Una Mirada al Mundo Portugués

 

                                                                           

h facebook h twitter h pinterest

Yvette Vieira

Yvette Vieira

Domingo, 30 Diciembre 2012 16:22

Filipe, el soñador despierto

Se trata de un joven artista de cómics que ha alcanzado todos los objetivos que se marcó en la vida profesional. Un sueño que fue posible gracias a la persistencia y la tenacidad con la que siempre "fue" detrás de ellos.

Como se comenzó a "dibujar" tu vocación?

Filipe Andrade: Como el cliché de que todos los artistas siempre que he tenido algún tiempo libre dibujo en qualquier lugar. Y mi mamá siempre tenia papel y lapis, cuando hiba a una cita conmigo como forma de entretenerme. También fue siempre en busca de un papel y un lapis de colores. Después a los diez años de edad mis padres se habían dado cuenta de que tenía capacidad y una tendencia para el gusto y la forma. Entonces me inscribí en una academia de diseño. Más tarde encontramos un sitio que era el estudio de una profesora de bellas artes que preparava a los estudiantes para ingresar a la universidad. Entre en esta "academia" y me gradue allí como un artista. El cómic, viene ya de ahí, porque ella pertenecía a un grupo de artistas que organizaron un taller sobre cómics com Anthony Valjean. Ella me informó que habría un curso de cómic, me decidí a participar en el curso, a los 11 o 12 años y en el momento, yo me quede "loco" con lo que vi. Los cómics por primera vez de los EE.UU. con todo ese color y tubieran una gran influencia. Ai decidi lo que quería hacer en la vida. Y el resto fue una serie de felices coincidencias

Cuando hizistes tu debut como artista de comics?

La primera publicación importante que hice fue BRK para la editora Asa. Iniciado por el diario BB y salio en 2009, pero se inició en 2006.

¿Por qué esta diferencia temporal?

Por una serie de factores, había firmado con la editora "piedra en el estanque", Felipe Piña y yo y termino por varios factores que no vale la pena hablar. El proyecto fue finalmente publicado en 2009 como el sello oficial de Asa.

¿Qué há tiene este proyecto de especial para ti?

Fue una lección de cómo hacer, qué hacer y qué no hacer. Una manera de adaptarme a cumplir con los plazos, los compromisos comerciales. Empecé el cómic aún bastante joven y los 18 años tenía poca experiencia con el trabajo en las empresas y cosas por el estilo. Yo también estaba estudiando y terminó siendo una enseñanza a todos los niveles, principalmente para ver como funciona la comercialización social de la ilustración y los cómics.

 

Domingo, 30 Diciembre 2012 16:20

Diana, la mercancía humana

Helena Freitas aceptó el reto de componer un personaje perdido en las redes de tráfico. Un importante trabajo sobre un tema polémico que no nos deja indiferentes. Una obra sobre los seres humanos no tan diferente, no tan lejos de nosotros. Una actriz que lucha por la diferencia de su arte.

¿Quién es tu personaje?

Helena Freitas: Mi personaje es Diana, que está atrapada en una red de tráfico. Así que fue vendida por su primo, la pieza representa el tráfico de seres humanos. Llegó a Portugal y fue vendida por el primo de un amigo que luego La tranca en una habitación y se queda con su pasaporte, y sólo cuando cumpla veinte mil euros en "servicio" es lo que supuestamente va a recuperar de nuevo el documento de identificación.

¿Cuáles son los desafíos que represento este personaje?

El propósito de este trabajo y la autora de este texto original fue que se trataba de un espacio convencional, pero el director Ricardo Correia, trabaja con espacios no convencionales y decidió presentar la obra en un almacén. Es un desafío no sólo para la puesta en escena, sino también para el personaje. En estos entornos, es posible estar en un mucho frío y es húmedo, estas atrapada en una situación precaria, como es el caso con ellas, se encuentran atrapadas en las habitaciones.
Nosotros, en Coimbra, después de la presentación de la obra, realizavamos un debate en el participava un agente del SEF (servicio de estrangeros y de fronteras), para comenzar de nuevo el debate sobre este tema en Portugal. Y esta pieza era para eso. Es un tema que no se oye mucho, pero existe. Portugal es uno de los pasajes y alojamiento del tráfico de mujeres.

¿Cómo surgió esta oportunidad?

Ricardo y yo estábamos trabajando en otra pieza, en Coimbra, y surgió la oportunidad de hacer esta, fue a invitación de "salud en portugués" sobre esta cuestión del tráfico de seres humanos. Ricardo decidió abordar el texto de Lucy Kirkwood, me dio a leer, inmediatamente me encanto el papel, es un texto bien escrito, es un nuevo tipo de drama que fue asi que decidí aceptar el trabajo. Y comenzamos los ensayos y la investigación sobre este tema ne enero.

Trabaja a tiempo entero como una actriz?

Sí, y a enseñar teatro a los maestros de la escuela primaria.

Como ves el teatro en Portugal?

Es una pregunta complicada. Creo que los directores están surgiendo cada vez más jóvenes, cuyas propuestas están en la escrita en escena. El nuevo drama que se realiza en el escenario mientras que está sucediendo. En el que los actores hacen improvisaciones sobre un tema, y ​​ellos y son los creadores de este movimiento, llevar el drama a la escena. Este actor también aparece como un creador en el verdadero sentido de la palabra. Es decir, un actor con el pensamiento independiente que hace su trabajo y no está esperando para que el director le diga algo.

Y el público portugués adhiere?

Sí, pero depende de la ubicación. En Lisboa hay público, pero no mucho. Van a lo que siempre fueron acostumbrados a ver. Y muchas veces es un público conectado al teatro. Y hay personas mayores que van a ver teatro a causa de la revista portuguesa, que es una tradición que tenemos que mantener.
No es muy público.

Incluso cuando se trata de piezas con actores conocidos en la televisión?

Sí, esas se llenan. Siempre es sorprendente, y aparecen en los carteles. La comercialización de teatro si es que se puede llamar así, es direccionada para eso. Hay música en los centros comerciales para atraer a la gente a ir a ver este tipo de teatro.

Que crees que falta para haver más público? ¿Crees que es una questión de mentalidad para asistir a eventos culturales, ou también es una questión de educación?

Yo no queria repetir palabras y declaraciones que ya se hizo este año y se dijo que el año pasado, porque cada vez que hablamos del nuevo drama y el teatro, es para ver y oír no. Pero vamos a escuchar y no ver, porque es un fastidio muy grande, porque nos enojamos y como ha dicho Peter Brooks, el diablo es el aburrimiento. Muchas personas sobre esta cuestión siempre hablan de los subsidios y yo personalmente creo que se puede hacer un buen espectáculo, sin un gran apoyo. Pero depende de cada empresa, y depende de si tienen espacio, porque hay la necesidad de mantener y esto requiere dinero. También se debe pagar a los actores y creadores, que a su vez pagan la seguridad social e pasan recibos verdes todos los meses, por desgracia. No sé si lo que tenemos que cambiar es la mentalidad de las personas económica y socialmente. No se puede hablar de una sin la otra. No basta decir el Ministerio de Cultura, no puede ser. Tenemos el ejemplo de Camacha que es un sitio pequeño con poco apoyo y todavía está produciendo un festival que reúne muchas obras de teatro y les felicitó, hay zonas del país con más dinero y lo gastan en una sola producción cundo podrían invertir en varios grupos

.

http://nacasadaesquina.blogspot.com/

Domingo, 30 Diciembre 2012 16:18

Pedro, el gran...majo de los jueves

Es uno de los presentadores del programa de culto del final de noche, “5 para la medianoche”. Un joven que no se define sólo como un presentador de un contenido televisivo, sino también como un comediante y guionista.


¿Se puede decir que tienes um trajecto en la comedia, se trata de una área que deseas seguir? ¿O estas siempre en busca de un poco de todo?
Mi carrera en la comedia fue algo involuntario, y ahí es donde me siento más cómodo. Empecé en el teatro de la universidad y la elección de las piezas fue un proceso de grupo. Siempre intente que los textos escogidos tengan una gran cantidad de humor a la mezcla. Cuando llegó la oportunidad de trabajar en la televisión tuve la suerte de poder participar en un programa de humor que se convirtió en un programa de culto "La rebelión de las natillas”. Creo que voy a hacer otras cosas en la vida, pero si tienen humor, mejor.

Sé que escribes tus textos, por lo general que quieres expresar en ellos? Se trata de una crítica social?
Siendo  “5 para la medianoche” um programa emitido todos los días y que va a “beber” mucho de su humor a la actualidad, es prácticamente imposible no hacer una crítica social sobre todo lo que escriba. Siempre que puedo doy my pellizco y espero que allá en casa lo sientan.


De la experiencia con la pieza musical Pedro y el lobo, que fue lo más gratificante?
La invitación del Maestro Rui Massena fue todo un honor. Fue muy gratificante ser tan bien recibido por todos los miembros de la Orquesta Clásica de Madeira y de sentir lo que les gustaba y entendierón la nueva versión de la historia que escribi. El público que llenó el Tecnológico salió satisfecho y esto fue lo más importante.

¿Cómo fue trabajar con una orquesta clásica, hay una dinámica diferente?
Desafortunadamente tuvimos muy poco tiempo para trabajar. Hicimos una prueba en la mañana en el mismo dia del espectaculo. Podría haver sido más refinado. Yo, por supuesto. La orquesta fue impecable. Una orquesta tiene un ritmo y un sonido muy especial y una potencial musical enorme. Si pudiera tendria una orquesta en todos los programas que hago.

¿Qué es lo más difícil en la vida de un presentador? Y el más fácil?
La parte más difícil es ser capaz de reinventarnos cada día. En mi caso, como yo también soy guionista, el trabajo de escribir un programa interesante cada semana, siempre capaz de sorprender, es definitivamente la más difícil. Lo más fácil son las fotografías y autógrafos al final.

¿Quien es la personalidad que es toda una referencia para tu trabajo en la televisión?
Tengo dos grandes referencias. En Portugal, Herman José es el maestro del humor de la mía y otras generaciones. Fuera de Portugal  y dentro de la tematica de los programas de entrevistas, Conan O'Brien es, sin duda, el mejor presentador  y el más completo.

Presentar un programa en directo, como en el caso de Operación Triunfo representa un tipo diferente de desafío?
El “5 para la medianoche” es también en directo. El OT fue un reto maravilloso. Me encanta cantar y es un formato de que ya era un fan. Hacer los diarios fue muy divertido y he hecho buenos amigos. Cantar en directo en una de las galas fue aterrador. Mucho peor que cualquier programa actual.

Como ves la televisión en Portugal? ¿Qué crees que se debe hacer todavia?
Creo que la televisión portuguesa tiene gran calidad. Al menos en mi Full HD. ;)

Y ahora, las preguntas vergonsozas. ¿Cuál de ustedes a partir del “5 para la medianoche” es el más aburrido?
No hay queja. Todos ellos son muy divertidos!

El que llega siempre por último?
Tenemos dos casos agudos:  Alvin y Borges . Creo que incluso hay una competencia entre ellos para ver quién llega a una reunión lo mas retrasado posible.

El menos gracioso?
El productor. No le encunte mucha gracia  a las ideas megalómanas que tenemos  de vez en cuando.

El más loco?
Todos tenemos nuestros momentos de locura, uma locura siempre  saludable.


http://www.rtp.pt/blogs/programas/5meianoite/


www.facebook.com/oartistaconhecidoporpacheco

Domingo, 30 Diciembre 2012 16:15

Tu esquina cambio my mirada

Se trata de una casa en el centro de Coimbra, que tiene como objetivo cambiar la forma como vemos el teatro. Una pasión que viene del director Ricardo Correia y muchos artistas que se niegan a bajar los brazos.

Dime por qué la elección de este texto?

Ricardo Correa: Hemos recibido una invitación de una asociación llamada de salud en portugués, que pasa el concepto de mercancía humana que es un proyecto de sensibilización contra el tráfico de seres humanos. Y aen la epoca nos pidieron para trabajar con este tema, en aquel momento formamos el equipo, fuimos en busca de material, leeímos muchos libros, vimos películas, ficción, documentales, y este fue una de entre otras piezas que se encargó para servir como material y le gustó tanto Helena y yo, porque pensé que ella era la persona adecuada para hacerlo. También le gustaba mucho y decidió que tenía sentido hacerla en la Casa de esquina.

La pieza fue escrita para un espacio convencional, sin embargo, usted ha elegido otro tipo de escenario. ¿Por qué?

RC: Es una pieza escrita por Lucy Kirkwood, ella es una dramaturga británica, escribió esta pieza en 2009 y ganó uno de los premios más importantes del teatro británico, el "Premio Whiting, 2010."
Lo escribió y cuando fue puesta en escena lo hiso en un almacén. En Coimbra, la Casa de esquina, decidió hacerlo en una habitación donde había muy poco espacio, dava para alrededor de 16 personas por recita, es muy poco, pero era nuestra opción. Y en nuestro trabajo hemos seguido siempre una línea que es trabajar espacios no convencionales. Conseguimos a través de un texto o una entrada de texto realizar otros tipos de producción, como objeto escénico cuando la colocas en otro espacio. Cuando nos invitaram para el "amo-teatro" en Camacha se tomó la decisión de hacerlo en un espacio que no era el teatro, nuestra idea siempre fue esa, y se decidió venir a un almacen.

Pero esto eso no es estraño? El teatro no requiere que el público sea más factible, sin embargo, ustedes realizan obras en lugares donde caben muy pocos los espectadores?

RC: Sí, pero para nosotros el teatro no es sólo entretenimiento. En este caso buscamos un consciensalización, romper algunas reglas. El propio teatro, sigue prevaleciendo, y depende de quién lo hace, y estamos luchando contra solo esse lado de entretenimiento , muchas personas en una sala. Nuestro trabajo va casi a la raíz del teatro que es un ritual, un espacio donde hay una estricta división entre los que lo hacen, los hacedores y el espectador. Se trata de un espacio intimo, al no ser convencional. Nuestra lucha es esa. No va contra nada para nosotros.

¿Y cómo reacciona el público? ¿Qué dicen?

RC: El primer show que hicimos no havia actores. El público tuvo un mp3 fue caminando por Coimbra en el espacio urbano y havia varias instalaciones por la ciudad, tomaron un mapa y escucharan las instrucciones y hiban a los sitios como que en busca de una habitación. El público se le dio un papel y ya no tiene un lado pasivo y pasó un agente de la acción y se fue en busca de las cosas.
En el segundo escenario, hemos hecho la pieza en un jardín botánico que fue un gran espacio en el bosque que era una zona prohibida y en la noche. Y trabajamos para la memoria de aquellos que pasaron por allí, que trabajaban en esa zona y era casi una visita guiada, jugamos con este concepto, la parte turística que no hacemos, pero hemos jugado con eso.
Este escenario de Lucy Kirkwood, en Coimbra, sentimos que la gente no quería invadir el espacio de la persona que estaba haciendo, se sentían atrapados por la historia de Diana que es alguien que está en una especie de cárcel y pasará a sentirse cada vez más encurralada. Y es una persona que quiere alsarse, y la gente tenía miedo de responder y se nota que no están acostumbrados a este tipo de escenario.
No queremos hacer nada nuevo, al igual que el Furia del Baus que tiran harina a la gente. Nosotros buscamos más la intimidad de contacto con los ojos y la gente no esta acostumbrada a eso.

¿Cómo entonces se puede ver el panorama actual del teatro? Porque lo que hacen es una aventura!

RC: Bueno, esto es así, para mí es mi vida, es mi sueño. La Casa de la Esquina es un bebé en el sentido de que tiene tres años y por lo tanto es una lucha. A primera vista, hemos tenido un apoyo especial del Ministerio, después paso a no haver y ahora es un incentivo anual, que no es mucho, y muchos de nosotros trabajamos con otros grupos, como en Porto y Lisboa, es un riesgo pero vale la pena. Para mí fue una lucha y para Helena que tuvo que dejar Madeira. Sabes que no se puede explicar es irracional y no tiene sentido. Pero nuestra lucha es mover a la gente para hacer cualquier cosa.

Y el público portugués corresponde al esfuerzo?

Creo que si el público está acostumbrado a ver cosas diferentes y si no esta acostumbrado a un único formato corresponde. Mis padres tienen el cuarto grado y nunca havian estado n el teatro, incluso para ellos que era extraño cuando me decidí a hacer teatro, porque hasta los diecisiete años nunca había estado en un espectáculo. Ahora han estado siguiendo las cosas que hice y otras personas y tienen un gusto más diversificado que lo convencional, dijo, de las masas y el entretenimiento que creo que no es muy bueno. Pero si son educados para ver varias cosas ya saben lo que van elegir. Era como cuando probé la primera vez, Poncha, es brillante, pero luego tomó un segundo y pensé, este si es mejor. Tienes como elegir.

Y nunca has tenido contacto con el teatro, porque has decidido hacer esta vida?

RC: No era racional, fue tarde a los diecisiete años, era un mal estudiante, he decidido que me escriba una escuela de teatro y mis padres no me dejaron. Me acompañó esa ansiedad durante mucho tiempo, y en la Universidad empecé a hacer teatro y luego hize una audición y termine trabajando en el Teatro Nacional de San João, Oporto.

Y esta experiencia fue el puerto importante?

RC: Sí, porque abrió muchas puertas y tuve muchos contactos, pero trabajó en las compañias más pequeñas y luego me quede en Coimbra. Yo ya estuve en la escuela de la noche y en el teatro en Guimarães. Estuve en muchos lugares, ahora, a veces salgo para formación.

Hay diferencias entre lo público del mundo rural y de los centros urbanos? La gente que vive fuera de las áreas metropolitanas se quejan de no les llega la cultura.

RC: Creo que hay. Hay buenos actores y la gente que son los agentes culturales como nosotros que quieren hacer las cosas bien, y quieres mover a la gente y decir algo.
Luego están los que quieren ganar mucho dinero. Tengo colegas muy conocido en la televisión y que traen mucho público a las salas y es ideal, pero acaban por hacer cosas que son puro entretenimiento. Y hay los que hacen cosas sin validez. Esta es una elección que el público tiene que hacer.

Y debido a estos grandes nombres que hay más apoyo, o no?

RC: Por lo general no cuentan con el apoyo del ministerio, sino gestionan los fondos de los teatros municipales y las empresas para financiar proyectos. Creo que no hay daño, y depende de lo que quieres hacer. Y hay los que prefieren lo convencional y ganar dinero es una opción que todos deben tener.

www.casadaesquina.pt

Domingo, 30 Diciembre 2012 16:14

Los controladores de materiales

El grupo H2Watts son un dúo que en cada escenário se propone a manipular el agua, la luz y el sonido para crear un organismo vivo. És un espectáculo que apela a los sentidos y no a la reflexión.

¿Qué tipo de escpectaulo H2Watts va a presentar? Esto por lo que me di de cuenta no es nada convencional.

César Estrella: Esto es un trabajo que surge de las ideas que se mueven, como todo el trabajo, creo. Pido disculpas por haber dificultades para explicar, hay varias bases que apoyan el trabajo y ideas varias, lo que hacemos? Manipular la luz y el agua y esta iniciativa es trabajar con estos elementos. Lo que queremos es que en lugar de las formas de trabajo, trabajamos cuestiones. Por ejemplo, en un títere son las formas que se atreven, nosotros animamos las cosas. Y luego viene el trabajo de agua y luz. No somos actores.
Y como el mundo de los títeres se hace de los mecanismos y las cosas físicas, hemos trabajado más este universo, la física, en que somos los controladores y que el momento es todas las cosas físicas que crean un espectáculo. Es un placer sensorial puro y no hay ningún mensaje que queremos transmitir. Esta vez se trata de agua y electricidad, pero el futuro se puede haber otros problemas, como la tierra y ver su comportamiento y cómo se puede producir estéticamente, ¿cuál es su potencial.

Hay una interacción con el público, o simplemente quieren provocar una reacción?

Sandra Pimienta: Es sólo una reacción estética, no esperamos que el público interactúe, este no es el objetivo. Nuestro objetivo es aprovechar como controladores de este asunto, agua, luz y sonido, y provocar un placer estético y no para manipular esto, o interactuar con los elementos.
CE: No es que esta idea aún no ha surgido, pero no esta vez. La primera fase es la de explorar, despues ofrecemos a continuación.
SP: Pero, por ahora, el programa no tiene como objetivo.

Han utilizado este programa en otros entornos?

SP: Se presento una sola vez en el Festival de Marionetas de Porto, una nueva sección, WIP: Work in Progress.

¿Cuál fue la reacción del público porque es algo muy diferente?

SP: Fue muy positivo, fue muy íntima, había sólo 40 personas, pero fue gratificante.
CE: Hubo una conversación más tarde, fue parte de la presentación de cerca de 20 minutos, entre el público y los creadores y que temía la reacción del público. Y finalmente, hubo una buena conversación, porque había cosas en la acción que plantea preguntas, el hervidor de agua, por ejemplo.
SP: ¿Nosotros dejamos este tema como un puntero para la próxima edición que sera que la manipulación de vapor de agua, aún sin explorar, y la gente le preguntaba, ¿qué hacia ai el hervidor de agua?. Sigue siendo un trabajo en progreso ...

¿Cómo esta asociación ente los dos?

SP: Hicimos una demostración en el Imaginarius, entonces decidimos trabajar en otra dirección y tomar el asunto que ahora es el agua y colocar la luz. En esta presentación lo único que hicimos fue reproducir un arco iris.
EC: Por supuesto que nos quedamos muy dependientes de las condiciones climáticas, pero este espectáculo nos hizo reflexionar y no era lo que quería hacer, no tubo los resultados esperados.
SP: Se decidió seguir de una manera más controlada.

Usted quiere que el público a reflexionar?

H2W: No.

CE: La reflexión puede surgir de forma espontánea, como cuando alguien ve una puesta del sol, puede pensar que esto es un ejemplo de una sensación. Ahora bien, si el debate va a suceder o no, no buscamos eso. Esto no es nuestro camino, ese es un camino personal. Nosotros no queremos inducir una idea, una pregunta, o hacer perguntas.

Tras esta presentación, que piensan hacer?

SP: Desarrollo siempre ...
EC: Es el trabajo es muy adecuado para una secuela, porque se basa en el ejercicio plástico, que es constantemente ver la reacción del agua con esto y lo otro y la luz, y si metermos aquí o allá, hay un montón de porqués.
SP: Incluso el agua tiene varios estados, líquidos, sólidos y gas que puede ser explotado. Hemos solo trabajado en la forma líquida.
CE: ¿Qué podemos hacer com esto? ¿Qué nos puede ofrecer en términos de marcos. Eso no sucede sólo con este espectáculo, que vive mucho de las proyecciones, pero no es solo eso lo que queremos para nuestro trabajo. Tenemos la intención de hacer la acción directa, por ejemplo, el derretimiento del hielo podría caer en un plato caliente que reproduzca un sonido, o hacer un hum. Es casi para crear un organismo eficiente y estamos ahí con los controladores de ese cuerpo para vivir.

Tienen una amplia aceptación las interpretaciones o ejecuciones?

SP: La aceptación del otro show fue genial.

¿Qué tipo de público ve el espectaculo?

SP: Fue una audiencia especial, porque como era limitado a 40 personas, fueron personas vinculadas a la professión.
CE: Hemos tenido otro tipo de comentarios, los niños disfrutan enormemente.
SP: Sólo sentarse y disfrutar.
CE: Otra cosa graciosa es que tenemos miedo al público, porque el tipo trabajo que hacemos. Y hay momentos en los que esta experimentación adquirido un mayor grado, y otros menos, pero sabemos que camina con la experimentación con estas imágenes. La gente puede tener una reacción con un ruido intenso. Y que la textura del sonido que da la vuelta y parece que hay ruido y las imágenes, ya asi no ha llegado a ser tan aburrido.
SP: Utilizamos los momentos de la vida cotidiana y le damos importancia. En general funciona bien.

Domingo, 30 Diciembre 2012 16:12

El 4Litro a la conquista el mundo

foto: yvette vieira

Son cuatro chicos, todos ellos relacionados con las artes, que hacen comedia stand-up con un sabor de Madeira. El fenómeno apareció en YouTube. Se trata de una nueva generación de comediantes jóvenes sin miedo al futuro.

¿Cómo surgió la 4Litro?

Luis Sousa: empezó conmigo, Rubén, y Bernardo. Tiene cerca de 4 años, cuando empezamos a grabar unos pequeños sketches com una máquina más sofisticada e hizimos tres videos a la vez. Luego lo pusimos en YouTube, sólo para mostrar a sus amigos. Les empezó a gustar y luego lo passaram.
Bernardo Freitas: a outros amigos para compartir, ...

Y el nombre?

LS: bueno somos cuatro y el campo se invita a los amigos a beber con ocho onzas, y así vino el nombre.

Escriben un argumento?

LS: Sólo para escribir la idea básica y algunas ideas sueltas.
BS: Hay un tema, seleccionamos los personajes, el hace esto, los otros lo hacen aquelo y desde allí comenzamos a tener ideas y armar todo.
LS: Nosotros hacemos los bocetos com improvisación, y ya sabemos que funciona bien.
BF: Si digo una palabra, él ya sabe lo que el otro va a decir.

¿Por qué elegiste al crear "vilhões? Debido a que tiene más gracia?

LS: Lo que queremos es exponer la realidad cotidiana de la Madeira rural, como somos de allá se vuelve más fácil.
BF: También es mejor hacer la crítica social a través de estos personajes ... en el fondo se puede criticar a quien queramos.

Domingo, 30 Diciembre 2012 16:08

El productor de contenidos

José Vieira Mendes tiene una destacada carrera en el periodismo, como crítico de cine en diversos medios de comunicación. Una carrera que se ha diversificado en los últimos años en diferentes áreas, ya sea en la televisión o en festivales de cine, donde ahora también se presenta como director de documentales, "oh padre, que esto de la crisis", fue finalista en el Festival de Cel.u.cine en el Rio de Janeiro.

 

El Festival de Cine del Medio Ambiente de la Serra da Estrela quiere tener una extensión en Madeira?

José Vieira Mendes: El objetivo es tener una extensión en forun Machico en marzo de 2013. Las fechas aún no se han sido establecidas. La articulacion en cuestión está vinculada a Natércia Xavier, entramos en contacto, porque el cine eco tienen interés en hacer estiramientos en todo el país y, hasta cierto punto, tenía la ventaja de un espacio y hacer un horario para las escuelas.

 

Presentaran el programa la decimonovena edición de cine eco?

JVM: No, vamos a hacerlo con la programación de la decimoctava edición. El XIX sólo será en octubre en el próximo año, teniendo en cuenta la última edición de las películas nominadas.

 

Hablemos un poco de trayecto del cine eco, que piensa de actividad de de este festival?

JVM: No puedo exactamente puede hacer un balance, ya que tan sólo hice la programación de cine eco de este año, pero puedo decir que fue muy positivo. Era un reto que fue lanzado por la Cámara de Seia y su director ejecutivo Mario Branquinho y lo que hicimos fue crear un programa con una serie de películas que de alguna manera se abordaron las cuestiones ambientales y eran accesibles al público, especialmente a los niños y adolescentes, escuelas, también para las personas mayores, ya que hay una gran cantidad de centros sociales vinculados al ayuntamiento y al público en general.

 

Todavía tiene sentido tener un festival con el tema ambiental?

JVM: Tiene sentido, es uno de los problemas acuciantes de la humanidad en este momento es el instinto de conservación del medio ambiente y hay una serie de películas y documentales que se ocupan de este tema.

Domingo, 30 Diciembre 2012 16:07

Madeira film festival 2013


La segunda edición promete más películas, alrededor de 30, de las cuales cinco son de cineastas portugueses. Un programa que sigue siendo centrado en el tema ambiental y del bosque de laurel, pero más al estilo de los años veinte. Bienvenidos.

 

El tema de la edición del festival de cine de Wood 2013 nos lleva a la iconografía nacional, Amalia Rodrigues. Es deliberadamente diferente.

Aitken Pearson: Sí, tratamos un concepto original. Cuando nos fijamos en algunos de los carteles de festivales son algo predecibles y se convierten en un poco aburridos después de un tiempo corto, por lo que se intentó un acercamiento más clásico de esta época, entonces tiene un componente de los bosques a través de las flores en el pelo y la bufanda nos lleva al cine.
Elsa Gouveia: El tema es siempre el laurel, pero este año hemos abordado el tema de los años veinte. Tuvimos el "portugués sprectrum" el año pasado que va a perdurar. El cartel tiene Amalia Rodrigues, ya que está destinado a llevar a la imagen nacional al mundo, si hay un rostro que es reconocible.

 

Qué será diferente en esta segunda edición de MFF'13 en general?

AP: Vamos a presentar las películas en el teatro Baltazar Días, porque es central, que es más grande, es más cómodo y es un hermoso edificio, que era una pena no aprovecharlo.
EG: Cambian algunas cosas, cinco días de películas, dos días de la naturaleza que no tuvimos el año pasado y el vino de Madeira a través del Instituto del Vino, es la bebida oficial del evento.

 

Se mantendrá el mismo programa?

AP: Sí, aparte de las películas en competición, tendremos seminarios, talleres, fiestas y un desfile de moda, que tendrá lugar en el hotel Reid.

 

Uno de los invitadas es la actriz María de Medeiros, también hablara de cine?

AP: No lo sabemos, tenemos que hablar de esto con su agente. Pero esperó que sí. Ella viene a dar un concierto.

 

Sin desvelar demasiado de la programación que puede decir?

AP: Creo que las películas son mejores. La naturaleza, el medio ambiente sigue siendo el tema dominante. Vamos a mostrar 30 películas y varios cortos. Tenemos 5 cineastas portugueses en competición y un equipo de Madeira presentará un cortometraje.

 

En cuanto al tema de la educación, la competición entre escuelas, ya sé que el año pasado no hubo un gran agarre, lo que cambia este año?

EG: El año pasado fuimos demasiado ambiciosos. Teníamos ocho propuestas de las escuelas en varias áreas. Este año tenemos sólo tres, mejor video, mejor cinematografía y mejor cuento o una historia, que puede ser en portugués o en inglés. Es necesario llevar el proyecto a las escuelas y tantas áreas sólo sería posible si tuviéramos más gente.

 

http://madeirafilmfest.wordpress.com/

Domingo, 30 Diciembre 2012 16:06

Una porta se cierra y una puerta se abre

Es una película de un cineasta joven, Rui Moreira, a quien me gustaría destacar.

Es un cortometraje algo tiene un cierto carácter original en la forma como construye la acción, es decir, el argumento, vemos el viaje matinal de un joven, que anda y corre, hasta llegar a su destino final conscientemente se da cuenta de que todo nada más que es un sueño. Lo que me gustó de esta pequeña película fue la banda sonora, fue sin duda la mejor opción, la "Tocata y fuga en D menor" de Bach y fin "Agnus dei" de Berlioz, fueron sin duda las ganancias en esta narrativa muda, pero que no deja lugar a dudas en cuanto al mensaje. Para algunos incluso pueden parecer mucho tiempo, pero me enteré de que el tiempo es algo que también cuenta en términos cinematográficos en una época donde las imágenes van de un lado a otro con una velocidad de vértigo tal que a veces perturban la mayoría de los espectadores en vez de cautivarlos, pero este no es un ejemplo de ello, imagínese en el lugar de este joven, permanecería el mayor tiempo posible en el mundo de los sueños que en la realidad o no? Me gustó mucho su vertiente casi poética. Es un buen ejemplo de la sensibilidad y emoción, que es el cine. Buen cine.

http://www.youtube.com/watch?v=733X-jxsOTg&feature=player_embedded

Domingo, 30 Diciembre 2012 16:05

Orquestra generación

Es una película semi-documental de Filipa Reis y Joao Miller Guerra.

Es una película color esperanza. Una generación que ve su futuro con una expectativa más positiva, el resultado de un sentimiento de pertenencia que viene de la participación en la orquesta generación. El método de enseñanza de la música, de Venezuela, y la motivación de los profesores, infunde en los jóvenes con necesidades sociales un amor propio y la equidad entre iguales, lo que les hace pensar en volar más alto y a ser mejores. Este es el mensaje de esta película un retrato tierno del día a día, la vida cotidiana de varios jóvenes músicos, los obstáculos con que se enfrentan, los ensayos para el show y principalmente habla de los sueños que gracias a esta orquesta muy singular pueden calentar. La mirada de Filipa Reis y João Miller Guerra no es intrusivo, es decir, no interfiere mucho en la dinámica de estos niños, lo que los hace más reales y genuinos, son los personajes principales y todo el mundo les aplaude. He dijo que es un semi-documental, lleno de amor, dedicación y sobre todo esperanza por un mundo mejor. Buen cine.

FaLang translation system by Faboba

Eventos