Nació en Lisboa, pero siempre ha aportado el Cabo Verde imaginario donde quiera que vaya. Es el otro lado el mundo que transporta para su música de una forma muy peculiar, muy personal. Carmen Souza canta sus recuerdos con un aroma de jazz, es como un olor muy familiar, pero definitivamente es un aroma diferente.
Desde el comienzo de tu carrera siempre has tenido la idea de fusionar el jazz y la música de Cabo Verde?
Carmen Souza: Sí, un músico, un artista o creador por así decirlo, no sabe donde la música lo aportara. Pero mi idea siempre fue hacer una mezcla de mis raíces africanas, en este caso de Cabo Verde con algo que era el jazz más contemporáneo. Empecé mezclando ritmos sobre ritmos y se note que coincidían muy bien y tienen cosas en común y que es muy interesante, nunca se sabe lo que será el producto final. Acabo de recibir un nuevo álbum que sale en septiembre u octubre donde llevo el estándar jazz a la realidad y el contraste de Cabo Verde y por otro lado, la música más tradicional de Cabo Verde al jazz. Ya está gravado. Cantado al vivo puede ganarse otra vida y llevarme a otros caminos de la música.
Yo sé que estuviste en Cabo Verde. Cuál fue la reacción de la población a este nuevo sonido que no es muy tradicional, pero de fusión?
CS: Fue muy bueno, fue el reconocimiento de algo que era de Cabo Verde, debido a que los ritmos estaban allí. Para un público como éste no es necesario explicar lo que es una morna, una coladera, o un batuque, porque que se identifican, saben lo que es, y saben que es la música nacional, pero lo ven como una evolución y eso es interesante.
Los puristas no dijeron nada?
CS: No hubo nada de eso. Yo estaba muy contenta con eso, creo que es una cuestión de comunicación. Desde el principio siempre he tenido muchas ganas de pasar a este pueblo que yo no soy un purista de Cabo Verde, no nací en Cabo Verde, o me crie allí, pero yo soy parte de una diáspora que nació en otro país, que siempre se sintió muy cerca de la sus raíces, porque los padres siempre han tenido esto, ya sea, la comida la música y el criollo. Siempre he vivido rodeado de la mayor parte de una idea que era muy familiar para mí y cuando estamos en Cabo Verde nada parece extraño.
Miguel Rocha Vieira es portugués, de Lisboa, decidido y apasionado por su profesión, la cocina. De hecho, sin estas características no hubiera conseguido la primera estrella Michelin de su carrera y del restaurante Costes en Hungría.
Después de ganar una estrella Michelin con Costes volviste para Portugal como un sous chef por qué?
Miguel Vieira Rocha: Me fui de Hungría ya que estaba demasiado cansado. Fue la apertura de un restaurante desde el principio, trabaje dos años, siete días a la semana y estaba agotado, no tanto en lo físico, sino en lo mental. Me fui en enero de 2010 y en marzo ganó una estrella Michelin. Al mismo tiempo en Lisboa, las cosas no iban bien, no me estaba a adaptar, porque vine como un chef y me convertí en sous chef con otra persona con quien no estaba de acuerdo y los propietarios de Costes me volvieron a llamar y me pareció que después de haber trabajado mucho y ahora hay una recompensa, debía gozar de ella si era posible.
De vuelta en Hungría, tu meta ahora es una segunda estrella Michelin?
MRV: Se hablaba de eso este año y mantuve la estrella, pero mi objetivo es continuar con el trabajo que he hecho, si se trata de una segunda Michelin no es el más importante, no sólo debemos mirar a las estrellas, pero para nuestros clientes con quién va a pagar y eso es lo que me hace feliz ir a trabajar.
Cuál es su plato favorito de cocinar?
MRV: Me encanta cocinar pescados y mariscos. Soy de Lisboa y en Hungría es un poco difícil porque hay de mar. No tengo un plato de la casa, pero yo prefiero cocinar con esos ingredientes.
Cuál es el plato que menos te gusta cocinar?
MRV: No hay ningún plato que me guste menos cocinar. Confitería hago menos.
Inestética es un grupo que trasciende el significado de la palabra teatro, va más allá. Se trata de una empresa de vanguardia que pone en escena actuaciones multidisciplinares que impiden que la indiferencia, que cultivan el pensamiento crítico y, sobre todo, que muestran una creatividad inquietante.
El grupo se llama inestética y, sin embargo, existe una preocupación en su trabajo en la dirección opuesta, es decir, hay una gran inquietud estética. Puede explicar esta contrición?
Alexandre Lyra Leite: El teatro es una contradicción, es una provocación. Sistemáticamente pone las cosas en cuestión. El nombre proviene de una línea que quería seguir estética muy estricta, muy vanguardista, con mucho cuidado y que tiene que ver con el concepto de un espectáculo que es multidisciplinar. El nombre en sí ya es un desafío para el espectador que va a ver algo que es desagradable y, probablemente, encontrará todo lo contrario.
Me di cuenta de que, además de las actuaciones de los textos de otros autores. Usted escribe obras para el teatro. Este escrito surge por la necesidad que siente acerca de los textos específicos para el tipo de actuaciones que llevan la fea?
ALL: Yo creo que los resultados son del lenguaje que utilizamos. Yo estudié cine y tal vez eso y de ter fundido mi obra de teatro con un gran número de idiomas de las artes visuales, escénicas y proyectos cinematográficos resulto en proyectos muy específico. A veces puedo encontrar los textos con los tonos adecuados, con un cierto punto de vista, la visión correcta y por eso termino escribiéndolas. Lo cual no quiere decir que no hemos hecho adaptaciones, a veces de autores de renombre. Este es el caso de Frank Kafka y Edgar Allan Poe. Tienen que ver con nuestro imaginario fantástico, que vive gran parte de la creación de la imagen y el ambiente.
¿Por qué colocar sus textos en línea?
ALL: Debía poner más.
Parece una contradicción, cualquiera puede copiar
ALL: Me quedare súper contente si alguien va a copiar un texto y ser capaz de interpretarlo desde que me avisen. Basta enviar un correo electrónico. Pero, voy a publicar más.
El club pies libres vio la luz del día en noviembre de 2000 con un único propósito de promover la práctica de caminar a través del territorio del archipiélago de Madeira y más allá. Una asociación dedicada al montañismo nació de la pasión de Isidro Santos, que aboga por un estilo de vida saludable, que ayuda a preservar no sólo los senderos de la isla, pero sobre todo que reconcilia a los isleños con el exuberante entorno que les rodea.
Cómo empezó el club pies libres asociación de montañismo?
Isidro Santos: En 2000 éramos un grupo de personas que andaban a pie. Éramos ya elevado número de caminantes y decidimos crear una asociación para proporcionar más apoyo. Una entidad que le daría mayor credibilidad a la iniciativa. Así que pensamos en las condiciones y lo creamos. Alguien sugirió y bien el nombre club pis libres y teníamos con nosotros un joven que estaba tomando curso de diseño y nos dio el arranque de nuestro logo. Cuando empezamos había unas 100 personas y continuamos caminando. Hay siempre excursiones organizadas y un programa de caminatas cada quince días. Ya tenemos 11 años de existencia y seguimos manteniendo esta actividad.
Su gusto por la caminata comenzó como?
ES: La pasión por caminar comienza a una edad temprana. Fui scouts y cumplí más tarde el servicio militar y después se lleva a cabo el 25 de abril que dio una revuelta en determinadas instituciones y el grupo scout al que pertenecía fue cerrado. El animó aún estaba dentro de mí y por eso cree el grupo de campismo de Santo António. Yo fui el presidente de esta institución durante casi veinte años y tenía una nueva colaboradora que a través de elecciones trajeron una nueva dirección y me pusieron en la calle. Poco sabían que un año más tarde daría lugar a una nueva asociación, que fue los pies libre. Es interesante el grupo de campismo está cerrado y nosotros seguimos existiendo.
Cuál es el balance que hace de esta ruta con 11 años?
ES: Ha sido positivo. Cada vez son más los miembros, tenemos cerca de 660inscritos. Es un número que aumenta cada año. Están siempre entrando nuevos miembros y otros van saliendo. Seguimos con una dinámica muy divertida, por ejemplo, en el paseo de la Ribera do Chao cargamos dos autobuses. 125 personas a dar un paseo es siempre complicado. Es en contra mis principios. Pero bueno no puedo enviar a casa la gente viene y realmente hacemos la publicidad, no podemos decirles que sólo puede ir la mitad. Pero siempre que sea posible lo evitamos llevamos más de 50 personas por viaje.
María Lada es una poetisa gallega. Describe el dolor, emociones, pero también habla de alegrías, sobre la magia de su gente desde sus 17 años y en los que ha publicado cinco libros. Miguel Seoane es un músico, de formación clásica, que la acompaña en estas veladas literarias que van más allá de los recitales de poesía. Son actuaciones poéticas que aspiran a inspirar a la audiencia que va a verlos, o que asiste por primera vez. En itinerancia por nuestro país oímos Nove con la compañía de la casa de la esquina.
Cómo empezaran este proyecto con la casa de la esquina?
María Lada: La casa en la esquina organiza una serie de residencias para artistas en Coimbra y nos ofreció un tiempo para estar allí, armar una propuesta y el espectáculo que hemos creado los cuatro, Felipe, Ricardo, Miguel y yo estaba trabajando en mi libro llamado Nove. Son poemas para montar más que un recital, que es lo que hago con Miguel. Donde leyó los textos, recito los poemas del libro y él toca, es como un concierto sin parar. Así propussemos hacer algo más parecido a una función teatral, con imágenes física y trabajar sobre mi escritura. A continuación, seleccione algunos y he estado en Coimbra, en diciembre para desarrollar en varios días la forma en que podría pasarlos para la escena y así lo hicimos.
Y cómo sucedió está asociación con María?
Miguel Seoane: Yo hago música y hablando con María decidí no hacer las melodías estándar. Puedo hacer una intervención con ambientes sonoros.
Creas sonoridades de propósito para sus escritos?
MS: Sí, hay pocos sonidos que se repiten. Lo que hago es usar la guitarra de una manera poco convencional. Evoco las cosas de una forma muy orgánica, rasgando las cuerdas, con golpes. Crear un entorno más, no tanto un concierto, dando primordial importancia a los textos. Hago un redondeado, por lo que la música no interfiere, o se superpone a la palabra.
Cómo es que partes de los poemas para un escenario? Cómo se hace esa transición?
ML: Bueno, ya escribo hace mucho tiempo. Empecé a publicar desde la edad de 17 años. Empecé a trabajar en una asociación de poetas, en el que cada uno escribe sus poemas en diferentes estilos, versos libres, sonetos. Dábamos gran importancia al acto de transmisión de los poemas, a través de lecturas y recitales de poesía. Así que siempre ha trabajado para este tipo de puesta en escena. Siempre hui de la imagen del poeta que se concentra en la lectura del libro y que sólo levanta la vista de vez en cuando para el público. Entonces tengo una formación teatral que hice en la universidad y ahora estoy incluso a trabajar como actriz profesional en el teatro y luego siempre he tratado de hacer algo intermedio, de lo que una lectura normal cuando tengo un libro. Se trata de una interpretación de los poemas. Así que yo siempre hago este trabajo, son recitales con un punto de verdad, de teatro, de la interpretación. El texto del punto de vista teatral siempre me ha interesado mucho. Hice algunos experimentos en Galicia con diferentes libros y cuando conocí a Miguel comencé a hacer algo diferente. Construí una escena y creo que mi experiencia teatral tiene mucho peso en mi manera de leer.
En escena por Álvaro Correa, con el sello del Teatro Comuna, se trata de una obra que presenta al público una visión hedonista desde el punto de vista de tres personajes. Una concepción literaria de Nöel Coward, con casi cien años después sigue hoy en día muy actual y que nos hace reflexionar sobre la libertad de las relaciones y el peso de las convenciones sociales.
La decisión de ponerlo en cena es porque es un tema muy contemporáneo?
Álvaro Correa: Fue escrito casi un centenar de años. En el año 1932. Debido a que fue escrito en ese momento lo quise hacer. Yo me quede muy sorprendido con la forma en que expone el tema, de forma tan inteligente y vanguardista, que sigue siendo pertinente hacerlo.
También hubo un gran cuidado con la puesta en escena.
AC: Sí, siempre hay esta condición, en la obra original lo que él pide, Nöel Coward, son tres escenarios principales. De hecho, aparte de no tener dinero, no haría esa inversión, porque no creo en el teatro necesite de grandes espacios, para mí lo más importante es el trabajo de los actores. Cuándo empecé la dramaturgia de esta obra no he cambiado nada, excepto cortes de menor importancia que fechaban la obra, es decir, tenían que ver con lo que entonces era el teatro de los años 30. Yo me he centrado mucho más en esta dinámica de las relaciones y la forma en que la estaban viviendo. Va más allá del tema de la homosexualidad o la heterosexualidad, es una especie de vivir la vida con un placer hedonista, de personas que se han conocido, independientemente de su sexualidad y cómo nos podemos relacionar entre nosotros.
Es una mirada muy Inglesa?
AC: Yo no sé si es Inglesa, yo diría que más que humano. Inglés está en la forma de escribir, sí. Esta idea hedonista creo que no es muy Inglesa, hay personas que son más que otros, independientemente de su nacionalidad. Los británicos son muy conservadores, nosotros tenemos es la idea de que no hacen nada por delante y por detrás lo hacen todo, no es así? Lo que me pareció notable fue el lenguaje, como él escribió. Había una tradición en el momento de la escritura de Oscar Wilde, que tiene una gran influencia en este tipo de obras. Sólo que está es un poco más ácida, pero incluso cruel. De alguna manera va más adelante. Tiene a ver con el tiempo en que él lo escribió. Esta cuestión de las relaciones, este tipo de problema se mantiene sin cambios. No sé hasta punto actualmente vivimos en tiempos más conservadores que él en su propio tiempo.
Referiste algunos cortes que hiciese en términos de drama en que te concentraste?
AC: He tratado de crear una obra tan simple como sea posible. Toda la gestión del espacio, llegamos a esta idea yo y la diseñadora, refleja la evolución de sus vidas. Incluso la profesional. El espacio fue cada vez más grande en la medida en que su confort interior es proporcional.
Se trata de diez días de teatro para todas las edades y todos los tipos de público. Con un ambicioso programa, el grupo de teatro experimental de Camacha, tiene la intención de hacer una fiesta de las artes escénicas. Un festival único en su género la nivel nacional y que da visibilidad a lo que se hace de mejor en nuestro país. Aparezcan.
Esta tercera edición de "Te amo teatro " se amplió. Por qué decidieron tomar esta decisión en el tercer año?
Sara Blanco: Estamos creciendo lentamente. En el primer año tuvimos cinco grupos, dinamizamos uno del continente y cuatro locales. El año pasado tuvimos 14 grupos, cuatro de ellos eran de fuera y el resto de aquí. En esta edición contamos con 18 grupos por lo que crece lentamente. Así que de la misma forma que la gente viene al teatro este evento se expande también, queremos difundir este festival a toda la isla. Y finalmente a Europa. El objetivo es crecer en cantidad, calidad y espacio.
En una edición anterior apostaran en un espectáculo de teatro no convencional. Continúan con esta línea?
SB: Hemos tenido un tremendo éxito con este tipo de decisiones. El público aparece. Había un grupo que presentó una mezcla de agua, luz y las imágenes y tuvimos una casa llena. El teatro no es sólo en el escenario. El artista es una combinación de varios factores, puede no hacer nada, sólo ser una estatua, pero está ahí en frente de una audiencia, o se mezcla entre las personas. Ser un artista tiene muchos aspectos y el desempeño de arte no es sólo a algunas personas en el escenario, puede ser pintura, música y todo esto da lugar a la creatividad. Es un poco de todo lo que queremos mostrar en este festival.
En ediciones anteriores note que el público procedía de otros lugares para ver los espectáculos…
SB: Sí, fue una gran apuesta y este es otro motivo de celebración para la organización. El público no es sólo la Camacha, aunque la población local es muy fiel, tenemos que decirlo. Pero la gente viene de Funchal, Canico, Machico, otros condados, y llegan a ser fieles a nuestros espectáculos. En los primeros días, aparecen los locales y después del exterior. La palabra pasa y la gente es sensible al teatro.
Es una radio online hecha por Nuno, Elson, Mane, Noel y muchos más para un mundo global que habla portugués. Son todos muy jóvenes, amables, hermosos y llenos de garra para hacer una programación muy especial. Son profesionales porque han creados contenido innovadores para mantener fidelizadas al público y garantizar el sueño de un proyecto que no quieren dejar morir.
Cómo se eligió el nombre?
Nuno Timoteo: Es casi un secreto. Es una historia divertida, pero no podemos revelar. El punto es llamar la atención y permanecer en el oído.
Cómo empezó la radio?
NT: Todo comenzó conmigo y Elson. Yo estaba en Porto FM y Elson era un oyente que luego comenzó a trabajar como diseñador en el programa. Más tarde nos dimos cuenta que éramos de Madeira, entonces empezamos a hablar a través de Internet. Upalala comenzó sin conocernos personalmente, no teníamos los medios de transporte para que podernos reunir. La primera vez que nos hemos visto yo estaba borracho. Elson había creado un blog llamado Upalala y me llamó la atención, porque se trataba de un examen que se estaba llevando mucho tiempo y se le ocurrió la idea de la radio. Salí de Porto FM para iniciar este proyecto, cuya primera edición tuvo lugar el 4 de diciembre de 2008 y el sitio vino después.
Quiénes son sus oyentes, me di de cuenta que son muy interactivo?
NT: Aquí en Madeira puede ir desde los 14 años a 25 años. Si en Inglaterra o en otro país son mayores, ya que son en su mayoría migrantes. Desde Sudáfrica, Angola y Brasil. Podemos ver nuestras estadísticas y hay algún tipo de contacto a través del chat.
Elson Ponte: Tenemos muchos brasileños de que nos escuchen, pero la mayoría son de Inglaterra. El sitio está en portugués y escuchar a la misma.
NT: A mí me pasó en julio de una situación ridícula, un colega mío que no había visto en años me empezó a escuchar, no me reconoció por la voz y, finalmente, encontró mi nombre en nuestra página web. Después empezamos a hablar de nuevo y me dijo que escuchaba la radio hace algún tiempo y tenía un bar y ponía la radio para que los británicos la oyeran.
Pero, cómo funciona todo esto, cada uno tiene una mesa de mezclas en casa es eso?
EP: Que va! sin él. Hacemos el programa a partir de casa, sólo necesito un computador con un micrófono de calidad, Nuno es el mezclador que pone un canal para cada persona y desde ese momento somos capaces de salir al aire. Él tiene un software que usamos para hablar a través de Internet, es decir, que recibe el sonido, lo envía y trata de todo en su casa. Cuando ponemos los 4Litro en el aire, ninguno se encuentran en nuestro estudio, todo se hace desde la casa de cada uno de ellos, hablan y los ponemos en el aire a partir de nuestro equipo.
Manuel Vasconcelos: Si usted tiene a alguien para hacer una historia en la calle, Nuño se encuentra en su estudio y luego establece la conexión. Hablamos con la gente para incluirlos en la emisión de radio. Hacemos inmensos directos. El rally en Porto Santo fue siempre para el aire por una semana consecutiva. Yo estaba en la isla, y resultó ser posible. Ese fue el año pasado. Con la conexión a través de Skype puedes hacerlo todo y hasta video llamadas. Hemos abierto chat.
NT: El estudio principal está en mi casa, luego con el servidor se puede conectar. Yo lo cargo a través de Skype y puedo mezclar el programa.
EP: Las personas también pueden interactuar con su webcam y podemos entrevistar a partir de la charla. Un estudio trae muchos costos fijos, tenemos que ir físicamente allí y disponer de un equipo para todo el mundo. Por lo tanto, no es necesario. Nuno organiza todo, desde su casa y sólo tenemos que hablar con él. Hemos sido capaces de crear una manera con mucha más calidad para el skype. Nos enfrentamos a complicaciones de hardware en este momento que se puede hacer todo, así, sin embargo, hay limitaciones, al igual que las radios tradicionales se hace eco de la gente hablando y cuando se tiene música en el PC, lo oímos todo. También escuchamos el ruido de la gente en la calle, como sucede en un estudio normal. La tecnología ayuda mucho.
Idalina Perestrelo ya tiene un largo trayecto recorrido en la dirección regional de Quercus. Un camino hecho de batallas ganadas y otras pérdidas que resultan del autismo de las autoridades y la sociedad en general sobre los temas ambientales. Pero esta guerrera no desarma y batalla por un futuro en un mundo más sostenible que requiere educación y el conocimiento de las nuevas generaciones sobre la importancia del medio ambiente. Sea por lo tanto, bioactivo y dele una mano a su planeta.
Cuál es el balance que hace de estos diez años de actividad en la dirección regional de Quercus? Qué ha cambiado?
Idalina Perestrelo: La maturidad resultado de la edad y la experiencia adquirida en la dirección de Quercus ha sido muy positiva. He aprendido mucho en los distintos niveles. Ha sido muy importante y sigue siendo, ya sea en cuanto a la preparación de documentos, reuniones y todas las cuestiones burocráticas relacionadas con los temas ambientales de la isla. Crecí viendo mejor la educación ambiental, ya no lo veo como hace diez años. Antes pensaba que una conferencia en una escuela tenía gran éxito y ahora sé que es crucial, pero no es suficiente. Además, se debe complementar con actividades prácticas, con ejemplo.
Cuando llegaste a la dirección cómo imaginaste que sería?
IP: Tengo dieciséis años en la asociación. Empecé poco a poco, ver cómo se hacían las cosas y cuáles son los problemas ambientales reales. Hace un tiempo el tema del medio ambiente se dejaba de lado, no importaba. Yo misma cuando comencé a estos “viajes”, no tenía idea clara de lo importante que era para cambiar algunas actitudes, con el fin de mejorar el medio ambiente. Yo sabía que era necesario la recolección selectiva y otras pequeñas cosas. Pero me di cuenta que las cuestiones ambientales van más allá de eso. Hoy sé que el vínculo entre medio ambiente y la economía son inseparables. Deben coexistir, nos guste o no.
Referiste a poco que al principio cuando comenzaste, que pensabas que las conferencias eran suficientes, ahora qué crees que se debe hacer para aumentar la conciencia de las nuevas generaciones?
IP: Se debe dar el ejemplo. Yo suelo decir, el ejemplo es ser la mejor manera de educar, sensibilizar y enseñar. Cuando voy al supermercado y traigo mi bolsa de frutas y lleno las hortalizas en una canasta, por lo general la gente mira y se pregunta. Al demostrar por el ejemplo y tal vez el ciudadano común aprenda más de esta manera. Tanto las personas, como entidades del gobierno deben dar un paso importante que se ponga en práctica.
Le reconocemos el tono cálido de voz que se extiende suavemente por las ondas de radio desde hace décadas. Le conocemos todos los contornos de su rostro con su amplia sonrisa cuando entraba en nuestras casas, a través de la caja que cambió el mundo, pero al final Teresa Mizon no se limita como comunicador innata. Es un verdadera titán que cambio el curso de su existencia a los cincuenta y un años, sin miedo, siempre con el corazón abierto y una inquebrantable pasión por la vida... y por la macrobiótica.
Siempre estuviste vinculada al área de comunicación social, pero de pronto has decidido cambiar de rumbo. Por qué?
Teresa Mizon: La vida está hecha de ciclos. Hace muchos años había dejado una carrera en la gestión hotelera, que me había llevado a muchos lugares en el mundo, lo abandone cuando llegue a Madeira. Comencé una nueva etapa en los medios de comunicación, me descubrieron en una mesa de café, alguien me preguntó si yo no quería hablar en la radio. Me encantaron todos los años me he dedicado a la televisión y la radio, pero no he abandonado por completo la segunda. Hice lo mejor que pude. Me enamoré. Pero siempre había un bug dentro de mí que eren las medicinas alternativas, el orientalismo y la alimentación. Desde mi adolescencia he soñado un poco por una vida ligada a estas áreas. Por supuesto, para estar en el periodismo era fantástico, no paraba y viví intensamente este período de mi vida profesional, pero he llegado a una cierta edad pensé que era hora de cambiar y seguir mi sueño de la adolescencia y decidió seguir la macrobiótica.
Pero siempre una voluntad?
TM: Es un área que siempre me ha interesado desde los dieciocho años. El Orientalismo, el taoísmo, el budismo y las filosofías orientales. Hubo un tiempo en que era vegetariana, siempre he sido muy cuidadosa con la comida, pero bueno como la mayoría, termine por no comer adecuadamente cuando no se conoce la base de todas las cosas. No comer carne, "emborracharse" en los dulces y los productos lácteos, que es algo que los vegetarianos hacen mucho. Por lo tanto, hace diez años decidí, incluso antes de tomar el curso, ser macrobiótica sin ser institucionalmente. Yo sabía en el fondo que estaba al borde del cambio, había vivido con estrés, mucho y a gran velocidad. La comunicación requiere una gran cantidad de nosotros, siempre lo estás haciendo y cuando llegó el momento que no podía escuchar más teléfonos, no quería estar "consciente", he cambiado y ahora disfruto de estar con la gente. Tengo una vida que me permite conocer a muchas personas nuevas. Estoy abierta a otras cosas cuando estaba conectado a los medios de comunicación tuve una serie de talleres y conferencias aquí y en el extranjero que desee haber hecho y no hice porque yo estaba tan apegada a la producción de televisión, lo cual es una actividad emocionante. Y es el momento de hacer todo esto.
Cómo se llega a los cincuenta y decide cambiar?
TM: Cómo sabes soy orientalista, esta es la etapa de la vida nos hemos convertido en más sabias. Sabemos mucho, una gran cantidad de información acumulada a lo largo de la vida y estamos seguras de a dónde vamos. La menopausia la palabra, por ejemplo, no existe en el Lejano Oriente, incluyendo Japón. Este momento de nuestras vidas que en el Occidente tiene que ver con cosas terribles, como la enfermedad, la depresión y una serie de calamidades en el este no existe. Una mujer que siguen su ciclo natural, se cuidada, que tiene el amor y la autoestima como sus hábitos de vida llega a esta edad y se dice a sí misma: Tengo un sueño, o si quiere hacer esto y es ahora o nunca. Debo decir que dispense financieramente mucho, ahora es más difícil en este campo. Estoy muy feliz y es el mensaje que dejo a las mujeres con más de cuarenta años.
Sin embargo, sus amigos más cercanos la advirtieron “contra de la locura" que estaban a punto de hacer?
TM: Todo el mundo! Pero, desde chica que escucho que las decisiones que tomo son siempre una locura! (Risas). Cuando abandone la universidad donde estaba matriculada en arquitectura y vine a casa a decirle a mi padre que quería hacer hotelería, el pensaba que era una locura absoluta. Me vi obligada a tomar cursos de francés y de secretariado porque mi padre estaba preocupado con mi futuro. A partir de entonces siempre he querido eso. Tuve altos cargos en el Sheraton de Porto, en el hotel, se me cayó la radio. Estudié e hice todas las formaciones posibles y también estaba efectiva en RTP cuando decidí despedirme porque mi filosofía de vida era incompatible con la ellos. En ese momento, hasta me ofrecieron promociones. Sólo sé hacer las cosas por amor, por placer y no por obligación. Las grandes empresas tienen filosofías y comportamientos con los que no puedo identificarme. Me fui para la TSF, hice parte del proyecto inicial, aquí en la isla, era algo que me dio una inmensa alegría. Por lo tanto, abrí una tienda de decoración y artesanía regional, que también me dio una inmensa alegría y regrese más tarde como FreeLancer para RTP hace quince años. Quiero ser libre y este es uno de los valores más importantes de mi vida. Sin embargo, hay que tener grandes dosis de autodisciplina y responsabilidad, y así que estoy acostumbrada a que me llamen "loca". Sin embargo, nunca me arrepentí de nada.
O Museu Marítimo de Ílhavo reabre o Aquário dos Bacalhaus, depois de um período de obras de...
No dia 15, sexta-feira, às 21h00, há uma estreia que resulta de uma coprodução entre o Cineteatro...
O último programa do ano que encerra como sempre com música... Feliz ano novo 2025...
A Oficina desvenda os primeiros dois concertos de 2025, a 18 de janeiro e 26 de fevereiro, no Centro...