Liliane Anaïl es el alter ego de una joven creativa Liliana Piño que no se limita sólo a la moda. La expresión de su imaginación viene en la teatralidad de sus creaciones en sus diversos aspectos. Ella nos muestra su interpretación de una realidad paralela, en constante evolución, que tiene como objetivo presentar la ropa como una obra de arte original que no se limita a lo banal. Sus colecciones son únicas y singulares. Un mundo encantado que cruzó las fronteras nacionales e hizo su debut en las pasarelas de la Semana de la Moda de Milán con gran éxito.
Cómo funciona tu proyecto? Me di cuenta de que es una situación tripartita, por la moda, la fotografía y las bandas.
Liliana Piño: En cuanto a la fotografía comenzó en la escuela secundaria con clases extracurriculares. Siempre ha estado enamorada de este arte, que creció con las fotos de mi padre. Empecé con una de sus cámaras y disfrute de las fotos que tomó en el extranjero. Siempre ha sido una pasión y que fui desarrollando. Más tarde, yo crecí en medio de la fotografía, el movimiento y hice algunos talleres, me reuní con otros profesionales, compraba revistas en el fondo era muy autodidacta. Al mismo tiempo, tuve suerte porque conocí a mucha gente que me dio una mano a lo largo de mi ruta.
En la moda, mi madre tiene un taller de costura. Yo me crié allí. Empecé a hacer ropa para muñecas, como todo el mundo empieza y después para mí. Con el tiempo he creado piezas para otras personas que aprecian mi armario y de allí a aquí siempre fui creciendo. Elabore las ropas paralas bandas al nivel personal. Luego recientemente como nueva creativa en el Milán Fashion Week (MFW).
Cómo surgió esta invitación?
LP: La llamada se produjo a través de Internet. Se pusieron en contacto conmigo es que, porque les gustaba mi trabajo. Una empresa decidió invertir en mí como una nueva criadora en Italia. Ellos encontraron que mi trabajo tenía un valor y me invitaran a presentar mis creaciones en MFW y de allí fue un intercambio de conocimientos, presentar una colección y exponer toda mi creación.
Que es lo que presentaste en la colección en Milán? Y el concepto subyacente?
LP: Fue el Velo Negro. El concepto detrás de esta colección fue el reciclaje y los materiales de arte que no son tan habituales en términos de moda, por ejemplo, trabaje mucho el látex líquido. Utilice notas reciclables que también son raros de ver en la ropa y de ahí hice algo que se ve como el arte, pero al mismo tiempo no podía considerarse como tal. Ningún arte. Y mostrar lo que se puede hacer el bien sin ser coordinado con materiales nobles y telas nuevas.
Además del látex, que materiales reciclados usaste?
LP: Yo use plumas, algunas partículas que se utilizan en los árboles de Navidad, por ejemplo, he usado un montón de cuentas y alambre. Incluso el trabajo que hice con el látex líquido no es muy común. Tal vez uno de los primeros hechos de esta manera, al menos por lo que he visto en el mercado. Decidí que lo presentaba como si fuera una escultura. Yo utilicé como un tejido de una base.
El amateurismo tiene sus días contados en el mundo de la moda.
Cada vez más hay el compromiso en profesionalizar este sector en crecimiento en muchos países. Portugal no es ajeno a esta tendencia vigente en un mercado cada vez más competitivo que exige calidad a costos reducidos. En un estudio titulado "Análisis de los textiles y el vestuario," Eva Vasconcelos, comprueba con resultados que cubren un período comprendido entre 1999 y 2003, que el crecimiento económico en el sector ha ido disminuyendo con el tiempo, "A estos resultados no son ajenos los ajustes que el sector ha tenido, problemas para adaptarse a las circunstancias cambiantes del mercado, marcada por una fuerte competición extranjera y el aumento del costo de la mano de obra. La productividad sigue siendo una de las debilidades de algunas empresas en este sector. El problema parece radicar en los factores intangibles de la producción, es decir, en el pobre desempeño de la productividad puede estar asociada con un alto nivel de ausentismo y la falta de formación de los recursos humanos. Las empresas les falta cuadros medios / superiores, que son por lo general el motor de la innovación tecnológica y la adopción de nuevas soluciones organizativas”.
Sí en el pasado la ITV (industria textil y vestuario) se desarrollado a expensas de la mano de obra barata y bajos costos de producción, el presente se ha encargado de eliminar las obsoletas, empresas sin base tecnológica. El futuro indica que la liberalización del comercio mundial de textiles es una dificultad no sólo para Portugal, pero para el sector europeo en su conjunto (donde sólo los mejor preparados sobrevivirán). Esto puede ser un campo de oportunidades en un nuevo mundo de las relaciones multilaterales, fomentar la innovación, la creatividad, la calidad y el conocimiento. La internacionalización de las empresas portuguesas en la ITV es ahora un factor clave para la supervivencia y el éxito ", como afirma la economista.
Desde la publicación de este trabajo hasta el día de hoy poco o nada ha cambiado. Empresarios portugueses todavía no se aventuran y apuestan en la creatividad nacional y potenciales profesionales preparados durante años en la universidad y en cursos profesionales. Muchos todavía insisten en seguir la vieja máxima de copiar los resultados exitosos en los mercados extranjeros. Un panorama desolador que en gran parte proviene del hecho de que la mayoría de las empresas de este sector son pequeñas medias empresas familiares, que no apuestan en la formación continúa de su personal. "En conclusión, parece que la industria textil en Portugal está en descenso en contraste con la industria de la confección que se enfrenta a situaciones que inducen a un mayor optimismo", según la conclusión de Eva Vasconcelos.
http://foreigners.textovirtual.com/edit-value/analise-da-industria-textil-do-vestuario.pdf
Las estadísticas muestra que el atractivo físico tiene un peso significativo en nuestra sociedad.
Ser fea es un pecado imperdonable para cualquier mujer mortal. En ese aspecto la moda, el cine, la televisión y para la publicidad cuenta la apariencia física ya sea que lo admitamos o no. Todas sabemos eso. Ya lo sentimos en la piel de una manera discreta, o más desvergonzada. La discriminación contra las personas que no son "agraciadas" con el rostro ideal y el cuerpo es evidente. Más para las mujeres. Siempre hay alguien dispuesto a criticar a nuestra imagen, nuestro cuerpo, nuestra ropa y nuestra postura. Las revistas cada vez más se aprovechan de estos "defectos" sin descanso, son las piernas con celulitis, algunas ojeras profundas, pero lo peor de todo es la obsesión de la sociedad moderna por el exceso de peso.
De acuerdo con un estudio realizado por Joana Vilhena Morais, PhD en psicología clínica, con el título, ser mujer, ser fea y excluida que, "la fealdad es actualmente una de las formas más comunes de la exclusión social de las mujeres, y como tal, un forma importante del agenciamento de la subjetividad. Tomando la grasa como una de las funciones más representativas de la cultura actual de la fealdad, que apuntan a los procesos de exclusión que sufren las personas debajo de él. Para demostrar cómo la imagen de las mujeres y la construcción de la identidad femenina están fuertemente asociados con la belleza, se destacan algunos de los estereotipos despectivos y moral cualitativo más frecuentes. Al mismo tiempo, hacemos hincapié en el nuevo paradigma de la cultura contemporánea -. El deber moral de ser bella como una adición a los estándares estéticos de la belleza que siempre ha existido en la historia”.
Pero cuáles son las insignias atribuye la fealdad? Tres en el fondo, no ser delgada, no parecer joven y no parecer saludable. Estos son los nuevos paradigmas de la sociedad actual. "Si, históricamente, las mujeres se preocupan por su belleza, son ahora responsables de la misma. Del deber social, la belleza se ha convertido en un deber moral. El fracaso no se debe a una imposibilidad más amplia, pero la incapacidad del individuo ", como dice la autora. Para cubrir estas "lagunas" existentes en el mercado numerosos tratamientos de belleza que transmiten la idea perfección física, lo que se traduce en términos de éxito profesional y personal.
Para Catherine Hikam, profesora de la London School of Economics and Political Science, hay un capital erótico en el mundo del trabajo, es decir, una persona tiene más éxito, más allá del aspecto físico, sin la eliminación de cualidades tales como desenvoltura, encanto, elegancia y sensualidad en oposición a sus capacidades intelectuales y incluso la formación adecuada para el ejercicio de una función en determina compañía. Para reforzar este argumento, afirma que la investigación "en los Estados Unidos y Canadá demuestran claramente que da a los hombres atractivos (es decir, el capital más erótico) ganan entre 14% y un 27% más que los hombres poco atractivos. Teniendo en cuenta que todo es igual entre ellos. Para las mujeres, la diferencia entre 12% y 20%.
Básicamente, lo que todas estas expertas dicen en última instancia, refuerzan que el argumento de que el grado de fealdad es un índice con un peso enorme en la contratación de una persona, pero nadie lo admite porque es políticamente incorrecto y lo mismo se aplica a la vida emocional. Así, por Joanna Moraes, "lo feo, a menudo asociados con la grasa, tiene algunas de las mayores formas de discriminación en las sociedades que cultivan el cuerpo. Para eliminarlo, mitigarlo, o disimular que, todos los esfuerzos y sacrificios se gastan. La discriminación explícita, abierta y sin culpa, a diferencia de las minorías negras, pobre, gay o de cualquier otro. Se discriminan a las feas, sin ningún tipo de pudor o vergüenza”. Sin embargo, hay vientos de cambio en este contexto, ya podemos ver signos de un paradigma nuevo de moda y la belleza, la apariencia de los modelos XL y hasta el mundo de la música ha descubierto cantantes más gorditas que llenan las páginas de las revistas. El poder de la esperanza y la esperanza son siempre lo último en morir.
http://www.psicologia.pt/artigos/textos/A0237.pdf
Es uno de los discos grabados por el dúo de María Joao y Mario Laginha en forma de homenaje a 500 años de descubrimientos portugueses.
Este disco vale por dos canciones, sin menospreciar las restantes melodías que son maravillosas, pero la versión cantada por María João de Beatriz al sonido del piano de Mario Laginha es un delirio musical que provoca escalofríos en tu piel sólo de escuchar y calla fundo en el alma. Este tema escrito por Edu Lobo y Chico Buarque, una de las obras maestras de la música brasileña y las canciones más queridas por su pueblo, siendo durante décadas interpretado por las grandes voces femeninas de Brasil.
Esta versión lusa de Beatriz, acompañada por la Orquesta Sinfónica de Hannover con la voz de María Joao es excelente y si pudiera añadir más alabanzas, pero no hacen justicia a la capacidad vocal de esta gran artista. Ella hace una lectura muy personal de las canciones que interpreta, sobre todo en esta, dándole emoción, color y calor, algo que no está al alcance de cualquier cantante. El video promocional es también muy singular, ya que ambos están colgados con cuerdas, en el Tajo, en un final de tarde y principios de la noche, que nos transporta para un ambiente romántico que añade aún más carga dramática a esta música.
Asa Branca, fue una decisión personal de ambos, por eso fue creado para el efecto un arreglo musical especial para piano. Si escucha cuidadosamente comienza con un solo maravilloso interpretado por Mario Laginha y suavemente la voz de María Joao va imprime las palabras lo que implica casi una sinfonía melódica, con tonos del Nordeste. Celestial!
El título de este álbum fue la sugerencia de que María Joao por teléfono al escuchar los primeros acordes de la música original interpretada por Mario Laginha, naturalmente le vino a la mente estos tres animales en libertad. Y es así, que se construyen los mitos. ¡Por supuesto!
Sara Lamúrias es una creadora muy singular en el mundo de la moda. Ella mira a través de aforest transmitir la idea de un retroceso a una comodidad minimalista. Una construcción que abarca no sólo ropa, sino también los accesorios. Una visión intuitiva que explica con historias en sus colecciones.
El aforest es un concepto de moda que encarna la idea de medio ambiente? Menciono esto para la elección de los materiales que son el algodón y lana? Y incluso el nombre?
Sara Lamúrias: En aforest el ambiente está tan presente como yo, como diseñadora y asumiendo my parte como responsabilidad cívica. Pero no hago de esto la comunicación de marca. Los materiales son tan elegidos por esta razón y también para la comodidad. El nombre no tiene nada que ver con eso, es el nombre de una canción de los The Cure: el bosque, la elección era intuitiva.
También hay una tendencia para una comodidad minimalista? O es sólo para poner de relieve ciertos detalles que son más importantes, como las impresiones en movimiento?
SL: La comodidad es esencial, es una de las reglas de trabajo para el diseño. La ropa no se debe sentir, debe acompañar el cuerpo y debe ser hermosa. Y sí, opto a menudo por las líneas de construcción más simple que el concepto tiene que ver con algo más gráfico. Resumiendo, que crean, desarrollan de diferentes maneras según la historia que se basa.
Las ropas de objeto orientado son en gran parte deportiva, hasta un determinado estilo urbano, lo que fue el concepto detrás de este colección? Y los colores?
SL: El diseño de objeto orientado, la colección se produjo a raíz del proyecto combo y la principal preocupación fue la creación de piezas y accesorios con carácter de objeto. No era una preocupación la creación de piezas muy utilitarias y con un camino, un objetivo claro.
Andreia Oliveira es un nombre a recordar en la escena de la moda nacional. Sus colecciones son el resultado de un trabajo completo y elaborado, que no termina en las ropas, cada colección es un concepto. Son el resultado de una investigación y reflexión profunda. Ella no tiene miedo de transformar el más básico de los conjuntos en coordinados orgánicos, casi llegan a tener vida. Le gusta aprender, para crear nuevos retos y evolucionar como profesional, hacia un futuro que sigue construyendo.
En ataque aéreo fue la naturaleza tu principal fuente de inspiración?
Andreia Oliveira: Esta colección tiene a ver con el taekwondo, que no hice uso de la forma obvia. El uniforme que usan, pero reflexionar sobre el tema de las artes marciales. El aspecto más duro, más crudo, mezclado con una tecnología kitsch, la mitad de las luces eran rudimentarias y cinturones con un líquido azul. Esa fue la dirección a seguir. Un kitsch futurista de taekwondo.
Es por eso que las líneas son muy rectas, elegiste simplificar?
AO: Sí, soy creativa, muy joven, siento que todavía estoy aprendiendo. Por lo tanto, aprovecho estas colecciones para experimentar, es para eso que sirven. Yo estaba cansada de las curvas y formas redondeadas y el deseo de querer ir a la línea recta, vino a través de esta concepción de taekwondo. He tenido este deseo de cambio y la experimentación, por lo que el concepto fue para satisfacer esta necesidad.
Cuáles fueron los materiales que utilizaste?
AO: Malla tejida. Me encanta usarlas, ya que se puede aplicar a muchos aspectos, tienen diferentes texturas, dependiendo de lo que elegimos. También se llevó algunos de malla elástica, que era hacer hincapié en la cuestión del movimiento relacionadas con el deporte y algunos de organda transparente y seda.
Los colores elegidos también tuvo que ver con el concepto?
AO: Sí, pero también porque me gustan mucho. Me encanta tomar un concepto que exige una gama de colores, que decido cambiar. Cuando reflexioné sobre taekwondo, siendo un ejercicio difícil, grueso debía tener colores oscuros, eso es lo que la gente podría pensar en primer lugar. Pero decidí que era más apropiado utilizar colores claros, fríos y pálidos para acentuar el robot blindado y que quería conectar con el futuro y que es el aspecto bruto de una persona que lleva el equipo de taekwondo.
Es un evento que tiene como objetivo promover la producción textil nacional, dentro y fuera de las fronteras. Un evento que se llevará a cabo en los próximos 20 días al 23 de octubre para el lanzamiento de las colecciones de primavera-verano de 2012.
Portugal Fusión (PF) surgió en 1995 como contrapunto a Moda Lisboa. Todavía recuerdo el primer espectáculo en la sede de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE). Una escultural Claudia Schiffer indiferentes al frío bajaba por la escaleras, con un vestido de noche de lamié con print animal firmado por el ya desaparecido Carlos, José, que también triunfó en esa noche. Su colección titulada, apropiadamente diva simplemente agarró público y la crítica a la vez.
En sus inicios, PF no estaba destinado a ser un mero escaparate de los diseñadores portugueses, así como también de la industria textil y del calzado al nivel nacional. Fue la plataforma de lanzamiento de varias marcas, dando una mayor proyección a todo el sector en términos de mercado. Otro de los propósitos de este evento ha sido siempre su internacionalización. La idea subyacente era que el proyecto hiciese parte de la escena de la moda internacional. Una apuesta que gano visibilidad en los medios de comunicación con las contrataciones de las supermodelos del momento, Carla Bruni, Eva Herzigova, Valeria Mazza y Linda Evangelista. Durante estos 16 años de existencia, Portugal Fashion ha madurado y no es sólo un evento asociado con la moda. Mejora la imagen de Portugal, desde 1999, a través de la presencia permanente de algunos diseñadores portugueses en los calendarios de las semanas de la moda en París y Sao Paulo, como es el caso de Fátima Lopes, Ana Salazar, Luis Buchinho, Storytailors y, más recientemente, Felipe Oliveira Baptista, actual director creativo de la marca Lacoste.
PF también favorece el surgimiento de nuevos valores, a través de la alianza, creada en 2004, que tiene como objetivo impulsar las carreras de jóvenes talentos y fomentar futuras colaboraciones con la industria. Recientemente, bajo el título, la bola incandescente, las empresas de diseño de interiores participan en este irreverente evento que se lleva a cabo durante tres días, de nuevo en la ciudad de Porto.
Era un objeto de deseo de los hombres por muchas generaciones.
El corsé durante siglos exaltó la belleza de las mujeres. La realidad sin embargo, fue mucho más dolorosa. Esta pieza íntima causó deformaciones permanentes en el cuerpo de las mujeres, sin mencionar el daño que provocaba en la salud respiratoria de la mujer. Los corpiños, así conocidos en el Renacimiento, evidenciaban especialmente los senos, los problemas, sin embargo, eran los mismos. Durante décadas, se han creado los modelos más castradores, más viles e inimaginable, que impusieron aún más restricciones en la movilidad de las mujeres. Imagine que se presentó en la exposición del trabajo de 1885, un corpiño con senos artificiales que podían ser inflados.
La primera guerra mundial, terminó con la dictadura de esta estética, ya que las mujeres fueron convocadas a tomar parte en los trabajos más duros que eran realizados anteriormente por los hombres y que humanamente imposibles de realizar con esta pieza intima rígida. La cinta apareció como un sustituto y el corsé fue desapareciendo gradualmente. Sólo en 1947, fue resucitado por el nuevo look de Christian Dior, que valoró el busto y la cintura. Los años 60 fueron tiempos no solo de libertad espiritual, sino también del cuerpo. Sujetadores fueron quemados en la plaza pública y el corpiño fue prohibido de nuevo. A finales de los años 80, los diseñadores de Versace y Jean Paul Gautier relanzaran este modelo para ser utilizado fuera de la ropa y no en el interior, la pieza fue un fetiche de sus colecciones. Hoy en día, los corsés son muy cómodos y están de moda, tanto como una pieza intima interior, como también como ropa. Los Storytailors son los diseñadores de la moda portuguesa, que crean este tipo de piezas que estructuran la silueta femenina y confiere un aspecto romántico para todas las ocasiones. Después de todo, el corsé está aquí para quedarse.
La diseñadora de moda Karla Vieira ha lanzado recientemente, en un evento lleno de color, música y con un gran sentido de romanticismo, su nueva colección inspirada en Portugal.
El antídoto de la diseñadora Karla Vieira para estimular los sentidos es una colección, como ella lo define, que es principalmente "lleno de color. Sentía que había una depresión general y un estado negativo en las personas. Tuve la necesidad de transmitir energía positiva a través de los colores, el brillo y las mezclas que la gente no utiliza. Grupos de rojo y rosa, verde y azul y nacido una paleta que intenta estimularlos un poco, como una vacuna. “Una combinación de sedas ondulantes con corte muy definido y estructurado, hecha de delicados detalles y de cuentas que mejoran las curvas femeninas. La dualidad de una paleta de colores aparentemente opuestas, rojo y fucsia, verde y azul, amarillo y naranja, que al final son un antídoto para la mirada, una mezcla de colores, aparentemente incompatibles, que se complementan entre sí extrañamente. Modelos para una ocasión especial que mejoran la feminidad, no eclipsan la personalidad de quién usa este concepto, como el diseñador señala, "momentos inolvidables, requieren ropa inolvidable." Los pequeños detalles en algunas de las piezas bordadas son una explosión de colores y formas de la fauna de Madeira, que adornaban los bordes de las faldas y blusas. Una mezcla muy hippie, pero sofisticada a la vez para usar durante el día.
La marca KV sin embargo, no se limita a la ropa. Otros componentes del look Karla Vieira son los accesorios. Las cuentas son totalmente ejecutadas a mano. Son pequeñas obras de arte entrelazadas por hilos y cadenas con diseños originales muy coloridos. Un trabajo minucioso hecho por ella que según afirma, la estilista, "son inspiradas en la cultura portuguesa. Hay una con origen en el bordado de Madeira, otro en el gallo de Barcelos. Siempre hay un pormenor portugués, un azulejo, o la naturaleza. Yo estaba trabajando en España desde hace mucho tiempo, unos siete años, pero entonces sentí la necesidad de empezar por mi cuenta y promocionar mi trabajo. Necesitaba estar en contacto con los clientes y por no por detrás. Comience con la marca. Primero fueron los accesorios, y luego fueron las colecciones de ropa. “Un concepto de la moda está aquí para quedarse.
Ellos son el calzado de moda para el invierno de 2011. Un éxito inesperado con casi 200 años de existencia.
El origen de las botas es más noble de lo que pueda parecer. Nació del engeño Arthur Wellesly, primer duque de Wellington en 1817. El caballero Inglés, un hombre muy práctico, pidió que las botas militares fuesen adaptadas. El nuevo modelo tenía un tubo más corto y eran más cómodas de usar. La transición de la piel para plástico ocurrió en 1853, con el proceso de vulcanización desarrollado por Charles Goodyear. La popularidad de este calzado llego con los soldados en la Primera Guerra Mundial, que llevaban las botas en las trincheras de Francia. Durante siglos, este calzado fue limitado a ciertas áreas profesionales. Era el calzado normal de los agricultores, funcionarios de almacenamiento en frío y de limpieza. Sabía usted que antes de Nokia, líder mundial en el mundo de las telecomunicaciones vendía antes botas de plástico?
En Madeira, el término común para designar este tipo de calzado es botas de agua. Una denominación que surgió por la deformación de las palabras botas para el agua, principalmente usadas para la irrigación de las tierras. En Brasil, hay una expresión que es huevón de galochas, que según un profesor de lengua portuguesa y de filología en la Universidad de São Paulo, Valter Kehdi, se trata de un tipo muy molesto e incómodo. La expresión idiomática asociada con las botas de plástico, es que se trata de una persona molesta y resistente. Las botas después de 195 años de oscuridad fueron rehabilitadas recientemente en las pasarelas internacionales. Vienen en varios colores, con motivos muy diferentes y con un diseño más contemporáneo. Son los zapatos para este invierno. Las botas no solo son resistentes al agua, como duran para siempre, ya que siempre lucen bien en el campo o en la ciudad.
O Museu Marítimo de Ílhavo reabre o Aquário dos Bacalhaus, depois de um período de obras de...
No dia 15, sexta-feira, às 21h00, há uma estreia que resulta de uma coprodução entre o Cineteatro...
O último programa do ano que encerra como sempre com música... Feliz ano novo 2025...
A Oficina desvenda os primeiros dois concertos de 2025, a 18 de janeiro e 26 de fevereiro, no Centro...