Se trata de una revisión histórica de la banda escrita por Manuel Faria.
Esta es la historia de una de las más grandes bandas portuguesas, los Trovante, publicados por uno de sus miembros, Manuel Faria. Se trata de un autorretrato que describe sin pudores la ruta hecha con una carrera de altibajos, en un país tras 25 de abril. El autor decidió mostrar el “backstage”, digamos, de uno de los grupos más emblemáticos del panorama musical portugués. No voy a ir tan lejos de decir que es una biografía, es más un cuaderno de viaje, con casi dos décadas, que subraya los momentos más importantes que marcaron el rumbo de la banda. La escritura refleja este universo íntimo, Manuel Faria, no es un escritor, ni pretende serlo, la idea es mostrar algunas de las situaciones más hilarantes y otras menos del Portugal sin autopistas, conciertos improvisados en lugares sin condiciones, la generosidad del público que siempre los apoyó, algunos de los primeros festivales en que participaran, teniendo siempre como telón de fondo, los años 70 y los famosos 80. Lo que queda de este libro es el espíritu de unidad y sacrificio que ha hecho de Trovante una de las grandes referencias musicales a nivel nacional. También es un gran recordatorio para los miles de fans, incluido yo misma, que tuvieron como banda sonora de sus vidas los Trovante, y para aquellos no lo son, que les ayude a empezar a conocer la realidad del mundo musical. Es un testimonio muy sentido para más tarde recordar. Buena lectura.
Es un viaje a través de los recuerdos de una región de Mozambique, descrita por Francisco Camacho.
Es un retorno a un pasado que desconocía por completo. Un hombre en busca de sus raíces familiares inicia un viaje a Mozambique, donde encontrará no sólo las respuestas que necesita, pero también redescubrirá una nación joven. La acción tiene su epicentro en la región de Niassa y es a partir de este panorama colosal que el protagonista intenta descifrar los motivos que llevaron a su hermano y su padre a permanecer en un país que los rechazaba. Se nota sobre la escritura de Francisco Camacho el afecto que siente por África, lo describe sin recurrir a grandes rasgos estilísticos y con gran maestría, nos permiten un "viaje" a través de estos paisajes exuberantes, confrontando la realidad de las poblaciones actuales con la historia transmitido por el poder colonial. No es un retrato condescendiente es una vista vertical, resultado tal vez de su profesión de periodista, donde no hay juicios de valor, o justificaciones cojas, existe sí, un pragmatismo muy asumido por el personaje principal, que mira para Mozambique como una realidad totalmente nueva, ya que su memoria emocional en relación al país donde nasció es escasa y dispersa. Así que déjese llevar por este Niassa y descubra lo que el encontró. Buena lectura.
Es una de las novelas de la autora Rosa Lobato Faria.
Se trata de una biografía imaginaria, narrada en primera persona por una a una anciana de 90 años que recuerda, más que eso, confiesa los pensamientos que la poblaban, los deseos inconfesables que callo y el profundo amor que se cruzó su existencia restringida. La historia comienza en 1902, el rey Carlos aún reinaba en Portugal y Camilla con sólo 13 años está prometida a un hombre de 40 años, médico real. Una mujer madura comienza el retroceso a su infancia, a Paca, su querida niñera, la casa de los tíos y nos muestra la vida mundana aparentemente de oro y tumultuosa de Portugal en pleno siglo XX acabadito de nascer vigésimo siglo. No es una novela histórica, desde luego la advertencia, el regicidio, la primera gran guerra y el movimiento republicano son sólo un telón de fondo para el personaje femenino. Es una lectura que se plantea una sonrisa mientras devoramos las páginas, ya que nuestra interlocutora no se ve como una simple víctima de las circunstancias, el tono de la escritura no es la de un mero lamento, sino la historia de una persona que pragmática que nos dice cómo era ser mujer en el siglo pasado. Con el tiempo, también vemos su maduración intelectual y sexual y Rosa Lobato Faria tiene un don que es el tono casi musical de sus sentencias, como una corriente, concisa y sin demasiados floreados que va a la esencia, cuentan una historia, la de Camilla. Mi texto pretende ser ante todo un pequeño homenaje a la otra mujer de esta obra, la artista, Rosa Lobato Faria que a lo largo de los años nos ha dado muchas palabras para leer a la vez que nos honró con su presencia en el escenario y en la televisión.
Se trata de la primera novela de la joven Filipa Cruz Ribeiro. Este es un libro que aborda el tema del tráfico de seres humanos, el amor incondicional que nunca se pierde en el tiempo y reflexionar sobre la existencia de los ángeles en la forma humana.
Fue curioso que hubieras abordado la cuestión del tráfico de personas. Qué supiste de eso? Hiciste una busca?
Filipa Ribeiro da Cruz: La primero comencé por investigar el tema, también coincidió tanto con las materias que se estudia en la escuela, en Geografía, empecé a interesarme más y pensé que era un tema que no se habla mucho en la sociedad actual. Como se trata de una cuestión tan importante para mí era natural para aumentar su interés.
Cómo definirías el libro que escribiste? Suena como un policial, pero al mismo tiempo está basada en una novela.
FRC: Creo que cuando escribí este libro fue una mezcla de estos géneros, por un lado es un policía, tiene todos los componentes, desvela un crimen. Por otro lado, creo que es una novela de intervención, ya que se centra y las cuestiones sociales y teniendo en cuenta la historia de una vida, inevitablemente termina siendo una novela.
Por qué ese título?
FRC: El título me ocurrió al final de escribir este libro fue un poco para que la gente reflexione sobre el tema, incluso antes de leerlo. La necesidad de ángeles buenos para liberar otras personas de la maldad de este mundo. Cuál es el destino de estas personas? Cuál es su papel? Y la necesidad de tener gente buena para luchar contra estos males.
Bianca acaba de establecer su destino al principio del libro, por qué?
FRC: Desde el momento en que entra en un camino sin retorno, porque sabemos lo que le pasó a ella, no hay una gran oportunidad de retroceder. Pensé que el objetivo de este personaje es glorificar las buenas personas que dan tanto al mundo, a pesar de conocer su paradero, lo que les va a pasar en el final y por encima de todo, demostrar que las buenas personas no siempre tienen la justicia que se merecen, siguen luchando por sus creencias, sus sueños a pesar de que la vida es madrastra.
Cuál es el personaje que tiene más que ti?
FRC: Creo que es Bianca. Yo soy una persona que observa la sociedad, siempre estoy haciendo juicios, lo que veo, la gente que me encuentro, los lugares, las situaciones más problemáticas y más caricaturesca. Este personaje observa que la envuelve todo y trata de hacer algo, hablar, criticar y cambiar algo. Sé que soy joven, pero también me gusta hacer algo bueno para el mundo.
Hablaste de meta en la vida, es por eso que escribir sobre estos temas tan actuales?
FRC: Ya tengo otros proyectos que no están volcados en este tema, pero me siento inspirado para escribir sobre ellos en el nivel universitario, es decir, desarrollar el trabajo sobre estos temas. Me veo a mí misma, no sólo a escribir sobre estas personas, sino también en la explotación de los niños, que aborde en este libro, pero a otro nivel. Me gustaría centrarme en los muchos problemas del mundo.
Escribiste este libro a los diecisiete años?
FRC: Empecé a escribir a los 15 años y termine con 17 años.
Una vez terminado luego decidiste enviarlo a todos los editores a nivel nacional?
FRC: Mi primer objetivo era terminar el libro y entonces me puse a pensar en una posible publicación, entonces probé mi suerte y lo envié a varios editores a nivel nacional, tuve la respuesta de dos y eligió chiado editor.
Hablaste un poco que tienes varios proyectos, pero uno de ellos es ser un escritora?
FRC: Sí, ser una escritora es algo que me gusta mucho y escribo desde niña, poemas, ensayos y ahora estoy más volcada para las novelas. Creo que es una vocación y quiero seguir escribiendo libros.
Estas a escribir otro libro?
FRC: Sí, es una novela histórica basada en Portugal, pero presenta otro punto de vista de la sociedad.
Ana Moura es una de las fadistas que rompe la barrera de lo tradicional y reinventa la forma de cantar fado
Escucharla es como sueñar con una voz llena el alma y calidez. Puedo no ser un gran fan de fado, pero no puedo resistir a la voz de esta artista, especialmente su último álbum, “ llevame a los fado”. Su mayor cualidad es su forma como agarra la música, no sólo basta tener voz para cantar, hay que sentirlo y ella lo demuestra a los espectadores que la escuchan. Su voz nos rodea, nos deja hipnotizados, esto incluso sin siquiera echar un vistazo a su espléndida figura. Olvídamos todo y somos que bendecidos por un viento cálido y sereno. Y escuchado una y otra vez, sin sentir al final ganas de llorar, porque la madurez de su voz abarca las letras y las enriquece con su entonación.
También tiene otra cualidad que es la elección del repertorio, que van desde el dolor, la complicidad y el fado mas travieso. “Hacia el sur”, es una innovación, un tema hermoso que habla de um día de viaje hacia el sur, en algún lugar en el interior del país. Puedo entender por qué el Prince se enamoró de la artista.
Las participación de Amelia Muge que escribio la letra del tema "un fado casi normal" y las contribuciones de Antonio Blanco, siempre con la valiosa ayuda del músico Jorge Fernando, a la guitarra, hacen de este último trabajo de Ana Moura un registro seguro de una carrera que espera que sea de larga, un álbum que oscila entre lo tradicional y más innovador sin olvidar nunca las raíces del fado. Cuando “ llevame a los fados" fue lanzado alcanzó el oro y el platino poco tiempo despúes. Como era de esperar, su ama el fado en Portugal. Y Ana Moura es una de las cantantes de fado más influyente de la gran galería de cantores de nuestro país. Y con razón ... ni siquiera es necesario decirlo…Silencio que se canta el fado!
www.myspace.com/anamourafado
Es un homenaje a los portugueses, escrito por Jaime Cortesão.
Es uno de los libros que forman parte del plan nacional de lectura y muy bien por eso y una sugerencia más para leer a los más jóvenes. Esta es una historia de hombres encantados versados en las artes mágicas, obispos, guerreros y sirenas. Se trata de una fábula sobre las obras de casi legendarias de los portugueses que han durante mucho tiempo fascinado a generaciones de lectores. Es la génesis de la identidad nacional explicada a los más jóvenes, salpicada, por supuesto, de mucha fantasía. La narración se basa principalmente en la historia de dos personajes de Don Froiaz y Doña Marina, un amor que funde la tierra y el mar. Es una bella metáfora para Portugal y su vertiente Atlántico, un país sobre el mar. De hecho, la novela tiene una componente marítima muy fuerte, hay una estrecha relación entre los personajes y los descubrimientos portugueses. Es una lectura que recomiendo a un público más joven, no solamente por la prosa, sino por su entorno y por la magia de un enredo donde hay encantadores, ondinas y moros que flotan por las islas encantadas accesibles sólo a unos pocos y que no aparecen en los mapas. También es una interpretación muy personal de las leyendas de los Azores y de Madeira, de ahí el nombre de islas encantadas y un ejemplo hermoso, que sirve para contar la hazaña de nuestros héroes antes de acostarse. Buena lectura y buenos sueños!
Es una de las novelas del autor angoleño Ondjaki.
Abueladiecinueve y el secreto del soviético es una novela que gana contornos de fábula. Sus palabras son dulces y los diálogos son de una inocencia desconcertante, el autor se diluye en las voces de los niños, a través de una lengua jugosa, llena de sonoridades inusuales que dan una gran belleza estilística a su prosa. No he sido muy clara no? Lo que quiero decir es que cuando éramos niño el mundo se presentaba con contornos de arco iris y transponer esa pureza para el papel requieren un gran escritor, o alguien que alberga el ser niño dentro, que es el caso de Ondjaki en los dos casos. Saben lo que es un grito azul? Es una cuestión de descubrir al leer este libro. La historia gira en torno a la construcción de un mausoleo que hospedará una figura prominente en la política de Angola, para el efecto, el barrio que rodea el edificio monumental será reclasificado, o sea, desaparecerá del mapa. La población no está en absoluto contenta con este resultado y dos niños deciden alterar la dirección de los acontecimientos. Cómo? Haciendo volar el edificio. Mientras tanto, la vida va pasando en la casa de un de las abuela de uno de los niños, que alberga a muchos otros, y todavía hay espacio para el guardia soviético del mausoleo, que se enamora de la señora de la casa. Ese es su secreto? Confundido? Un poco? Mucho? Déjese por eso infectar por la escritura de esta novela que no sigue un curso adivinado y sepa qué va a pasar con el infame mausoleo, los niños, la abuela y el soviético. Buena lectura.
2011 y 2012 se han declarado como el Año Internacional del Murciélago. Las fechas son para llamar la atención sobre la importancia de este pequeño mamífero en peligro de extinción en el ecosistema global. Sólo en Portugal hay 27 especies protegidas, que representan un tercio de los mamíferos que passam por Portugal.
El murciélago fue siempre uno de los animales más mal entendido por el público en general, y en este sentido han contribuido en gran medida la imagen transmitida por las películas de terror de chupadores de sangre en films de vampiros, las leyendas que injustamente asocian este pequeño mamífero a malas prácticas y el hecho de que y esencialmente se trata de un mamífero nocturno que vive en cuevas. Bueno, reconozco que no se trata de un animal que se pueda catalogar como "lindo", sino todo lo contrario es feo con un demonio (sólo una broma), pero hay que reconocer que el murciélago necesita un giro en su imagen pública!
El hecho de ser diferente y que no se encaja en los parámetros de la belleza que atribuimos a ciertos animales, no quiere decir que sea menos importante para el medio ambiente. Y para desmitificar esta idea, debo añadir que la principal contribución de este mamífero en la naturaleza es la polinización. "Las muchas especies de murciélagos son los polinizadores y la dispersión de semillas de muchos árboles en los bosques tropicales y templados, contribuyendo así a la regeneración y el mantenimiento del entorno forestal que corresponde a alrededor de un tercio de la superficie terrestre del planeta. Mientras que en Portugal no ocurre en una escala tan alta, los murciélagos siguen siendo fundamentales para el equilibrio de los ecosistemas en el medio forestal, los datos proporcionados por Eurobats (Acuerdo sobre la conservación de las poblaciones de murciélagos en Europa). Es decir, los murciélagos son vegan! Bromas aparte, un tierzo son fructíferos, sin embargo, la mayoria de las especies se alimentan de insectos, una característica de estas especies de pequeños mamíferos que no puede ser subestimada, ya que "La asociación entre los murciélagos y los bosques es particularmente fuerte en las especies arbóreas, las especies, es decir que la casa o en cavidades bajo la corteza de los árboles. Sin embargo, todas las especies de murciélagos pueden emplear distintos tipos de bosques naturales y de hábitats semi-naturales para alimentar, a menudo la exploración de áreas específicas en el medio forestal, tales como estanques, arroyos o lagos, donde los insectos tienden a ser más abundantes. La distribución, densidad y diversidad de murciélagos depende del tipo de bosque y cómo se gestiona. Por tanto, es vital tomar medidas para conciliar la explotación de productos forestales y la preservación o la mejora del estado de conservación de las poblaciones de murciélagos ".
Una vez dicho esto, y para "combatir" el prejuicio nada mejor que unirse a la iniciativa "una noche con los murciélagos" y aprender como este mamífero detecta el mundo que les rodea a través de ultrasonido, ya que es casi ciego y cómo se relaciona en su comunidad. Una actividad de ocio que puede y debe hacerse en familia. Para "murciélagarse" para inscrivirse en las muchas actividades que están a su disposición, organizado por las distintas entidades que se han unido al proyecto.
Es una invención 100% portuguesa, una máquina que convierte el aceite vegetal usado en velas.
El Candlemaker Oon salió al mercado para revolucionar la manera en que vemos los residuos de nuestra cocina. Esta es una máquina que reutiliza el aceite de cocina usado, comunes en cualquier cocina portuguesa, y los convierte en velas con aromas deliciosos. Una innovación diseñado y hecho realidad por Mario Silva, que ya es un éxito de ventas en nuestro país. Tanto es así que el Grupo Pestana de hoteles, ya utiliza este dispositivo para reconvertir todo el aceite quemado producido en sus cocinas. Teniendo pues, un gano doble, por un lado, tienen una manera de aprovechar un compuesto sin costes adicionales y por otro crean velas para la decoración de sus propios hoteles.
El concepto de Oon es sencillo, la premisa era: ¿Cómo volver a utilizar el aceite usado sin contaminar? Un problema recurrente para cualquiera de nosotros con preocupaciones ambientales. Y aunque la respuesta puede parecer obvia, sin embargo, la materialización de la idea llevo un tiempo y muchos estudios.
El producto final es una máquina que es 100% reciclable, es decir, todos sus componentes están hechos de plástico reciclado. Las velas tienen un impacto cero de carbono a la atmósfera. Y hay varios colores a la disposición del cliente dependiendo de los gustos de cada uno. Y a pesar del alto costo de Oon, de aproximadamente 300 euros, teniendo en cuenta la capacidad financiera de los portugueses, según el jefe de comunicación de marca, Carlos Carvalho "El costo de oon Candlemaker se justifica ya que es una innovación mundial, hecho con materiales sostenibles y de forma responsable. No estamos disponibles para explotar a nadie ni para producir productos que crean problemas para resolver otros. Esto significa, por ejemplo, para producir con un alto porcentaje de plásticos reciclados en verdad (la más alta posible con la tecnología hasta la fecha), obteniendo los componentes en Europa, sin mucha energía o los costes ambientales del transporte, y menos aún explorar nuestros socios y proveedores .De no olvidar que nuestra producción no genera residuos tóxicos o peligrosos para el medio ambiente o para la salud pública. "
La compañía también ofrece un conjunto: Accesorios que permite la creación rápida de las velas con aromas diferentes, eliminando así cualquier tipo de olor y los residuos que surgen del aceite. Sin embargo, el precio es una vez más un factor a tener en cuenta, que es superior a una vela de parafina, en este punto, el desarrollador de Oon, afirma que "la vela se hace con CANDLEPODS vegetal por lo que duran 4 veces más que las velas de parafina, tienen una combustión más limpia y evitan la contaminación del agua. Estas características son únicas y no se encuentra en el mercado una vela con las mismas características. Si comparamos sólo el coste unitario de oon velas (1,9 €) con otras velas el ahorro es significativo: las velas de origen vegetal tienen un costo por lo menos 3 veces mayor, mientras que las velas de parafina tienen un costo equivalente, pero tienen una duración de la quema cuatro veces menor, por lo que en realidad, son más caros. " Sin embargo” añade: "puedo asegurar que estamos trabajando a tope y lo más rápidamente posible para proporcionar el precio más bajo posible, sin poner en entredicho la calidad del producto o la justicia de la cadena de valor."
www.oonsolutions.com
De Paulo José Miranda decidió que una prosa escrito poeta.
Se trata de un libro de dualidades. El pasado y el presente de una familia. El destino de dos naciones hermanas, Brasil y Portugal. La muerte y la vida. Las diferentes visiones del mundo que se oponen a padres e hijas. Paulo José Miranda decidió escribir sobre las mujeres, sobre la vida de uno en particular, Fátima, María de y su amor, Juan Cabral. Es la saga de esta tierra de la familia en Veracruz seguimos con el tiempo, en el Brasil del siglo XIX, en la isla del exilio, Florianópolis. El tiempo de saltos de alguna manera me envió por escrito António Lobo Antunes. Lo curioso es que esta nueva cepa patriarcal y generacional algo es una metáfora de las relaciones entre los dos países, aunque los hermanos que vivieron momentos de tensión. La prosa es magnífica, acabo de leer el primer paso para realizar un guión lleno de jugo, fruta tal vez de su vena poética. Sin embargo, el final es confusa, a menudo cuando los autores no saben lo que van a hacer ciertos personajes terminar su ciclo de existencia en casi injusto. Banal, y se resumen, nadie merece. Después de todo, recomiendo este "hijas" y acaba de terminar este autor fue galardonado con el premio literario José Saramago. Buena lectura.
O Museu Marítimo de Ílhavo reabre o Aquário dos Bacalhaus, depois de um período de obras de...
No dia 15, sexta-feira, às 21h00, há uma estreia que resulta de uma coprodução entre o Cineteatro...
O último programa do ano que encerra como sempre com música... Feliz ano novo 2025...
A Oficina desvenda os primeiros dois concertos de 2025, a 18 de janeiro e 26 de fevereiro, no Centro...