Una Mirada al Mundo Portugués

 

                                                                           

h facebook h twitter h pinterest

Yvette Vieira

Yvette Vieira

Domingo, 30 Diciembre 2012 18:18

Henrique, el sembrador


Bailando con la diferencia nació de un sueño era crear un grupo de danza contemporánea para las personas con y sin discapacidad. Un trabajo pionero en Portugal, que en los últimos años rompió las barreras del anonimato, la insularidad y del prejuicio. Al frente de esta batalla contra la discriminación, esta un hombre, de Brasil, Henrique Amoedo, el visionario, el coreógrafo, bailarín y director artístico del grupo de bailar con la diferencia.

Cuál es el balance que hace la historia de 11 años de bailar con la diferencia?

Henrique Amoedo: Es un equilibrio súper bueno aquí en Madeira. Cuando comenzamos este proyecto, estábamos vinculados a la dirección regional de educación especial y rehabilitación, fue una apuesta para poner en práctica nuestro proyecto aquí y en Portugal continental. Había algunos grupos que estaban bailando con personas con discapacidad. Los proyectos fueron muy restringidos, es decir, las actividades fueron dentro de las instituciones, por ejemplo, un show para marcar el final del año escolar. No había ninguna referencia a un mundo que iba más allá en dirección a lo artístico, estar en el escenario y en los festivales. Por lo tanto, este camino es muy bueno no sólo por todo lo que se ha hecho, sino porque somos una referencia para otros grupos, servir de modelo e inspiración. Esto sólo demuestra que nuestro trabajo crece y otros trabajos derivan de él.

En numerosas entrevistas que hizo, señalando la importancia de la profesionalidad del grupo. Este objetivo se ha logrado?

HA: Esto es el camino. Esta muy cerca. Este año haremos una prueba en ese sentido, vamos a intentarlo. Nos pusimos a trabajar con dos grupos de bailarines.

Ellos son los junior y sénior?

AH: No hay grupo de estos y más son la base 2. En el mismo grupo principal, que tienen dos núcleos diferentes. En el grupo pre-profesional se incluyen los que ya formaban parte del elenco, pero que sobre todo tiene otro trabajo y no se sienten lo suficientemente seguros para dejar su negocio y dedicarse sólo a bailar. Debido a que es un desconocido para nosotros y creo que hacen bien. El resto son personas que están dispuestos a trabajar con tiempo, ya que no tienen una actividad identificada del punto de vista técnico, estos son el grupo profesional.

Crees que este período de 11 años, los prejuicios contra un grupo de baile con diferentes personas ha cambiado?

HA: Eso cambió mucho.

 

Domingo, 30 Diciembre 2012 18:16

El pensador

Yoshikazu Suematsu es un destacado especialista en el estudio del arte Karakuri transportados a la nueva era de la robótica en las empresas con tecnología de punta, lo que hizo Japón una de las grandes potencias económicas del mundo. Es uno de los académicos de reconocido prestigio del Instituto de Tecnología de Aishi y profesor honorario en la Universidad de Nagoya.

En qué contexto histórico y social parecen karakuri y por qué?

Yoshikazu Suematsu: En Japón hay una tradición que son los grandes festivales. Hay uno en casi todos los pueblos del país. Aparecen todos estos tipos de muñecos mecánicos para entretener al público. Podemos decir que son una especie de robots de madera. Los japoneses tienen una fascinación, una gran admiración y amor por estos muñecos, ya sea de madera, o los más actuales. Desde niños hasta adultos, en Japón hay un gran aprecio por estos "robots", un sentimiento que se puede definir como el cuidado de un familiar. Este tipo de cultura japonesa ayudo en las fábricas a desarrollar el concepto de la robótica, porque de ahí viene la tradición que es hacer los arreglos necesarios para facilitar el trabajo.

Los muñecos sólo representan héroes japoneses?

YS: Hay muchos tipos. Pueden ser héroes, pero también hay personajes que se han extraído de los cuentos de hadas, del teatro japonés Kabuki, o de los títeres. Hay varios elementos utilizados.

Los jóvenes japoneses siguen valorando estos Karakuri?

YS: Creo que sí, son alrededor de 80 festivales en los que muestran este tipo de muñecos mecánicos. Los jóvenes siguen este tipo de arte. En los últimos diez años, hubo un movimiento en las fábricas japonesas que utiliza este tipo de mecanismos, aprender a través de los muñecos mecánicos para poner en práctica en los negocios. Hacemos un llamado kaizen, la mejora continua en las fábricas.

Cómo es este proceso?

YS: Es un joven que creó un mecanismo de transporte de carga de un punto a otro de fábrica sin ningún gasto de energía. El peso del objeto mueve las ruedas (en la foto). La idea le vino del muñeco del té que vio cuando era niño.

Domingo, 30 Diciembre 2012 18:14

Los itinerantes

Comenzó como un circo. Ha crecido, evolucionado y se convirtió en un teatro híbrido. Un universo poético, emocional, sensorial y de la narrativa, sin palabras, que es la encrucijada de las artes visuales, música, danza e imágenes en espacios no convencionales. Damas y caballeros, niños y niñas, bienvenidos al mayor espectáculo del mundo, Circolando.

Cuál fue la génesis Circolando?

André Braga: Fue a finales de 1999. Fue sobre todo el deseo de crear otros mundos, inventar universos poéticos. Teníamos que salir de la vida cotidiana, enriquecer la mente y las emociones.

Pero era porque el concepto de teatro no era suficiente?

AB: Nosotros ni siquiera éramos del teatro, cuando todo comenzó. Los primeros actores que no eran de esta área, se produjo un cruce con el circo, que cada vez está más lejos, pero al principio había un sentido de comunidad, desde apoyar al niño y el anciano, era un ambiente que siempre nos ha fascinado, ese estar en fiesta.

De 1999 a 2011, lo que ha cambiado en Circolando? Cuál fue la evolución del grupo desde esa fecha hasta ahora?

AB: Fue algo muy autodidacta, siempre haciendo y aprendiendo. Hay otro experimento en paralelo, hemos encontrado otras maneras, otros idiomas. Es una forma híbrida de teatro danza y de las imágenes. La idea del circo estaba perdiendo terreno, estamos más interesados ​​en la transmisión de las lenguas y la intersección con la música, las artes visuales y el cine.

Cruzan todos estos componentes?

AB: Todos no, a veces. Es un fuerte trabajo de imágenes, de las artes visuales, del teatro y la danza.

Domingo, 30 Diciembre 2012 18:12

El hombre de los siete oficios

Se define como un actor pisa el escenario, por diversión. Por vocación. Para el gusto. Para respirar. Su personalidad no se limita, sin embargo esa palabra. Una de sus otras facetas es del escritor, profesor e incluso un abogado. Él es un hombre de cuerpo entero que no necesita presentación. Señoras y señores, José Antonio de Oliveira Bastos Martinho.

Este año estrena dos obras de teatro, porque este regreso?
Tozé Martinho: Hago teatro desde hace siete años, nunca me detuve. Eso es lo que me gusta hacer. Lo que  me paga más es escribir novelas y los argumentos, pero estar en el escenario es algo que me da mucho gusto y no lo dejo. Yo soy esencialmente un actor, yo también soy abogado y maestro, pero lo que me gusta hacer es actuar.

Después de haber estado en la génesis de la creación de series y telenovelas en los últimos años, como se ve la evolución del panorama televisivo actual para este tipo de formato?
TM: Creo que es un camino lento, que empezó bien y ha encontrado algunos avances y retrocesos, a veces, porque a veces el camino emprendido no era el mejor.

Habla de la sucesión de caras nuevas que vemos en algunas series y poco después desaparecen de las pantallas?
TM: Ellos son  actores y actrices que no estaban bien preparados y que no está claro cómo estos jóvenes no fueron elegidos cuidadosamente. En las escrituras, hay avances y retrocesos, e incluso este fenómeno se produce con el mismo guionista. Hubo malas decisiones.

Se refiere a los casting?
TM: No, no. En general, tanto los técnicos como actores. Hubo cineastas de gran talento, que no fueron adecuadamente nutridos y, finalmente, dieron paso a otros que no estaban tan bien preparados.

Domingo, 30 Diciembre 2012 18:11

El gran pedro

Él es buen chico, un poco descarado que es más correcto. Él es un consultor de  Boole Sheat & Associates, pero eso no lo convierte en un profesional serio, muy por el contrario, la idea es hacer reír hasta las lágrimas. Sobre todo es un gran talento en la comedia made in Portugal.

La comedia se necesita?
Pedro Miguel Ribeiro: Tengo la idea de que la gente le gusta reír, la necesidad del portugués es reír, sobre todo en este momento para la gente de este lugar. La risa es siempre importante. En un momento de crisis para todos nosotros, la risa, me parece, llega a ser una necesidad fisiológica, como comer, beber y respirar.

Es por eso que decides hacer al vivo y a suero 4?
PMR: He decidido hacer este show por el éxito del al vivo y a suero 3. Sentí que la gente le había gustado mucho. Me hicieron reiniciarlo en el tiempo, debido al entusiasmo de la audiencia y me dio la impresión de que era importante hacer uno más. Me dediqué a hacer teatro aquí, cerca de 10 años. Me gusta venir a Funchal, Calheta y ya me dediqué a recorrer con Nuno Morna un poco toda la isla. Me gusta este público. Plan de antemano.

Escribes tus propios textos?
PRM: Sí, cuando hago espectáculos individuales, yo las escribo. En colaboración con la productora com.tema ya hay más para escribir. Vivo y al suero 4 se estrena en el huracán de las noticia que es la deuda de Madera y, eventualmente, sea apropiado debido a que la pieza trata de estas cuestiones de una manera saludable para reírse de ellos, porque no hay mejor manera de lidiar con las dificultades que reírse de ellas y creo que es apropiado que aparezca, porque más que nunca la gente necesita reír para hacerles frente.

Este es la cuarta presentación, pero de regreso a la primera, fue difícil hacer frente al público?
PRM: Sí, lo fue. Siempre es difícil. Yo suelo decir que he hecho 500 actuaciones de stand up comedy y no es presunción, no fueron las 500 que me preocuparan, fueron  las 3 o 4 que salieron mal. Me paso la vida pensando en lo que salió mal y no los 496 que salieron bien.

Domingo, 30 Diciembre 2012 18:07

Vivir la música

Vânia Fernandes tiene un gran amor es la música. Ella vive para cantar en el escenario. También alimenta un sueño que es el valorar los músicos de su país. Ella tiene una pasión, pasar a los otros, lo poco que sabe y ha aprendido ya.

Después de ganar  la operación triunfo esta competición contribuyó para tu carrera?
Vânia Fernandes: No era tanto por el número de actuaciones, porque esta experiencia y tuve suerte, la tenía de actuar cada noche en Madeira, afortunadamente, es una tradición que aún se mantiene, pero que poco a poco se perderá. Soy una hija de esa generación que cantó en hoteles y bares y he aprendido mucho de esto, a cantar todas las noches. Lo que más sorprendió en la operación triunfo después de ganar el concurso, debido a las limitaciones contractuales, no podía hacerlo todas las noches y en cualquier lugar, lo que es natural, tienen un determinado sonido y un espectáculo más grande. Había una apuesta en la calidad de los espectáculos. Luego está el reconocimiento público que era una maravilla. Tuve la oportunidad de pisar los grandes escenarios con otros grandes artistas que de otra manera, lamentablemente no lo haría. Este es el caso del festival de jazz. Yo suelo decir que la operación era necesaria para obtener la victoria para estar en el escenario principal. Una persona que está en constante evolución, sigue estudiando como lo hago hace cinco años, pero en lo inmediato, no llegue a ser una mejor cantante. Tengo que trabajar. La atención de los medios de comunicación la televisión nos permite aparecer de repente en la casa de todas las personas, es la mejor publicidad que puede tener, así que me siento agradecida por ello.

Hubo algún aspecto de esta experiencia no tan buena? La promoción de la CD, por ejemplo.
VF: No. Por supuesto que yo esperaba otra cosa, no de la parte de Endemol. El disco es un producto de la operación triunfo. El productor ha sido muy útil y son personas maravillosas. Esperaba que alguien cogiera en el proyecto, que no fuera sería tan difícil de vender en las tiendas de discos. Todo es una burocracia, que es sólo una pérdida de tiempo. Pensé que no era tan difícil conseguir un manager. Siempre he pensado que después de que el producto esté listo, sería más fácil. Pero, no. Resultó ser más difícil de lo esperado.

Sin embargo, el álbum fue tu cara, o no?
VF: Así es. Fue todo lo que había soñado. Ellos me dieron la libertad para hacer lo que quería. Yo era una utopía, yo quería un disco con varios estilos musicales y no sólo para un cierto tipo de gente que no era elitista, quería que fuera para todos. La música tenía que ser accesible a todos, no he hecho un disco para músicos, sino para la gente en general, y como muestra de agradecimiento por el apoyo que me dieron. Yo creo que sí, todo estaba en portugués. Samba, morna y fado. No es abstracto.

Las radios han ayudado en este proceso?
VF: En Madera sí. Aquí siempre me ayudaran. Del gobierno a los privados. Incluso antes de que la atención Operación Triunfo. Era conocida en los circuitos de los hoteles y bares. La gente siempre me respetó. Aun cuando sólo tenía el masters, fui a todas las radios y empezaron a moverse de inmediato.

Domingo, 30 Diciembre 2012 18:06

El profesor y el peligro

Domingos Rodrigues, profesor de geología en la Universidad de Madeira, estudia de los riesgos asociados a desastres naturales. Un fenómeno que podría mitigarse, si hubiera un claro compromiso con la prevención en las escuelas.

Cómo se hace el encuentro entre el desarrollo urbano y los riesgos geológicos?
Domingo Rodríguez: Hoy tenemos una calidad de vida que hemos tenido en el pasado. Las escuelas, centros de salud y las viviendas tiene todo lo que hay espacio disponible. Hay una serie de infraestructuras estratégicas como los hospitales y la sede de bomberos y otros no menos importantes para vivir, incluidas guarderías, supermercados y centros comerciales. Esto no tiene nada que ver con el peligro. No estamos obligados, porque tenemos que construir, hacerlos en las laderas. El argumento, en términos de construcción es que no hay mucho espacio para hacerlo es falso, no existe. Para dar un ejemplo, el 20 de febrero no había ningún hotel destruido, por qué? Debido a que es una zona donde no pasa nada. Nunca ser golpeado por las inundaciones, u otro tipo de escurrimientos. Algunos están a lo largo de la costa y tienen otros problemas. La sociedad construye sólo cuando tiene una muy alta vulnerabilidad debido a que no se dan cuenta de dónde y por qué construyen donde no deben. Después estos desastres ocurren. Estamos empezando un estudio arqueológico sobre los desastres naturales, cuyo objetivo es saber en 1803, año en que se produjo un gran desastre, por ejemplo, qué medidas de mitigación que se adoptaron. Vamos a ver la diferencia entre este año y 1993. Los grandes desastres cambian la cultura de los pueblos. Las grandes festividades religiosas están relacionadas con los desastres naturales. Qué significa esto? Qué cambios han ocurrido en el pasado debido a este acontecimiento cultural. En la historia, si hablamos en términos globales, hubo civilizaciones que han desaparecido, otros se han adaptado. Qué está pasando? La forma las sociedades cambian, se adaptan, algunos más rápido, otros más lentos, esto es evolución. Vamos a hacer esta encuesta de 1803, ver lo que medidas se han adoptado para minimizar este desastre natural, en comparación con lo que estamos haciendo ahora. La evolución de la sociedad depende de este tipo de decisiones racionales, hacer una evaluación de la vulnerabilidad y en qué medida las personas en su comportamiento ha cambiado algo. Si llegamos a la conclusión de que son más vulnerables entramos en acción.

Supongamos, por ejemplo, introducir una cultura de seguridad en las escuelas, hay una o más generaciones que no tienen esas herramientas, entonces qué hacemos? La única forma es introducir la legislación?
DR: No. Una sociedad que no está cumpliendo, no va a hacer cumplir la ley. Esta es la gran pregunta. Una medida sola no funciona. La pregunta que hago es la siguiente, tenemos un alto número de muertes en accidentes de tráfico, por qué? Con fuertes multas por casualidad, es menor? Entonces, qué podemos hacer? Educar a la gente, como lo hacen en Suecia, que nunca llegan al límite de velocidad porque fueron educados en ese sentido. Cómo?  Educar a la población. Si una persona se educa en ese sentido, ese alguien no va a presentar una propuesta a un Ayuntamiento de 500 veces, con un proyecto que no tiene sentido. Los ciudadanos quieren ver los proyectos aprobados los más extravagantes posibles y todavía dicen que tienen razón. Imagine que ninguna de estas propuestas aparece en el Ayuntamiento. Bueno no tiene nada que administrar. Si toda la gente cuando construye su conoce las zonas de peligro y evitar las de riesgo, el que administra el territorio, tiene la vida fácil, o no? Esto se aplica a toda la sociedad, desde la clase política a los ciudadanos anónimos.

La solución era tener planes de ordenamiento territorial que son ampliamente discutidos y que la gente supiera cuáles son las reglas. Qué pasa? La gente conoce la ley, pero lo que hacen? Encontrar la manera de moverse para no cumplirla, entonces nada funciona. Un plan de riesgo no resuelve nada, es una puerta, sin duda. Aislada no funciona. Para que me sirve un sofisticado sistema de alerta, si la gente no le importa un coño. Si envío un mensaje a toda la población en general, advirtió para no salir de casa porque va a llover y la gente elige salir a pasear, cual es la eficacia de esta medida? Cero. La gente es culpable? Obviamente, no. Lo que hay es que educar a los jóvenes a tener un comportamiento adecuado, ya sea de acuerdo con las situaciones en las que viven y en relación con los desastres naturales, o accidentes de tráfico. El enfoque debe ser multidisciplinario, invertir en educación, sistemas de alerta y la legislación. Los jóvenes en las escuelas debaten estas cuestiones directamente relacionadas con su comunidad? No, se habla de Japón y Chile, y lo que está pasando aquí? Esto ni siquiera es tomado en cuenta, cuáles son nuestras limitaciones. En caso de incendio, la gente se queja, pero la gran mayoría no limpia el bosque alrededor de las casas. Se trata de una cuestión de manejo de comportamiento. El riesgo en el fondo es la gestión de la manera de comportarse en la sociedad. Si los ciudadanos lo cumplirán a la letra, el grado de su vulnerabilidad disminuye. Nunca hay un riesgo cero.

Y planes de contingencia?
DR: Tienen que ser aprobado y luego funcionan. Mejor unos que otros, porque hay alcaldes que los aplican. La documentación existente. Si hay un debate público, qué sucede? Probablemente nadie aparece. Cuando se habla de los planes directores municipales, la gente sólo quiere saber es si se puede construir o no. No se preocupan con nada más y se quejan luego. La gente tiene que saber cuáles son las limitaciones del lugar donde viven, no sólo preocuparse si puede comer esto o aquello. Está lloviendo no se mueve de un lugar a otro. La única propuesta que existe en términos legales es el látigo. No es el camino que debemos seguir. La atención debe centrarse en la educación y las escuelas. Es saber cómo comportarse ante un desastre natural.

Aún más en esta isla, teniendo en cuenta el terreno.
DR: No se trata de eso. Si vas a Suiza, que también tienen un terreno accidentado y más tienen nieve y que yo sepa  no viven mal. Los japoneses viven en un país terrible, sin embargo, acabas de ver las películas del terremoto pasado, los avisaron  y se comportaron bien. Muertos hubo, pero si fuera en un país como el nuestro, estaban totalmente devastados. Cuando el tsunami golpeó la zona, vimos los coches arrastrados, pero la gente se trasladó a zonas más altas, puesto aquí paraban para tomar fotos. Esto es lo que el problema es que la gente no tiene la más mínima noción del peligro.

Sin embargo, en Madera hay la cuestión de la construcción en terrenos con precipicios, en que las casas tienen balcones que dan a los acantilados y garajes en el techo. Cómo se puede evitar este tipo de situaciones?
DR: Tiene que ver con la forma correcta de construir. Hace poco estuve viendo el código de Australia, se utiliza mucho para  la experiencia ellos en la planificación, dicen que un proyecto no puede aumentar el grado de inestabilidad de una determinada zona. Esto no significa que no se puede construir, la intención es que el proyecto en cuestión, no dañe la inestabilidad, además, si la zona es así no se puede hacer. Están prohibidos? No. Debe ser adecuada y de calidad. Tenemos proyectos en las áreas que reducen el riesgo. Muchos de estos proyectos son de mala calidad y entiendo que no todo el mundo tiene los medios financieros, y lo hacen donde puedan construir, no todos son ricos. El objetivo es encontrar las herramientas para prevenir este tipo de construcción en zonas de riesgo. Para ello existen los proyectos de vivienda y los intercambios de tierras. Nadie obliga a una persona para hacer una casa mal hecha en un acantilado. Este tipo de comportamiento sólo se produce por el nivel de conciencia de los riesgos, que no existe. Las personas que viven en la ciudad, por ejemplo, tienen un sentido muy diferente de peligro en relación a una área determinada, de los que vivieron allí toda su vida. Hace que las personas sean muy vulnerables. Tenemos que tener una ocupación del territorio adaptado a nuestra realidad.

Domingo, 30 Diciembre 2012 18:05

La irreverente marta

Su rosto aparece en nuestros hogares cada sábado por la tarde. Aposto en una formación en los medios de comunicación, ya que su mayor sueño era trabajar en el mundo del audiovisual. Un casting le abrió las puertas a su pasión, por lo que es uno de las más jóvenes presentadoras de la televisión pública.

Cómo surgió la oportunidad de empezar tu carrera en la televisión?
Marta Machado: En 2004 me vine a vivir a Madeira y al año siguiente me entere de que había un casting para presentar un programa que era el "paseo público" fue un espacio donde se hablaba de los acontecimientos de la noche y eventos culturales. Participe y pase. Este programa duró dos años y luego llegó la oportunidad de iniciar este nuevo proyecto fue la "irreverencia", que llena un vacío en la RTP-Madeira que no tenía nada para los jóvenes y este programa ha llenado este espacio. Estoy en la "irreverencia" hará cinco años. En estos momentos ayudo en la producción del programa y hago la presentación de algunos de los eventos de RTP. También tuve una experiencia en la radio, en la antena 3 por la mañana.

Cómo es presentar un programa de televisión al vivo, los principales retos y dificultades?
MM: Bueno, cuando se presenta un programa en vivo, como es la "irreverencia" tienes que tener la idea de que todos los aparente imprevistos son previstos, todo está bien preparado. Se trata de un programa semanal que se dirige a los jóvenes y, como tal, tenemos un lenguaje global. Es decir, no presento la "irreverencia" de la misma manera que la navidad de los hospitales. Son públicos diferentes. Existe esta idea. Entonces tenemos que llegar a la gente joven es lo más difícil, tal vez porque lo que no es interesante para nosotros, para muchos de ellos son. Nos fijamos en los problemas que ellos quieren oír. Salimos a la calle para saber cuáles son los temas de mayor interés y sus preocupaciones. En el campo es muy difícil hacer un programa de una hora y media, requiere de mucha investigación y una gran preparación para que todo salga bien.

Tras este descanso, que es el siguiente paso para la irreverencia?
MM: Vamos a seguir adelante con el programa el día 1 de octubre. En esta nueva serie vamos a tratar de modificar algunas cosas, hacer más historias y los temas mantenerlos al día.

Cuál es la diferencia entre hacer radio y la televisión?
MM: La gran diferencia para mí y no aparece es que la televisión tiene un gran apoyo en la imagen. Ella nos da todo. Si hago un gesto mejor puede transmitir el mensaje que quiero pasar. Mientras que en radio, el objetivo es transmitir todo lo que sentimos a través de su voz y  la ubicación de la misma debe ser muy cuidadosa.

Domingo, 30 Diciembre 2012 18:04

Los freshman

Los dul n'nouk White son una joven banda de rock alternativo, como se definem por sí mismos. Son un grupo con un sonido de fusión que combina la unión de varios instrumentos en sus temas. Ellos cantan en portugués y en inglés, porque su mayor sueño es jugar fuera de la isla. El auspicioso debut fue en la apertura de Funchal Music Fest live '11.

Cómo empezó todo?

Sandra Blanco: Yo tenía un proyecto hace unos años que, lamentablemente, tuvo que terminar. Entonces empecé a hacer algo de trabajo y sienten la necesidad de tener una batería de instrumentos y otros elementos y han surgido otros que vinieron de otros proyectos y la banda fue creciendo poco a poco, hemos añadido un piano, un violín y una armónica y aquí estamos.

Cuál es tu estilo musical?

SB: No tenemos ningún estilo musical es una banda de rock alternativo. Jugamos con los blues, fado y más música industrial.Usamos un poco de todo. No tenemos planes de tener cualquier estilo. Tocamos.

Componen sus canciones? ¿Cuál es la fuente de inspiración?

SB: El espíritu. Somos diferentes en cuanto a gustos musicales. Cada uno de nosotros hace música a su manera y que el resultado es una canción. Es nuestro trabajo. Varios sabores distintos y es dul n'nouk white.

Cantan en inglés y Portugués.

SB: Así es. Tenemos dos temas en portugués. Una de ellas es un cover de Amalia Rodrigues y todo lo demás está en Inglés, de una manera natural. Eso es lo que pide la letra. No es un proyecto en inglés o Portugués es lo que nos plazca
Marco Panamá: Pero también estamos pensando en cantar en alemán.

Domingo, 30 Diciembre 2012 17:59

Rita, la maravillosa

Comenzó su carrera en la música jazz con tan sólo 14 años de edad. Desde entonces canta y encanta al público con su voz madura y melodiosa. Un viaje por el jazz que quieren dejar de hacer, no del todo, con un CD que contiene todas estas experiencias de su vida e influencias musicales.

Noto en tus canciones que eres una romántica. Te ves de esa manera?
Rita María: Yo hablo de amor y de la falta de amor, del desamor (risas). Sí, soy una romántica, pero hay otra parte de mí que no está explorada, porque además de este repertorio, tengo otra faceta más abstracta, más contemporánea y quizás por eso que estoy entrando en el mundo del rock pesado y los temas de la música que hago están cambiando un poco.

Vas a dejar el jazz?
RM: No sé. Ahora estoy trabajando en el Ecuador, quiero echar raíces en este país y conocer sus tradiciones musicales. Quiero incluir la lengua española en lo que hago e invadir otros estilos también.

Cómo una cantante de jazz portuguesa, se va ahora para Ecuador?
RM: Yo estudié en los EE.UU., en el Berklee College of Music en Boston. No estaba en contacto con gente de todo el mundo y en este contexto llegó una invitación para convertirme en maestra. La oportunidad apareció después de mi estancia en esta institución, un año más tarde, a través de un maestro de ir a Ecuador, debido a que la universidad utiliza el mismo tipo de enseñanza de Berklee.

Vas a empezar a enseñar?
RM: Yo he estado a enseñar, ahora me enamoré del país y cualquier otra cosa (risas). Hay algo emocional que me sostiene musicalmente en el Ecuador y por lo tanto deseo continuar.

FaLang translation system by Faboba

Eventos