Carlos Paredes no sólo era un guitarrista excepcional, era también un talentoso músico que dejó a la posteridad un trabajo superior.
Hijo, nieto y bisnieto de una larga lista de músicos, Carlos Paredes sólo podría haber sido un excelente intérprete de la guitarra portuguesa. Le estaba en su sangre, y estava impreso en su ADN que seria uno de los más grandes guitarristas de nuestro país. Nacido 16 de febrero 1925, en Coimbra, Carlos Paredes sólo podía conocer la gloria de haber nacido en una casa habitada por músicos. Su padre, Arturo Paredes fue la figura decisiva en su crecimiento y maduración como músico, ya que después de un corto período de tiempo en que aprendio a tocar el violín y el piano, se selló el destino de Carlos quando el padre lo recibio como su discípulo. Una sabia decisión, porque sin el, el mundo no habría conocido el genio de la música que era su hijo.
Carlos Paredes ya de temprano mostró aptitudes para la música y trató de innovar la manera de tocar la guitarra portuguesa. Fue tanto el amor y el respeto que sentía por su instrumento elegido que ha llegado a decir más de una vez en su gran humildad que me había fallado este fin. Escuchar y evaluar. El mejor ejemplo tal vez es la banda sonora que escribió para el "año verde", una película de Paulo Rocha, que describe musicalmente los portugueses más humildes que llegaron a Lisboa en los años 70. Es el alma lusitana que toca en las cuerdas de su guitarra tanto emocionavam quién le oían, a las audiencias comocionava con su virtuosismo y confundia al mismo tiempo, con la facilidad con la que pulsaba las cuerdas de guitarra, de ahí el apodo de miles de dedos.
Si cierras los ojos y escuchas con atención sentirás una emoción como un grito inquietante a cada acorde, tocado por el maestro de la guitarra en Coimbra, que en días pasados de la dictadura, detenido por la policía secreta, "reproducia" tan sólo com sus dedos, la música que escuchava en su mente inquieta. Los compañeros de prisión, llegarón a pensar que era loco. Sólo tocava para sí mismo en el silencio de la cárcel porque era una fatalidad de su destino, era su fado. Después de haber muerto, incluso con una carrera muy corta, Carlos Paredes dejó huérfanos a la gente que lo idolatraba, porque sólo él sabía expresar cómo ningúno el sonido que habitava en su corazónes. Por lo tanto cierro este homenaje con una pequeña petición, escuchar ... y el silencio que toca el fado.
Es una novela que describe los 30 años en la isla de Madeira.
Cuando uno lee Ferreira de Castro, nos damos cuenta de inmediato de la prosa del escritor. Él tiene un lenguaje de gran belleza de estilo que de inmediato atrae al lector. La escritura en grande. El segundo factor atractivo de esta novela, si es lo que podemos decir, es la historia, lo cual nos trae de vuelta a la isla de Madeira, que describe magistralmente en los años 30. El primer capítulo se nos da una maravillosa descripción de la llegada a la ciudad portuaria. Ferreira de Castro es realmente un narrador analítico, no se limita a la descripción de las bellezas que rodean la isla, casi siente la piel de las dificultades que los isleños se enfrentan cada día que pasa, como son votados al olvido por el continente y la incomprensión generalizada de que enfrentan en silencio por su condición de isleños. Lo más curioso es que este relato sigue siendo muy actual y más el escritor no era ni siquiera de Madeira, pero era sensible lo suficiente como para percibir las dificultades y las angustias de un pueblo que no siendo el suyo, le inspiró respeto y compasión. Otro de los puntos fuertes de este libro y me pareció interesante fue la descripción de la vida cotidiana en la ciudad, las bordadoras, de su trabajo diario, en confronto con las zonas rurales, las miserias de la vida agrícola, aunque la tierra es fértil, la montaña no se deja dominar con facilidad y todo el mundo consigue tirar su parte, mas con grandes sacrificios. Ferreira de Castro es consciente de todos estos detalles y no deja nada por decir, se las arregló para capturar la esencia de lo que es ser de Madeira. Me gustó mucho este libro porque describe una época totalmente desconocida y más al final todavía tiene tiempo para describir los fuegos artificiales del final del año, que ni siquiera sabía que existía ya en esa época y luego se despide de la isla de la misma manera cómo empezó, junto al mar. El título no podría haber sido más apropiado, la esencia de un pueblo siempre es eterna. Feliz lectura!
Se trata de una colección de historias cortas escritas por Pedro Paixao.
Lo mejor de la escritura de Pedro Paixao son los títulos. Son siempre jugosos e irresistibles. Apelan a la imaginación del lector, incluso antes de hojear las páginas del libro. Una cualidad que creo que viene del hecho de que el autor era también periodista. Su escritura seca, directa y sin metáforas innecesarias es también fruto de ese idioma despojado. Un estilo realista notablemente patente en estos cuentos de carácter urbano. Casi todos los textos nos transportan para su cotidiano, la realidad que le rodea, las personas que se cruzan en su camino y habla de los portugueses, que él define como "personas que ven los juegos de Eusebio, en directo o indirectamente, que sienten vagamente que es familia, cultivan la tradición de escupir en el suelo mientras pasean, por fin, cosas así que tienen en común. Y, por supuesto, las cosa más importante, hablan el mismo idioma”. Pedro Paixao, por regla general, no escriben grandes tomos literarios, hasta en el número de páginas se nota que es un escritor moderado, escribe lo que cree que es esencial para la historia. Es el caso de este en vivir todos los días cansa. Por qué este título? Una vez más tienen que identificarlo en la lectura. ¡Feliz lectura!
La banda que sacudió las listas de éxitos nacionales en 2009, entra en un nuevo ciclo con un álbum en 3D ya en agosto
Cuando se lanzó el segundo álbum Mudo se sintieron presionados de ninguna manera, ya sea por el público o por la industria para superar el éxito del disco primero?
No lo creo. Nunca fue nuestra intención comparar los éxitos o de otros parámetros, ya que se trate de música y de cultura. No es cuantificable, no son comparables. Nosotros, en cambio, damos lo mejor posible para ser capases de crear una obra honesta de acuerdo con un concepto y sentimos que estamos muy contentos con los resultados.
¿Cuál es el balance que hacen que el segundo álbum, después de un cierto distanciamiento?
En este momento estamos con la reedición del disco y, a pesar de no haber sido un éxito para explosivo que la anterior, nos complace el single homólogo - "mudo" es un fenómeno de airplay, según la radio. El hecho de que estamos haciendo una nueva edición del disco es un suceso y la consolidación del mismo y una buena perspectiva para el desarrollo de nuestra carrera que es una prioridad.
Las letras de sus canciones son autobiográficas? En el "silencio" cuestiones parecen ser más personales.
Al igual que el primer disco son los temas interpersonales, algunas basadas en nuestras experiencias, sino un reflejo de lo que la mayoría de la gente piensa. Este proyecto es, sin duda, mas comercial, estamos interesados en que la gente se identifique con nuestras experiencias personales, por eso es tan directo.
Ya sienten alguna fatiga cuando tocan el tema "intervalo"?
Nunca. Esta música será siempre parte de nuestra historia y fue el éxito que dio nombre a la banda. Siempre hay un sentimiento de placer cuando lo interpretamos. Siempre nos remite a un sentimiento de nostalgia por la época en que empezó todo...
¿Qué es más difícil y da más adrenalina, tocando en grandes lugares tales como festivales, o prefieren las salas más pequeñas, más
íntimas?
Cada experiencia en su espectro. En el gran escenario tocamos para más público, con más de luz y sonido, pero en la mayoría de las salas más pequeñas hemos adquirido una mejor comprensión de la reacción de la audiencia, sus caras y expresiones, nos comunicamos con él más directamente, como si no hubiera una barrera. Me parece que hay fases en las que nos dedicamos a una y a la otra manera de presentarnos al público por nosotros mismos.
¿Cuál fue el concierto que marcó más hasta hoy? ¿Y por qué?
Creo que fue la quemada de las cintas de Porto en 2009. Porque tocamos para un publico muy grande, para muchos miles de personas, compartimos el escenario con Rui Veloso, nuestro colega y compañero del momento e cantamos el dúo Intervalo recreado para este evento, sobre todo porque toda nuestra familia, aficionados y seguidores insistió a estar presentes.
Un músico de originário de Madeira que "rompe" corazones con su voz casi inconfundible.
Para aquellos no están familiarizados con la música del cantante Luso-irlandes DD Peartree, o mejor Dieter Daniel Pereira para ser más precisos, esto és una advertencia, esse hombre es todo un talento.
No descubrí, encontré por casualidad en youtube este cantautor cuando hice un poco de investigación sobre los músicos de Madeira y pronto me quede fascinada con la música y la escrita que no tienen nada que ver con el sonido de nuestro país. Es una mezcla de folk y pop, según los expertos en la materia, pero para mí lo que me llamó es que a pesar del sonido alegre, una característica que imprime con su guitarra en algunas canciones, las letras son melancólicas.
Lo que me fascina más sin embargo, no es sólo el sonido inusual para un cantante de origen portugués, pero es la voz del muchacho. Estoy segura de que existe una relación directa entre la voz roca y el público femenino. Él me recuerda a Bryan Adams en serio! Tanto es así que cuando hablé deste cantante a de algunas de mis amigas, me di de cuenta que no era de todo la única que descubrió la pólvora, y más la importancia de la imaginación cuando se trata de una voz sexy, (y ahora um a parte, la radio desde hace décadas que lo hace!), algunas de ellas estaban un poco decepcionadas con la figura del muchacho, después de associar la voz con el cuerpo. Sin embargo, una llamada de atención, no lo dejaram de escuchar!
Lo único que lamento es que este joven músico no ha encontrado todavía un editor que haga justicia a su música y que lo prodra dar a conocer a un público más amplio que todavía no se entera de nada por la Internet. Dejo, sin embargo, la dirección para que escuchem la que más me gusta: "El mal conocido" del album todavia por editar de Twist&Turns.
Es el relato oral de una vida rural que está desapareciendo descrito por Bento da Cruz.
El autor es médico de profesión, pero siempre ha sido un amante de los cuentos de tradición oral de su tierra natal, Barroso, en Tras-os-Montes. Bento da Cruz tiene una extensa obra literaria que aborda este tema de la ruralidad profunda. El lenguaje que utilizamos en este libro es, literalmente, la forma en que la gente contaba estas historias, sin cambiar una vírgula, o acrecer una comilla. No espere una obra maestra de la literatura, porque no lo es, ni aspira a serlo. Se trata de una escritura que puede chocar a algunos lectores por el lenguaje descarado como se describe muchas de las situaciones divertidas de la vida cotidiana en los pueblos, es una pegatina del lenguaje que recupera y salvaguardia su rica etnografía, que nunca cae en el error de parecer folklórico. Se trata de un viaje a través de la aldea rural de los sacerdotes, los lobos y las mujeres voluptuosas que son el deleite del lector sin prejuicios lingüísticos, digámoslo así. Es sobre todo un cuadro honesto y muy divertido sobre la forma como se vivía en algunos de los lugares perdidos del Portugal profundo Con estas historias, Bento da Cruz, busca inmortalizar una forma de vida, que se está perdiendo poco a poco, debido a la desertificación de la población rural y la progresiva desaparición de las personas mayores que mantienen la tradición oral de contar historias profanas, que regocijaban las noches de invierno ásperos y alimentaban los chismes del pueblo. Lo va a disfrutar, aunque sólo sea porque no tiene pretensiones, es ligero y le hará sonreír. Buena lectura.
Martiño Torres, o más bien, Richard Towers, tuvo la idea de crear un libro que va más allá de su función original, puede leerse, pero al mismo tiempo es una obra de arte. Hay varias dimensiones asociadas a un solo concepto, la literatura con la decoración, o pura diversión. Un tema innovador que desea desmontar una simple vieja idea, la palabra impresa en papel.
Cómo surgió la idea de los libros?
Martiño Torres: Siempre he estado conectado a la música desde hace años y escribí un argumento para un disco y eso llevo cinco años, renuncie a la idea de grabar el CD, ya que el texto tenía muchos capítulos y por lo tanto surgió la idea de un libro objeto, por qué no hacer un libro de ajedrez y otras cosas en que estoy trabajando. Incluso decidí iniciar y el proyecto fue un paso, investí en mí.
Porque ha decidido crear una editorial para ese fin?
MT: Dado que las propuestas que me iban dirigidas no eran favorables para mí. Me pedían dinero para editarlo, yo hacía cuentas sabía que no iba a ganar nada y el resto…en fin. Las otras propuestas no tenían ningún tipo de retorno para mí, para mi trabajo. Así que decidí invertir.
Por qué eligió un seudónimo, Richard Towers para los libros?
MT: Cuando decidí seguir adelante con el proyecto, pensé que era importante el seudónimo para romper la barrera del mercado internacional. Cuando fui a la feria del Libro de Fráncfort, los editores pensaban que yo era anglófono, pero luego se dieron cuenta a través del libro, que era otro idioma y al final creían que era curioso que alguien utilice un seudónimo en inglés y les presenta con un nuevo producto, valiendo lo que somos en el fondo. Tenemos ideas, sólo necesitábamos un empujón para que las cosas sucedan. Me dio y estoy en la lucha, todo está pasando pero más lento de lo que yo quería.
Cómo funciona el proceso creativo inicial? Usted tiene la idea y luego escribir el libro, o viceversa?
MT: Hay una novela, una narración en que de vez en cuando a bordo diversos géneros estéticos, algunos tienen un ensayo, pero básicamente son novelas. La idea viene primero y luego lo escribo. En el caso del reloj fue así.
Tenia una escrita descarada, tanto como la vida que llevaba y incluso mereció una bibliografía.
Debe ser uno de los pocos escritores portugueses que se puede decir sin temor a exagerar que su vida era superior a su obra. Luiz Pacheco fue más conocido por su irreverencia y su forma de vida totalmente debocada y libertina, que por los textos, aunque la calidad literaria de su escritura es convincente. Era sobre todo una personalidad desconcertante, mejor conocida por su vida personal, sus aventuras sexuales, sus matrimonios con madres adolescentes (que sólo tiene paralelo con el Marqués de Sade) que por su obra publicada. No tenía la intención de ser una persona respetable, todo lo contrario siempre ha alimentado el mito del libertino con una vida de gran parte desarreglada, disoluta e inmoral casi. Era extremadamente sensible al alcohol, pedía limosna, comía en comedores de beneficencia, falsifico sellos del Estado y tenía la costumbre de pedir dinero prestado a los amigos que por supuesto, nunca devolvía. A pesar de todas estas "debilidades" de carácter, como el erudito Carlos Loures dice, granjeaba de la comunidad literaria un gran respeto. Lo que no era del todo extraño, teniendo en cuenta que en su escritura siempre ha denunciado el régimen de Salazar, sino también amigos desde hace mucho tiempo, como fue el caso celebre con Fernando Namora que lo acusó de haber plagiado en su libro, "El domingo por la tarde "a la "Aparición "de Virgilio Ferreira. Y todavía, ayudó a fundar una editorial, el contrapunto, que publico grandes autores de la lengua portuguesa, como Herberto Helder, Natalia Correia, Mario Cesariny, Raúl Leal, entre otros. Su viaje personal es que como se dice, mi vida daba una película... para mayores de 30 años. Sin exagerar! Sin embargo, lo que nadie puede negar es que su fama se debe principalmente a los otros. Las personas siempre se sintieron fascinadas por este su mundo retorcido que ha ayudado a perpetuado el mito de que este hombre ni estaba ahí para el resto de la humanidad. Y su obra lo inmortalizara.
Joel Neto es de Azores y se nota en sus escritos. Él lleva la isla donde puede y lo vierte en las páginas de sus libros. Es el caso de esta compilación de crónicas cortas, escribidas a los 25 años, y que también reflejan la oposición entre campo y ciudad que está muy presente en su obra literaria.
Hay mucho de isla en este libro. Tienes varias crónicas de los Azores, un isleño siempre la lleva con él?
Joel Neto: Sí, claro. Me pregunto es si todo el mundo la lleva. Pero, supongo que todo el mundo lo hace de diferentes maneras. Para algunas personas esto es más evidente, otros menos y para otros sigue siendo una obsesión, que es en mi caso.
El mar?
JN: Sí, aunque para nosotros los Azorianos y de otras pueblos isleños, no necesariamente para todos los pueblos de las islas, el mar es tanto lo que une y lo que los separa. En los Azores, en particular, fue durante muchos siglos un enemigo, y creo que hoy en día, y estoy pensando en esto por alto, una de las cosas que tal vez he tratado de hacer, o incluso deliberadamente derramar sin ser consciente de ello fue absolver el mar de esta enemistad histórica. El océano es lo que le dio el apoyo, pero al mismo tiempo, era el asesino de los Azores.
La dificultad que sentían por dejarla?
JN: Sí, pero también porque los pescadores muertos.
Es uno de las crónicas, incluso matas el personaje.
JN: Sí, generalmente mato a muchos (risas). Esto ocurrió más tarde en Italia y esto puede ser una de las mejores historias de la Citroën. Este libro fue escrito en la post-adolescencia, es un libro un tan ingenuo de que no me avergüenzo y es incluso uno que me sabe muy bien.
Una lectura obligatoria para todos los que quieren saber sobre Portugal.
Se trata de un enfoque multidisciplinario de lo que significa ser portugués. Este es un trabajo que no es exactamente literario, se centra diversas ciencias que ayudan a comprender de manera integral, después de todo quien son estos portugueses y su influencia en el mundo. El libro está escrito con a dos manos, una mano, de Felipa M. Ribeiro que es una periodista que ayuda a "traducir" a un lenguaje más coloquial toda la investigación científica y su terminología, que es de la exclusiva responsabilidad de la bióloga, Luisa Pereira. Es una aventura leer este libro y descubrir los orígenes de la herencia genética de nuestro pueblo. Pero no sólo. También se ocupan de las diversas etapas de la evolución humana, desde la prehistoria hasta la actualidad. Digamos, es el retrato de la humanidad bajo diversas perspectivas científicas, ya sea la arqueología, la antropología, la climatología e incluso la historia, particularizando de forma clara y atractiva para el caso concreto de los orígenes portugueses en el África subsahariana, con una tensión máxima se encuentra en las localidades de Belmonte y Mértola y todavía se centra en la herencia genética que hemos adquirido a lo largo de nuestra navegación por el mundo. Lo que sobresale en el fondo es que somos un pueblo de mezcla y estuvimos literalmente en todas las partes, lo que refuerza el viejo adagio, donde hay un portugués, hay luego dos o tres. Buena lectura.
O Museu Marítimo de Ílhavo reabre o Aquário dos Bacalhaus, depois de um período de obras de...
No dia 15, sexta-feira, às 21h00, há uma estreia que resulta de uma coprodução entre o Cineteatro...
O último programa do ano que encerra como sempre com música... Feliz ano novo 2025...
A Oficina desvenda os primeiros dois concertos de 2025, a 18 de janeiro e 26 de fevereiro, no Centro...