventura.
Hubo una evolución de las mentalidades en Madeira? Desde ese momento hasta ahora.
OSC: La gente de Madeira tal vez aún más. La gente del interior de Braganza, Tras-os-Montes y las islas vivía una situación de pobreza absoluta en el fascismo. En el noreste no había caminos o clínicas, nada, por lo tanto, un porcentaje muy elevado inmigraran, por lo que lograron salir. Ir en coche desde Lisboa a Bragança tomaba 10 horas. Madeira entonces era lo mismo. Con el 25 de abril hubo una apertura muy grande a nivel social y económico. Con la confirmación de la autonomía regional pudo consolidarse esa libertad, que no es tan grande como sería deseable, como ambicionamos. En Portugal, se vive una democracia burguesa, parlamentaria, pobre, que mantiene su poder a expensas de la gente. El programa político de la AMF era orientado para los partidos y comencé a discutir eso, porque creer que las personas no se beneficiarían de este sistema partidista que sólo lucha en favor de sus propios intereses de clase. Se ha ido dando algunas reformas para mantener a la gente tranquila, pero a la vez, la idea era poner en marcha una democracia directa. Me dijeron que no era posible porque era un salto muy grande de una dictadura a un voto directo, me preguntaron si sabía de algún país en el mundo que lo hacía, les dijo que no, pero le replique: lo hacemos nosotros.
38 años después se puede tener una democracia directa en Portugal?
OSC: Creo que es posible, porque está apareciendo unos fenómenos importantes que fueron creando mecanismos que pueden permitirse el lujo de pensar en una democracia directa. Lo que ocurrió en Islandia es importante, pero poco o nada se ha dicho. Es un país con una recuperación económica brutal, enorme, porque las personas son sólo 300 000 habitantes, no permitieron entrar en la crisis financiera que estamos viviendo, convocaran elecciones, formaron un equipo de personas de la sociedad civil acreditadas, eligieron un gobierno, reformaran la Constitución y están recuperando de manera impresionante. En Suecia, a través de los teléfonos móviles y las redes sociales, un pequeño partido con 11 diputados, pide a la gente opiniones sobre un tema que se debatirá en la Cámara y defiende la idea más consensual votada por la mayoría, incluso si los diputados no apologistas haciendo de esa posición. Esos son los intereses del pueblo y no de un partido.
Esta institución privada de solidaridad social que ayuda a las personas con necesidades especiales. Se trata de un proyecto que sobrevive de sus actividades, eventos culturales y donaciones de personas anónimas en forma de tapones de plástico. Es sobre todo un refugio para aquellos que necesitan una mano amiga, alguien que les escuche y las entienda, todo bajo la orientación de un joven y muy enérgico director, Filipe Rebelo.
Cómo comenzó la asociación sin límites?
Filipe Rebelo: La asociación sin límites (ASL) llega a través de una brecha en la Asociación Portuguesa de Discapacitados (APD), que vino a corregir muchos errores a nivel de la condición, las actividades y concursos, y todo se convirtió en algo más regional. Solíamos ir a buscar todo fuera, se copia lo que otros tienen, pero somos tan capaces como los demás en transmitir ideas, el objetivo es ser creativo. Tuve este sueño en un cajón desde hace algún tiempo, unos cuatro años atrás se había propuesto a la anterior gestión de la APD la formación de una asociación, no lo encentraron atractivo, pero nunca me rendí y, desde enero 2012 comenzó a ser de estructurado las otras. La idea es ayudar a los demás y no sólo aquellos con necesidades especiales. La palabra discapacitado es siempre muy grande, que incluye a muchas personas, los niños, adultos, sordos, ciegos, mudos, los tetrapléjicos, parapléjicos e incluso los soldados heridos en combate, por lo general se asocia el término únicamente a las personas en sillas de ruedas, sin embargo, tiene mucho que desvelar. Hay mucho que desmitificar. También queremos abrazar a los ancianos, porque ellos son el futuro. Ellos tienen una movilidad, la visión y la audición limitada, y si entiendo que la gente no quiere ser etiquetados, a mi no me gusta ser etiquetados como discapacitado, pero es evidente que son personas con necesidades especiales. La realidad es esta. La asociación tiene una extensión muy grande, ya sea en eventos sociales, educativos, culturales y deportivos. Nos ocupamos de cubrir estas áreas, porque sólo así tiene sentido. Desde entonces, hemos desarrollado un conjunto de asociaciones, junto con la APD, porque sería injusto no incluirla. Hemos trabajado en diferentes moldes, es decir, uno apoya y el otro reivindica y cada vez más tenemos que crear sinergias con las diferentes organizaciones que existen, porque la gente debe darse cuenta cual es su hábitat natural. Muchas organizaciones piensan que pueden intervenir en todo, lo quiere todo, nada hacen. Si estoy especializado en un área en particular, no voy a interferir en otra, pero me voy a encaminar los usuarios de las especialidades que necesitan. Tengo esta filosofía hasta morirme, cualquiera que sea la naturaleza de las organizaciones donde me encuentre. Los puentes se deben hacer. La gente tiene que conectarse más en red.
Es uno de los aspectos de la ASL, el cambio de actitudes mediante la educación de los jóvenes?
FR: Sin duda. Los niños son el mejor vehículo para la comunicación. Vírgenes en cuanto a mentalidad, no pagan el agua, la electricidad y no tienen que votar. Tenemos que poner en práctica estas políticas en ellos, ellos son el futuro. Ellos no tienen vicios. La clase política está llena de vicios. Se necesita un grande hombre para cambiar eso. No me gusta tratar a la gente por números, deben ser tratados como seres humanos. Tenemos 500 miembros, pero no me preocupo con eso. Tenemos que comprobar es si el trabajo está hecho y si la ayuda llega a las necesidades reales de estas personas, es un proyecto sobre el terreno. Tenemos que trabajar, la gente debe luchar, nosotros creamos nuestro desempleo. Trabajo aquí sobre una base voluntaria, aunque la gente no me cree, si por casualidad hubiera dinero, yo ya habría sido desestimado de esta asociación. La gente no sabe lo que el voluntariado. Debe ser personalizado? Sí, estoy de acuerdo. Si nos pasamos un par de horas, no para ganar un cheque, pero puede recibir una cantidad para combustible, estoy de acuerdo. El tiempo que dan es muy bueno, pero no hay que perder dinero. Las actitudes deben cambiar con rapidez, en particular las clases políticas. Estoy en esta asociación desde hace varios años y nunca han recibido ningún apoyo de la seguridad social, siempre inventan razones para no asignar los fondos, le pido a tan sólo 500 euros al mes para pagar el agua, la electricidad y la gasolina. Estoy de acuerdo en que la situación regional no está bien para tantas instituciones de carácter social, muchos tienen que cerrar, son solo grupos de presión, que papel activo tienen? Tenemos que reagruparnos y dejar en el terreno las asociaciones que hacen trabajo en la realidad.
También hay muchas asociaciones que no hacen nada es eso?
FR: Sí, es un poco por ahí. Existen asociaciones de amigos de los sordos, familiares de las personas con discapacidad, u otros que no hacen nada, o tienen una actividad muy irregular. La idea de asociación proviene de una experiencia familiar, alguien que estaba enfermo, sordo o amputado. En la actualidad, ahora el Estado las ha contacto para pagar los gastos de la vida cotidiana, la luz, el agua, los ingresos y los derechos de timbre. El ASL es una asociación de beneficencia privada para el futuro, sin olvidar ayer.
Carla Alfonso fue periodista y a los 38 años y decidió cambiar su vida y centrarse en la programación neuro-lingüística. Un lenguaje que nos permite acceder a nuestra estructura interna y alabar nuestras habilidades para alcanzar la excelencia personal en la carrera, mientras que nos hace más felices.
Tenía una carrera en el periodismo y donde en su camino encuentra la Programación Neuro-Lingüística?
Carla Alfonso: Yo empecé a cansarme de mi trabajo. Pensé que podría hacer que historias más interesantes, porque la parte social nunca me ha interesado, pero me pedían más este aspecto de la vida privada de los artistas en lugar de su obra. Confieso que, desde el punto de vista de mis valores, este mundo se ha vuelto menos atractivo. Así que me gusta trabajar y me propuse varias hipótesis, o uno se aferraba a una carrera que ya no me daba placer y terminaba vieja y amarga, o por el otro iba a cambiar my vida y buscar otro camino. Yo estaba enseñando en la universidad de periodismo que fue una experiencia muy importante para mí el punto de vista personal, pensé que podía seguir proporcionando la formación de adultos y tropecé en la programación neuro-lingüística cuando empecé a trabajar como formadora. Yo estaba interesada en este tema, me compre libros, leí artículos y cayó en el regazo la oportunidad de tener un certificado.
Pero, qué es la PNL en los términos laicos?
CA: La PNL en términos simples es un área que aparece en los Estados Unidos a mediados de los años 70 y que va en busca áreas de excelencia en la gente. Ella estudia las cuestiones subjetivas, es decir: cómo hacemos las cosas? La mayor parte de las acciones que hacemos en nuestro día a día lo hacemos con el piloto automático y no nos damos cuenta que lo hacemos sin pensar, pero la forma como lo hacemos es una elección inconsciente. El PNL va a beber sus conocimientos a otras disciplinas, la cibernética, la psicología positiva, terapias, etc. Ve a buscar a aquellas disciplinas que ya existe su torso teórico. La Programación Neuro Lingüística utilizará todos estos conocimientos en la práctica para que la gente pueda tener excelentes resultados. En el ámbito de la comunicación va en busca de los factores que los hacen especialmente eficaz y demanda la estructura de las cosas, para que cada uno de nosotros pueda desempeñar conductas y actuaciones, de la mejor forma posible.
Cómo todo estos factores se reflejan en el desempeño laboral? Esto también cubre aspectos de la vida personal?
CA: Se utiliza para las personas puedan reflexionar sobre lo que les mueve en su interior. Luego hay otro aspecto que es: cómo se comunican? Lo que se dice a sí mismos y a los demás? Otra área de aplicación es, cómo establecer metas? La mayoría de la gente por lo general sabe lo que no quieren pero no saben decir lo que quieran en su lugar. PNL los ayuda a centrarnos en lo que queremos, promueve el autoconocimiento y la alineación personal profunda en torno a lo que nos caracteriza como individuos. Es una disciplina que ha tenido grandes resultados a nivel individual, sino también en las organizaciones, ya que ayuda a fijar metas, crear planes de acción y fase a fase les ayuda a lograr los resultados deseados de un punto de vista práctico.
Urbelino Ferreira es un miembro de la dirección actual de la asociación de escritores de Madeira y una de las figuras más prominentes de la actividad cultural en Madeira. En esta charla, hablamos de la asociación, de escritores y cómo no podía dejar de ser de libros.
Porque había una necesidad de crear una asociación de escritores de Madeira (AEM)?
Urbelino Ferreira: Bueno, por el entonces, unas dos décadas, (no recuerdo la fecha exacta de fundación de la asociación) se sintió la necesidad de crear una organización desde un punto de vista cultural, con escritores de diferentes áreas, ya sea en el periodismo, literarios y profesores universitarios que colaboraban con textos para los periódicos. En el post-25 de abril hubo la necesidad de organizarse. Se creó la asociación de escritores de Madeira, que se reunieron y crearon planes para el desarrollo cultural.
También pesó el hecho de que son isleños y están muy lejos de los grandes centros urbanos, dichos más culturales?
UF: Sobre el problema del aislamiento no creo. Tenía más que ver con la organización del movimiento. Aunque había una distancia que aún existe en ese momento no era ese el espíritu, con la revolución de abril, un tipo de onda creativa que impulsó la creación de clubes, organizaciones y asociaciones de diferentes áreas, porque en la dictadura había el temor de formar los órganos. En ese momento, los participantes de la cultura en todas las áreas, había alguna publicación y se escribía libros, pero no se decía todo, porque había censura.
Qué ha cambiado en veinte años en la asociación de escritores de Madeira? Para mejor o peor?
UF: Lo que ha mejorado porque tengo un espíritu de organización profunda, media docena de años después de la muerte del ex Presidente, es que han habido unas elecciones que nunca antes habían existido, el haber creado una sed, que era fundamental, fue solo ese el cambiado. Lo que no quiere decir que el antes y después, post-muerte de José Antonio Gonçalves, las mejoras no estaban allí. Hubo cambios en el diseño organizativo de la asociación, pero no en la participación cultural. José Antonio Gonçalves, independientemente de no tener espíritu organizativo, casi no tenía necesidad de él, era un liberal, un mentor de la cultura, de la creación, participación, desarrollo de proyectos y organización de eventos culturales durante todo el año. Por todas estas razones no le hacía falta todo este diseño organizativo, que era mucho más productivo antes de la elección de la AEM, ya que José Antonio Gonçalves fue un actor cultural, hacia cultura todo el día, era permanente. Incluso solo en la mesa donde estaba sentado, era cultura, hablaba de ello e incluso ofrecía los libros que publicó. Fue una constante en su vida. En el post-mortem, después de las elecciones, algunos problemas y fricciones dentro de la dirección elegida generaron una falta de continuidad. Hubo ese principio todo organizativo con la sede y un conjunto de intereses, incluso hubo la idea de crear un cuerpo de análisis de los nuevos autores que iban apareciendo, que nunca se hizo. Había visibilidad de la organización, pero dejó caer la actuación de un plan que no era factible. En este segundo mandato a la que pertenezco, la situación se deterioró por completo, debido a no haber llegado a haber de la parte de la dirección ejecutiva una sola reunión. No hay aprobado planes, o las cuentas, no hay ni siquiera la visibilidad cultural, con la excepción de "La reunión de los miércoles", que duró unos pocos meses, fue una conversación con figuras de la política, de la literatura o las artes y eran tan solo paso para la expresión, un puñado tampoco se ha hecho hasta la fecha.
Luisa Nunes nació en la isla de Tercera. De allá trajo las memorias azucaradas y los sabores de la tierra y el mar y decidieron crear un concepto que nos lleva a la cocina de las Azores, a la riqueza de sus sabores más tradicionales, que pueden probar en Oporto, en la tienda número 27 en el centro comercial Bombarda.
Cómo surge la idea de la tía Lhú?
Luisa Nunes: La idea de la tía Lhú surgió por lo que está sucediendo hoy en día, los jóvenes con diplomas en paro tienen que crear una alternativa. Empecé a cocina temprano y amigos me desafiaron a hacerlo comercialmente. Empecé con una broma en Internet, un blog, luego se trasladó a las ferias, que tuvo gran aceptación y el paso final fue la tienda. Yo soy arquitecta de profesión, pero, inevitablemente, tenemos una vena de la cocina que es increíble, no sé por qué. Tal vez porque también es un ambiente artístico, se puede crear en la cocina.
Explícame el concepto.
LN: Tía Lhú son recuerdos de la infancia se basan en los dulces tradicionales de Azores. Agarre en las recetas de mi abuela, mi madre y mis tías y voy a buscar los sabores que se perdieron, y dar a la gente un producto de calidad. Bueno.
Pero entonces has hecho algún tipo de búsqueda.
LN: Así fue en busca de recetas que se guardaban en casa, hable con los profesionales, es decir, trabajan en esta área y eso fue la base para este trabajo.
Fuente de inspiración. La luz de los ciegos. Apertura de la puerta. La vida de María de Sameiro Alvaro ciega a los siete años, es una lucha tenaz contra la diferencia. Un viaje inolvidable.
"¿Ver? Hay muchas maneras de ver. Ver es ponerse en contacto, comprender. No importa si es con los ojos, las manos o con la propia explicación. " Esta frase refleja perfectamente la personalidad apasionada luchadora de Maria Sameiro Alvaro. Natural de Monção, donde nació en 1932, y dejo de ver, poco a poco, después de los siete años.
Cuando empence en la escuela primaria - ahora el primer ciclo – ya via muy mal. No podia seguir estudiando en una clase de niños vizuales, asi se lanza toda una vida de logros. Como ejemplo, aprender a correr y andar en bicicleta por las calles del pueblo. "Me rompi tres dientes, me rompi la cabeza. Pero yo quería vivir como los demás niños. Nunca estaba convencida de que no podía hacerlo. Luché siempre! "dice con una sonrisa.
La vida tranquila de la provincia no le dice nada. Lo que queria era estudiar. Pero, ¿cómo? Ninguno de los padres, o los profesores saben braille. (Braille - sistema de lectura y escritura para personas ciegas a través de puntos en relieve inventado por el francés Louis Braille, posiblemente en 1825, ahora se utiliza en todo el mundo).
Decepcionada de que nadie era capaz de enseñarle nada, recurre a la cocinera de la casa de sus padres. Así es que aprende a coser en la máquina de coser y a costurar. "Sentí que no era una chica como las demás. Ese crecimiento fue diferente. Dar la cara en la sociedad era diferente. " Y añade: "La gente me miraba con lástima, como la pobre. Pero a mi nunca me gustó que me dijeran que estava haciedo bien las cosa para mi consuelo. La falta de visión no es falta de cabeza. "
"El no es un" sí "para mí"
A la edad de 21 años, espera recuperar la vista después de una operación. Inútil! Siempre determinada, que sigue le desagrada que este "olvidada" en un pueblo. Luego se muda para OPorto, a casa de unos amigos de sus padres. Comienza a asistir a la Escuela de Braille, pagando su propio curso.
A los 24 años, hace que la 3 º y 4 º clases y aprende, en particular de solfeo. nuevas dificultades se superan. Es finalmente admitida en el Conservatorio de Música de Puerto que asiste durante tres años.
Más tarde, se abre en la Escuela Sain en Lisboa " por iniciativa de un rumano, que considera pobres las condiciones en que los ciegos viven en Portugal". Aquí es donde aprende más profundamente el Braille, las actividades de la vida diaria y la movilidad. Este último, al principio fue difícil. Sin embargo, después de tres meses, con la ayuda de un maestro que se niega a aceptar el miedo, comienza a caminar sola en calles de la ciudad. Desde entonces ya no tene miedo. "Cuando uno quiere, puede. Cruzar los brazos y sientarse en un sofá, es preocupante. Afecta la parte intelectual, estar con los demás. No se aprende geografía con los pies en el suelo " .
La vida de la guerrera sigue. A los 27 años, tiene una oportunidad de trabajar como telefonista en el "Puerto de Douro y Leixoes" en Oporto. Sin embargo, descubre que los ciegos en Portugal no puede, por ley, trabajar para el Estado. Sin "avergonzarse" gana más de esta adversidad. "Fue la primera funcionaria pública en OPorto y una de la primeras en Portugal", dice.
A pesar de tener un trabajo puede encontra tiempo para seguir estudiando que es su objetivo principal. Así termina de noche, el 7 º año de la escuela secundaria.
A los 32 años, regresó a Lisboa. Es elegida para hacer un curso intensivo de educación especial para ciegos, la primera celebrada en Portugal es el único ciego de 34 colegas, todos ellos maestros. "Ellos estudiaron através de apuntamentos y libros. Yo no tenía esas cosas, aprendia escuchando".
Al final del 1er año, por acuerdo entre el Ministerio de Comunicaciones y Educación, se libera de su trabajo como telefonista. De esta forma, puede completar el curso com distinción. Por otra parte, comienza a recibir el sueldo de maestro.
"Aquí viene la luz de los ciegos"
Ya graduada, es colocada en una Escuela de Educación Especial para niños ciegos en Oporto. Un proyecto piloto en la educación y la rehabilitación en este ámbito. Siempre innovadora, utiliza la maquina de escrivir. Los otros ciegos otros escriben en Braille. Transfiere para que sus estudiantes todo lo que aprendio en el curso de especialización.
El viaje sige y sige luchando. A los 37 años, es llamada a enseñar en la Escuela de Rehabilitación de Areosa en las afueras de Oporto. Una institución creada para la rehabilitación de ciegos, uma escuela innovadora que aún existe. Con emoción, recuerda los muchos recuerdos dejados por sus discípulos. "Fue y es gratificante que algunos de ellos siguieron su carrera universitaria. En mis clases nunca dije que no soy capaz. Nunca he creado un entorno difícil. Quería dar a los estudiantes aliento para vivir. Uno de mis grandes alegrías fue cuando, al abrir la puerta de la clase, oí decir a un estudiante:. Aquí viene la luz de los ciegos "
Permanece en la escuela hasta su jubilación. Eternamente alma inquieta, una vez más no cruza los brazos. En la actualidad práctica de la danza creativa en la Universidad senior, el yoga, hace parte del grupo coral, aprende historia y ciencias de la computación. Y aún tiene tiempo para ayudar a los demás.
La reforma como un maestro le permite alcanzar otro sueño. Los gastos para viajes. "Para mí, los viajes no es sólo ver lugares de interés turístico y monumentos. Lo más importante es el contacto humano, el descubrimiento de otras culturas ", destaca.
María do Sameiro Alvaro es un regalo soplado. Audaz. Inspiradora. Y la fuerza. A medida que remata: "El ser humano no debe dejar ser aplastado por una sociedad que no lo entiende."
Caja
"La clave es ver la diferencia con naturalidad"
Uno de los mayores desafíos que enfrenta es la calle como algo diferente. "Cuando era más joven, la gente no estaba acostumbrada a ver a los ciegos a caminar solos en las calles", dice. Y continúa: "Un día, sin darse cuenta, se me cayo el bastón en el autobús. Un hombre aparece en el puerto de salida y le pregunta – quién perdió este montón de tubos? Para él, la caña cerrada de una mujer ciega era un montón de tubos ".
Otra situación que recuerda com gusto fue quando se trasladó para Matosinhos, mientras estava en una cola esperando para entrar en el autobús. "De repente, alguien dice: Dejen entrar primero la chica ciega. Inmediatamente, dos mujeres gritaron, "ciega esta pequeña? Esta? Esta sólo tiene un ojo cerrado y es en el ... "
María Sameiro Alvaro subraya que, en todo hay una diferencia. "En las cosas. En los seres humanos. Pero la clave es observar la diferencia con naturalidad. "
O Museu Marítimo de Ílhavo reabre o Aquário dos Bacalhaus, depois de um período de obras de...
No dia 15, sexta-feira, às 21h00, há uma estreia que resulta de uma coprodução entre o Cineteatro...
O último programa do ano que encerra como sempre com música... Feliz ano novo 2025...
A Oficina desvenda os primeiros dois concertos de 2025, a 18 de janeiro e 26 de fevereiro, no Centro...