Es uno de las primeras publicaciones de José Eduardo Agualusa que aborda las conexiones extrañas entre varias personas a través de un pasado ficticio.
Félix Ventura es albino. Anticuaria de profesión, en su tiempo libre se dedica a vender pasados. Vive en Angola, es decir, en Luanda, en una pequeña villa en la tranquila comunión con un geco que se ríe y que también es el narrador a nuestro servicio. Es a partir de este conjunto de elementos inverosímiles que partimos para un relato impredecible que surge de la venta del primer pasado a un fotógrafo de guerra, José Buchmann que conduce la historia de su nueva vida más allá de los límites impuestos por la ficción creada por nuestro renuente "historiador". Esta es la premisa de un libro sorprendente, es de nuevo la magia de África, que la escritura de José Eduardo Agualusa describe como si fuera intangible, pero a la vez palpable. Me encanta el título por el misterio, la imaginación de suelta, incluso antes de haber descansado mi mirada en sus palabras. Al leer las primeras páginas soy consciente de que el narrador de este libro es una especie de lagartija con una peculiaridad muy curiosa (además de otros que me abstengo a referir), risas sonoras. A diferencia de otros escritores africanos que he mencionado en esta revista, Agualusa no “nada” por la cacofonía de la lengua africana, nos invade sí con historias inverosímiles de personajes fantásticos y tan inusuales que, aunque no parezcan reales, como el fondo es África parece ser del todo es más creíble por más extraño que parezca. No sé si me hice entender? Aún mejor es leer este libro y deleitarse con este proveedor de pasados. Buena lectura.
Se trata de ficción basada en la leyenda de José de Risso y bellamente escrita por José Riço Direitinho.
La calidad de un libro nunca debe ser juzgado por el grosor de su giba. Hay algunos lectores que creen que la buena ficción requiere un mínimo de 250 páginas. Es totalmente falso. El libro ocupa el espacio que el escritor entiende, de acuerdo con su necesidad latente para despojar las palabras que le atormentan y compulsivamente las va inmortalizando en papel. Todo depende de cómo se cuenta la historia. Este es el caso del "Breviario de las malas inclinaciones", que por curiosidad sólo tienen 162 páginas que nos deleitan sin necesitar de una coma más, o un signo de exclamación. Es una obra que narra la vida y la muerte de José Risso, un hombre virtuoso, un curador, marcado por el destino en la espalda con una señal en forma de hoja de roble. Este es un libro lleno de sabores y aromas de los tés que curan todo tipo de dolencias, desde remedios caseros para sanar los males de amor y de emplastos para las heridas que insisten en no curar, mientras tanto, el autor nos deleita con esta historia sobre la vida de un hombre que quién se atribuye una capacidad sobrenatural para curar y purgar todos los males de un pueblo vecino de España envuelta en una guerra civil. Pero la vida sigue al capricho de las estaciones, en una tierra de leyendas y supersticiones, de que somos testigos entusiasmados de una escritura rica y fragante que nos transporta a un mundo suspendido en un Portugal, que se pierde en las brumas de una memoria colectiva adversa al cambio pero rellenada de personajes míticos casi legendarios, fantásticos y fantasmagóricos que nunca nos defraudan. Había ya un tiempo que no leía algo así. Buena lectura.
Es un libro catártico que no pretende ser una obra maestra de la literatura, pero encontró su lugar en los corazones de miles de portugueses que se revisan en esta historia sobre el coraje, la pérdida y el amor, cuyo epicentro es la migración a Francia. Un relato escrito por el periodista Julio Magalhaes.
Tenias en mente la idea de describir una historia de amor entre dos personajes completamente diferentes en términos de educación, condición social y cultural?
Julio Magalhaes: Claramente fue así. Estas son historias que he visto, que pasaron, que se han materializado, era bastante la escena de los años sesenta. Era una mezcolanza grande entre portugueses y franceses que hubo en ese momento, un gran revuelo en la sociedad. El portugués ha contribuido mucho para el reto que se puso en marcha en aquella época. Presente el libro en Francia, porque son la mayor comunidad extranjera que reside allí. París es el hogar de aproximadamente un millón de portugueses que se quedaron allí para siempre. Algunos se casaron con portuguesas y los demás con francesas. Hubo un gran vínculo entre los dos pueblos. Quería acercarme a esto, los niveles sociales diferentes, ya que los portugueses no tenían posesiones, fueron trabajadores de la construcción que Vivian en barrios marginales y no había una conexión entre ellos y los francesas de los más altos rangos sociales, se enamoraban y el amor prevalece en relación a lo que eran estas diferencias.
En Francia, al presentar el libro, se acercaran y le dijeron: esta es mi historia?
JM: Casi todos. Fue realmente su historia, contada por varias personas que vivieron eso y que se multiplican por miles de personas que emigraron a Francia, o en el caso de los repatriados que llegaron de África, o incluso en el caso de los soldados que luchaban en las antiguas colonias. La historia de los inmigrantes en los años 60 es está. Haber vivido todas estas experiencias, el sufrimiento y la humillación. Algunos perdieron la vida en el camino, otros amigos. Se trata de una generación de portugueses que todavía está viva. Se trata de un libro basado en hechos reales y se vendió mucho, porque la gente sentía que expresaba su vida. No está escrito con la idea de ser una gran obra literaria, es un gran reportaje en libro que cada lector siente que vivió ese momento, siente que el libro es de ellos.
Han referido más de una vez, no eres un escritor, sino que un periodista que escribe, por qué dices eso?
JM: En primer lugar porque es verdad. Y en segundo lugar para defenderme contra un grupo de presión muy poderoso que es la literatura que no da acceso a las personas que escriben.
Es una imagen cruda de los hombres, de su intimidad y lo que piensan sobre las mujeres. Es un libro escrito por una mujer, Inés Pedrosa, que quiere mostrar un cierto machismo y la misoginia aún muy clara en la sociedad portuguesa.
Yo leí una cita que los grandes escritores describen mejor los personajes femeninos y lo mismo puede decirse de las mujeres escritoras que crean excelentes personajes masculinos.
Inés Pedrosa: No sé si dije exactamente eso, recuerdo haber dicho, cuando se me pregunta si no es muy difícil para una mujer hablar de los hombres, recuerdo decir que Anna Karenina de Tolstoi es un personaje inolvidable de la literatura y que sin duda es una mujer de carne y hueso, o Madame Bovary y nunca se hace esta pregunta a los hombres.
Así que es un apologista de la idea?
IP: Creo que un escritor tiene que llegar a conocer tanto las mujeres como en hombres, ya incluso para mí será más difícil, en un libro anterior llamado "en tus manos", escribí sobre una protagonista con ochenta años. Es más difícil que me meta en la cabeza de una mujer con experiencias que no tuve y tiene una edad que no tengo de lo que hombres de mi generación o algo así, como es el caso en este libro. Es como decir, lo que es una mujer o un hombre en abstracto. En una mujer de Tras-os-Montes que nunca fue a la ciudad, nunca vio el mar, seguro que tengo menos conocimiento de lo que pasa en su cabeza de lo que un hombre de ciudad que tiene una experiencia similar a la mía. Principalmente porque el siglo XX los dos géneros tienen una aproximación. No es total. En este libro, lo que he encontrado gracioso, es que es un período de transición y se aceleró en el capítulo en las relaciones entre hombres y mujeres hay ciertos rituales de la masculinidad y la feminidad que se extienden en un intento de quedarse en casa, en lo conocido, mientras que el nuevo mundo ya existe. Uno de esos casos es la cena de amigos en torno a los juegos de fútbol y es incluso un comportamiento más típico del sur de Europa por lo menos. Tengo un gran amigo en Brasil, Río de Janeiro y uno de sus amigo me dijo que yo me inspiró en las reuniones de Pablo que también tiene el hábito de reunirse con los amigos de la escuela secundaria que no tiene nada que ver con su carrera profesional. No hay una reunión del personal del empleo, son unos chicos que pasaron por una adolescencia juntos, jóvenes y tiene ahora profesiones muy diversificadas, diferentes experiencias de vida, ni siquiera tienen nada que ver unos con los otros en su día a día pero sostienen que la comunión como familia. Y me pareció divertido, porque al final es más ancha de lo que pensaba, yo sabía que mi amigo que tiene muchas amigas, vive en el mundo de la edición, pero no sabía que tenía la cena ritual a cada dos meses. Qué trata en este libro? Esta intimidad, esta amistad que aún es culturalmente diferente y tiene otras características de que las mujeres y que son más prolongadas.
Es más verdadera?
IP: No, creo que es más superficial, por eso más permanente. Las mujeres viven para darse y sus amigas son un pilar y son apoyos mucho más violentos, porque la amistad entre las mujeres cuando se "rasga" es un dolor agudo, a veces peor que un amor, que una separación y el hombre en este caso viven de pequeñas traiciones, compromisos y que es el mundo de la política y los negocios, esperan menos de los amigos, entre sí y la amistad no es un apoyo. Es más una compañía física, y con una solidaridad casi animal.
Es una novela de J. Rentes de Carvalho que toca varias vidas.
La historia a diferencia de lo que usted puede pensar que no comienza en Amsterdam, pero en el seno de Tras-os-Montes, un pueblo remoto en el interior de Portugal. Es la historia soñada o no, (el lector decida) de un amor entre una holandesa proveniente de una sociedad progresista, avanzada y abierta y un portugués analfabeto de un país cerrado en sí mismo, aislado y desinformado. No es romance cualquiera, hay un tono amargo en esta historia que termina de una manera muy inusual, sorprendente para decir lo mínimo, bueno, al menos inusitado en la literatura nacional. Se trata de una fábula, pongámoslo así, contada por Amadeu, mejor conocido por gato, a su amigo de infancia de la que nunca llegamos a saber el nombre, entre los recovecos de la montaña, donde ambos se pierden en esa divagación conjunta que los aleja de su cotidiano insoportable que esconden por diferentes razones. Es perturbante en el sentido en el que veinte años después, estos dos hombres vuelven a reencontrar en ese relato conforto, a lo que no es ajeno el factor de que los dos tienen personalidades disfuncionales que motivan el desprecio y el asco del microcosmos de la sociedad donde se mueven, el pueblo y la ciudad Bragança. La amante holandesa es sólo el levantamiento del velo de algo mucho más inquietante, vil, violento e insidioso que resulta ser un reflejo de la sociedad en que vivimos, aunque me cuesta admitirlo, tal vez porque es una descripción muy cruda, sin subterfugios. Para espesar un cierto misterio acerca de este relato, sólo adelantado que, contrariamente a lo que se declara en repetidas ocasiones, tantas veces que se convirtió casi en una verdad absoluta cuando no lo es, nosotros no somos un pueblo de blandos costumbres, todo lo contrario. Sin embargo, no se queden solo con mi percepción acerca de este libro, léanlo y piensen en ello. Buena lectura.
Tiene una narrativa inusual que agarra el lector desde el primer momento. Es una experiencia que no se limita a lo escrito, es ilustrado e incluso el tipo de letra cambia para dar un mayor énfasis a la narración. Es una metáfora sobre el bien y el mal y que nos obliga a pensar y que sorprende en cada capítulo.
Este libro tiene una trama muy inusual. La historia que da el título está ahí en el medio, pero no se entiendo muy bien cómo el vínculo aparece y entonces tenemos una sorpresa. Cuando emperezaste a escribirla tenías esa idea en mente?
Alfonso Cruz: Sí, el contenido de la historia de la muñeca de Kokoschka es real. El pintor Oskar Kokoschka ordenó una réplica de la mujer que amaba, Alma Mahler. Es una historia muy romántica, muy inusual y única, creo. Pensé que era una buena metáfora para una serie de cosas en la vida que vivimos y por lo tanto, en última instancia, será el escenario de todo lo que sucede en la novela. Hay un número de personajes que funcionan como esta muñeca.
Seleccionaste tipos distintos de cartas para el mismo texto, por qué? Son importantes en qué sentido?
AC: Este es un libro dentro de otro libro. Por lo tanto, debido a eso cambia el uno para él otra. Tiene una capa y una contra capa, ya que es otro libro. Después hay cambios, ya que tiene algunas cartas que son importantes, tenía que parecer como si hubieran sido escritos por una máquina de escribir, y hay otra parte que era necesario distinguir, ya que se narra en la primera voz y por eso es tan diferente del resto.
Por qué elegiste como telón de fondo de la segunda guerra mundial y la ciudad de Dresden? Conocías algunas de estas historias? Sé que has viajado mucho.
AC: Las historias son inventadas, salvo la muñeca. Pero a la vez quería escribir una novela sobre un niño judío que sirvió como conciencia de un alemán muy poco dotado intelectualmente, y cuando he reflexionado sobre eso piense que lo ideal sería poner esta historia en la Alemania nazi. La elección de Dresden, es porque es un lugar muy especial, a diferencia de otras ciudades, ha sufrido mucho a manos de los aliados. No era lo que esperábamos. Por lo general, sabemos que las ciudades sufrieron bajo el yugo de los nazis, pero en Dresden también han sufrido mucho por el constante bombardeo de las fuerzas aliadas. Y yo quería que reflexionar un poco sobre esta noción de buenos y malos, los buenos destruyendo una ciudad con gran diseño arquitectónico.
Hay un personaje que siempre tiene la boca abierta, por qué?
AC: Como ya he dicho un momento en que no es muy talentoso, él se queda asombrado frente a las cosas que ve. Tiene un concepto muy diferente de la vida, es también un chico pequeño, que ve el mundo un poco como los niños.
José Viale Moutinho es una personalidad más grande que la vida, incluso en tamaño. Está siempre atento a todo el mundo portugués que le rodea y es sobre eso que escribe, recogiendo leyendas, cuentos y adivinanzas populares También es poeta, novelista y traductor de varias obras literarias, que siempre olvida porque tiene mucho más en que pensar en su mente inquieta.
En los últimos años ha publicado varias historias y leyendas de la cultura de Madeira, porque sentía la necesidad de hacerlo ahora?
José Viale Moutinho: No fue de repente. Durante muchos años fue uno de los refundidores la sociedad portuguesa de la antropología y la etnografía de Porto, es una institución que fue fundada en 1927. Sólo mucho tiempo después del 25 de abril, ha sido reconstruida en los años 80, esto porque fuimos para la institución, que estaba en manos del profesor Santos Junior y él hacía de ese espacio su casa, convocamos una asamblea general y se presento una lista diferente con Vítor Oliveira Jorge, un arqueólogo y que se quedo como presidente. Yo era el secretario general de esa organización, pero incluso antes de ese tiempo ya había hecho otras recolectas en 1978 un libro sobre las islas de Madeira y las novelas, tengo un cancionero del pueblo portugués con el título de "la tierra, canto y otros" y he publicado inéditos de Trinidad Coelho y su trabajo etnográfico, que salió en los cedernos de antropología.
Pero que es lo que le atrae en estos temas?
JVM: Durante mi carrera literaria siempre he hecho investigaciones en el campo de la literatura popular. Es el lenguaje de las personas, lo que le gusta y lo cuentan. Esto es importante, no se sistematizó nada en Madeira, había recolectas por todo el lado y algunas muy incompletas, con respecto a los cuentos y leyendas. En la novela, esta obra fue realizada por Pedro Ferrer y David Correia Pinto. Existen también otras posibilidades literarias, que son las tradiciones populares que van a salir ahora en forma de libro.
Afirma que después de escribir los cuentos se olvida de todos ellos?
JVM: Escribí un libro con los enigmas portugueses más populares son como más de mil y incluso sabía alguno y ahora no me acuerdo de casi ninguno. Sucede. Sale de la cabeza. Una vez hice una reseña de un libro que era un guía por las calles de Porto, lo ayudé a hacer y entonces al final no sabía dónde quedaban. Estas cosas pasan.
Fue el primer libro de Lidia Jorge publicado en 1980 y que ha sido reeditado recientemente por su 30 aniversario.
Es un libro lleno de simbolismo que refleja el interior del país con un doble significado. Describe la vida cotidiana de Vilamaninhos en el Portugal profundo, sacudido por una serie de acontecimientos milagrosos que estarán en la memoria colectiva de los habitantes del pueblo, mientras hábilmente retrata el estado de ánimo de los personajes que resulta ser un espejo de la idiosincrasia de los portugueses en una cierta época en el tiempo. El mundo mágico de Lidia Jorge frente a otro evento que anuncia un cambio en el mundo, la revolución de los claveles, pero este momento histórico no sacude el día a día del pueblo, ya que todo se está moviendo de la misma forma, casi sin cambios. Sin la metamorfosis esperada. El pueblo acaba por recordar este día como en el que una serpiente voló ante la mirada incrédula de Jesuina Paja y los demás testigos, la mula de la rueda de José Pasaros Volante huyó y de que salió de la camioneta un joven preguntando por Carma Prada, estos son hechos sin precedentes que realmente marcan la vida de las personas de Vilamaninhos y provocan un cambio. Pero, cuál? Usted tendrá que leer el libro, pero les dejo una advertencia, es una lectura exigente, debido a su riqueza lingüística y la forma en que está escrito. Algunas páginas de la narrativa son poco comunes, es decir, tiene una estructura diferente que tiene como objetivo poner de relieve el carácter mítico de algunos de los personajes y sus experiencias mágicas. En ese momento, "el día de los prodigios" fue considerado como una de las nuevas revelaciones literarias de las letras portuguesas. Un título bien merecido que vale la pena recordar treinta años después. Feliz lectura!
Una obra completa que incluye la producción de su poesía, la producción ficcional en prosa y un corto diario.
Hablo de ti a las piedras del camino
Hablo de ti a las piedras de las vías,
Y el sol es rubio como tu mirada,
Hablo con el río, que se despliega en chispa,
Vestidos de princesas y hadas;
Hablo con las gaviotas de alas desplegadas,
Recordando con pañuelos blancos saludando,
Y los palos que van apuñalando la luz de la luna
En la soledad de las noches estrelladas;
Digo los anhelos, sueños, deseos
Donde tu alma, mareada con la victoria
Levanta al cielo una torre de mis besos!
Y mis gritos de amor, a través de un flechazo,
Sobre los brocados brillantes de gloria,
Son como estrellas que caen en mi regazo!
Descubrí la poesía de Florbela Espanca aún muy joven. No tenía más de 15 años y desde ese momento yo había sido fulminada por sus palabras. Lo que más me impresionó fue su profunda tristeza, ya que es posible discernir entre las líneas de su escrito, sin necesidad de recurrir a ningún tipo de biografía, su descontentamiento latente. Su insaciable por algo que es tan difícil de alcanzar, el amor absoluto. Redentor. Eterno ante la erosión del tiempo. En sus obras completas, que incluye algunos textos que escribió en prosa, y que recientemente volví a releer, de nuevo sentí una gran angustia y dolor ante el trágico desenlace de sus historias. Es casi como vivir en un permanente estado de infelicidad. Sin embargo, estoy convencida de que Florbela Espanca nunca podría haber escrito algunos de los mejores poemas de la lengua portuguesa, si en su corta existencia no hubiera vivido con tanta hambre, tan inquieta y tan desgarrada de la realidad, que en el límite le robó una cierta paz de espirito en su vida. Al final, hay que sufrir para dominar realmente las emociones del sublime. Feliz lectura!
Se trata de una novela histórica escrita por Alexandre Herculano, que nos lleva a un pre-Portugal.
Eurico ama Hermengarda, pero no es correspondido. Piensa él. Ese sufrimiento por amor le hace renunciar a su condición de soldado y se entrega al sacerdocio, siendo ordenado sacerdote de Cartea. En un giro del destino, el suyo, el cierto, nuestro héroe una vez más se ven obligado a luchar para detener la invasión de los árabes y en esta ocasión adquiere una identidad secreta: el caballero negro, la peor pesadilla de las tropas enemigas. Eurico tendrá una nueva oportunidad para ganar el afecto de su amada? Ganara las batallas que se avecinan y que proyecta una sombra sobre la Península Ibérica? Si usted quiere saber, tiene que leer! AHHH! Sé que no hay aguafiestas mayor que yo, pero vale la pena recordar esta novela histórica escrita por Alexandre Herculano, que nos lleva a un tiempo de códigos de honor, de grandes valores morales y éticos que se hacen eco en el carácter de Eurico. El único detalle que sigue me hace una gran confusión acerca de esta novela son los nombres. Por qué es que los autores portugueses, el tiempo de elegirlos, tienden a tomar más extrañas decisiones. Eurico? Hermengarda? Pues bien, los gustos no se discuten, se critican. Y aunque no apruebo mucho está onomástica, me encanta la trama y las aventuras de capa y espada de nuestro héroe, que no es lusitano, pero aspira a ser, sin saberlo. Otro detalle delicioso de la escritura de Herculano es la descripción que hace de todo, sin olvidar el más mínimo detalle. Vemos ante nosotros el campo de batalla, las ruinas, las cuevas donde se esconden, sus trajes y sus armas. Para acabar, dejo una pista cuanto al final, el escritor era un romántico en el género literario, bien entendido, muy al gusto de los clásicos, cual piensan que va a ser el destino final de nuestro héroe? Feliz lectura!
O Museu Marítimo de Ílhavo reabre o Aquário dos Bacalhaus, depois de um período de obras de...
No dia 15, sexta-feira, às 21h00, há uma estreia que resulta de uma coprodução entre o Cineteatro...
O último programa do ano que encerra como sempre com música... Feliz ano novo 2025...
A Oficina desvenda os primeiros dois concertos de 2025, a 18 de janeiro e 26 de fevereiro, no Centro...