Es una novela en tres voces escritas por Nuno Camarneiro.
El joven escritor decidió dar cuerpo y vida a tres grandes figuras de la escritura universal, usando sólo el primer nombre de cada uno: Fernando, George y Karl, tres personalidades distintas, que viven en tres continentes diferentes, tres experiencias de vida diferentes y únicas, con la peculiaridad de que no se cruzan. Cada capítulo es un episodio de la vida inventada por el autor, con algunos pasajes biográficos, pero cuyo único denominador común parece ser su genio literario que les lleva a una existencia solitaria rellena de criaturas imaginarias, fantasmas y algunos "personajes" que se cruzan en su viva y de que en el futuro les ayudarán a dar forma a su escritura. A pesar de todo, siempre es necesario vivir para escribir. "En mi pecho no caben pájaros" nos lleva a una escritura singular, que construye su relato gradualmente, causando curiosidad constante al el lector que se satisface sólo al girar la página hasta el capítulo siguiente. Es una lectura fácil y accesible. Buena lectura.
Es una obra de composición y orquestación de Nuno Filipe & end, de 2006.
Tome conocimiento de este trabajo discográfico de la forma más inusual posible, el músico en un impulso del momento decidió ofrecerlo cuando nos encontramos casualmente en una estación de gas, y así, sin más ni más, en un gesto impulsivo me pasó para las manos "seance". Mal llegue a casa lo escuché obsesivamente con el fin de capturar toda la esencia y su significado en términos musicales. Es un viaje transplanetário, que comienza en la sala de embarque y termina en el espacio. Una especie de cápsula lunar donde se mezclan diferentes culturas, diferentes idiomas y matices melódicos. Nuno Filipe es la mente creativa detrás de este trabajo, además de notable pianista, tiene un talento para la composición y arreglos que simplemente no lo hacen más grandes en términos profesionales, simplemente porque vive en Portugal y más concretamente una isla perdida en el medio del Atlántico. Dicho esto vamos a la música, una de mis melodías favoritas de este álbum es "nadie sabe que estoy aquí", aunque escrito por su compañero músico, Paulo Nascimento, casi define lo que acabo de decir sobre el trabajo de Nuno Filipe. "Enfoque de la Luna" es otro tema que me fascina por su composición inusual, llena de sonidos electrónicos y jazz guiado por el clasicismo del piano. La segunda parte de este CD es como su título indica, una sesión de espiritismo. Un nirvana en crecimiento desde el "túnel" a través del "Satellite of Love" de Lou Reed con el "amor" que es interpretado por el músico, pero fue escrito por Jackie Taman y finalizamos con "el chico llamado Jesús", que es el preludio de este recorrido por los paisajes inhóspito de ser. Buen viaje!
Amin Brakk es un documental sobre el reto que un hombre, Leopoldo Faria, se puso a sí mismo. Una escalada en Sagres que tardó dos años en completarse y quiere ser una película para ser mostrada en festivales, para eso se necesita su ayuda. Venga a conocer el aventurero y su aventura muy personal.
El viaje a través de Pakistán, donde hubo un accidente fue lo que causó esta idea de la película?
Leopoldo Faria: No, el viaje a Pakistán se realizó una expedición en 2010. En este viaje hubo un accidente en el que me rompió la muñeca y me lleve un largo tiempo para recuperarme de esta lesión, aunque no tenía certeza de mi plena recuperación. El médico me había dicho que no tendría la misma capacidad de fuerza en la mano y más tarde en 2011 cuando empecé a subir de nuevo, con más calma, trató de conseguir un reto que me hiciera superar a mí mismo, que me obligaba a ser mejor, ir más allá y descubrí Sagres. Esta escalada podría traerme esa motivación extra para aprender y practicar más. Necesite de dos años para hacerla y sólo fui capaz de lograrlo incluso este año. Después de eso, vino la idea de hacer un video sobre esta aventura, hablé con un productor y pensamos en hacer una película promocional sobre la escalada. Hemos estado estudiando varias opciones, vimos las fotos de Pakistán y nos dimos cuenta de la posibilidad de contar una historia más completa, o mostrar a la gente lo que me lleva a Sagres y decidimos hacerlo a un público más general, en lugar de un nicho espectadores. Hay pocas historias de aventura contadas en Portugal, al menos en este tipo de modalidad. Fuera se hace mucho, pero aquí no hay casi nada.
El título que significa?
LF: Es el nombre de la sierra donde ocurrió el accidente. De dónde viene la historia de Pakistán, que aparece en la película.
Durante la película se foca la relación que has creado con la población local, o no? Más allá del accidente, hubo unas inundaciones torrenciales que te separaran del resto del grupo.
LF: La película trata de centrarse en esa parte de la experiencia personal y la aventura. Y queremos expresar todos estos entornos presentes en un viaje como este. Mi contacto con la población local y la cultura es uno de esos aspectos.
Has terminado el pequeño film? O la intención es convertirla en una película, por eso estas pidiendo ayuda?
LF: Hicimos un tráiler de la película que está en post-producción, para ayudar a pagar por lo que queda por hacer, que no es poco. Además del tiempo que se ha dedicado a las grabaciones y que todavía queremos hacer y producir.
El sueño era el viaje o es la película?
LF: Cuando hablamos de sueños, como en el tráiler, hablo de una manera vaga, exactamente por eso, para que cualquiera pueda ser capaz de identificarse, porque todos tienen deseos y necesidades. Los sueños no tratan de ser algo concreto, son los logros que se quiere alcanzar. La película trata sobre una escalada en específico, pero lo esencial no es eso, pero el conjunto de emociones que provocan.
Cuál es su próximo deseo, además de esta película?
LF: En primer lugar acabarla, sólo en términos de escalada aún queda mucho por hacer. Muchos sitios que quiero visitar, viajes que quiero hacer. No tengo nada más fuerte como tuve estos dos años a causa de la estancia en Sagres. Fue muy doloroso y ahora espero tener algo que no lleve tanto tiempo. Pero, por supuesto, todavía tengo sueños.
Su trabajo debe hablar por sí mismo, por lo que entiende que no es necesario dar la cara. Gonçalo Martins es un expresionista abstracto en busca de un diálogo crítico con sus obras de arte y el público que las ve. Sus obras son molestas, fuertes y, sobre todo, cuestionan la falta de valores en nuestra sociedad.
Cómo empezó tu carrera como artista?
Gonçalo Martins: Mi camino como artista viene de mi infancia. Mi padre hizo bellas artes y por desgracia mi abuelo no lo dejó seguir y desde la infancia que siempre fue inyectado con el arte y la arquitectura, mi familia también está conectado a esta área, mi hermano siguió esta profesión. Yo seguí el mundo artístico.
Luego has seguido ese camino por tu padre?
GM: No, tuve una educación que me animó a hacer lo que sea, no exactamente el arte, pero, por supuesto, que estas enseñanzas son esenciales para mi trayectoria como artista.
Tu obra refleja los problemas sociales y políticos que son cortantes en la sociedad. Estas obras transmiten una eterna insatisfacción con la intención de shock, se trataba de tu visión desde el principio, o fue algo que fuiste construyendo?
GM: Creo que tiene que ver con la personalidad de la gente. Yo no soy fácil, soy un poco explosivo, veo las cosas desde mi punto de vista. Me encanta la historia al nivel político, la explotación infantil, la religión, el capitalismo salvaje y lo social y cultural, que son la esencia de mi trabajo.
Tu trabajo pone el sistema en cuestión, o quieres que la gente mire tu trabajo y reflexionen sobre el tema?
GM: He aprendido desde joven que tengo un nuevo expresionismo abstracto, que de mi punto de vista hace que la obra de arte no pase desapercibida. Vale la pena por sí misma. En mi trabajo trato de tomar un tono muy fuerte, a veces molesto a la gente para que reflexionen y vean el mensaje, o lo que yo quiero pasar. El artista resulta ser una persona que pasa un mensaje, como un libro, como una película y yo trato de hacerlo en la sociedad en que vivimos hoy en día.
San Juan Bautista es el patrono no oficial de la ciudad invicta. Ven caminar por la fiesta en su honor.
El San Juan en Porto comienza con las albahacas, los limonetes y puerros a la venta en puestos improvisados que pululan por la ciudad. Las vendedoras se unen a los ruidos de la calle, con sus pregones seductores que pretenden cautivar a los clientes potenciales que se apresuraron en su ajetreo diario. En los escaparates de las tiendas y cafeterías en el centro de la ciudad hay pequeños altares coloridos en honor al santo más querido por Portuenses, mientras que dentro se hacen los preparativos finales para la gran noche, como manda la tradición de nuevo. Parada casi obligada es el mercado donde Bolhão para comprar a un ritmo frenético los pimientos, las aceitunas, las fiebres de cochino y por supuesto, las sardinas que no pueden faltar en una mesa portuguesa. Entre los corredores pescaderas y los clientes discuten el precio demasiado alto de este insustituible pez de las brasas juaninas, y si el intercambio de jaleo termina en nada, el único remedio es visitar el mercado de pescado de Matosinhos, en busca de los mejores precios. Sin sardinas es que nadie se queda.
El Museo de la Ballena, en Caniçal cuenta con una componente de museo y del patrimonio marítimo, pero también tiene un lado científico con el objetivo de crear conocimiento que tenga un impacto económico y social para Madeira, haciendo llegar esta información a través de los servicios educativos, exposiciones publicaciones científicas permanentes y de características generales, como explica su actual director y biólogo marino, Luís Freitas.
Cuál es la importancia de museo de la ballena para la isla?
Luís de Freitas: El museo de la ballena surge dentro de una tradición que era la caza de ballenas, que tuvo lugar entre los años 1941 a 1981. Fue una actividad con gran influencia social, económica e incluso cultural en toda la isla. A pesar de estar 50 años centrados en Caniçal, lo cierto es que involucró a personas de todos los condados de Madera. Después de terminada la caza, había un anhelo y la necesidad de mantener esta memoria, muy especialmente, por Eleuterio Reis, el ex gerente de la planta que quería, junto con un número de personas y amigos, hacer este homenaje y así nació la primer museo de ballenas aquí en Caniçal. Desde el principio de su creación trató de asociar un componente biológico que se pretendía estudiar las ballenas y los estatutos de la institución pronosticaban investigación. Y como la historia es importante, es un punto de referencia importante para nosotros, como sociedad, y debe ser preservado, entonces es fundamental mantener esta relación con el mar de Madeira, ya que es un recurso importante que tenemos y debemos tener la capacidad de reconocerlo, valorarlo y obtener ventajas económicamente. Sin embargo, para dar una nueva dimensión a la mar es necesario dar a conocer algo que nosotros, los cetáceos, los delfines y su ecosistema marino asociado. El museo se hizo cargo de este papel y por lo tanto, surgió la idea de este proyecto mucho más audaz, que no sólo refleja la historia y pero quiere dar un salto hacia el futuro, proyectar el mar y hacerlo llegar a la gente. Por cierto, tenemos una frase que define a este objetivo, una puerta abierta al conocimiento, una ventana al mar.
Uno de los programas es "Cetáceos Madeira II" (CMII), en qué consiste y porque aparece ?
LF: El Museo de la Ballena es un proyecto continuo, el "CMII" es la continuación de proyectos anteriores. Comienza con "Cetáceos Madeira I" (CMI), que hizo el primer estudio de las especies que tenemos en los mares de la isla, su distribución, información básica. También era un vehículo que llevó a la creación de equipos de investigación, la adquisición de la embarcación y otros equipos para la investigación fundamental. Más tarde empezó el proyecto "Golfinicho", que tenía un componente más ecológica también en colaboración con las Azores y que fue la continuación del proyecto de CMI, donde se ha involucrado el trabajo de campo, hasta el seguimiento para obtener datos sobre la abundancia, distribución de nuevos cetáceos en las aguas de Madeira y hasta los animales que dan a la costa. Luego vino el programa EMACETUS que tuvo como objetivo el estudio y la comparación genética con los Azores y las Islas Canarias para localizarnos en términos del Atlántico. No se estudiaron todas las especies, sólo cuatro, el delfín mular, el común, el pintado y el cachalote. Y luego se trasladó a CMII que unirá estos datos anteriores, pero tiene tres objetivos principales, el primero de verificación si hay un área de interés, si Madeira es un área importante, y sabemos que es, para una especie que está protegida y que ha sido considerada dentro del ámbito de la presente directiva Hábitat, los mulares. A existir debe ser designado por el interés de la comunidad europea y eso es lo que estamos haciendo. El segundo objetivo es el establecimiento de áreas de "whale watching" para la observación de ballenas y capacidades de carga, con el fin de poder contribuir al desarrollo sostenible sin que explota y cause serios problemas en términos de actividad, tanto en términos de presión sobre los animales que pueden tener consecuencias para todo el mundo, e incluso el punto de vista ecológico de los animales que se van, o cambian de áreas, por qué si así es deja de haber actividad.
Vamos por partes. Una vez finalizado el programa de Cetáceos Madeira I, cuántas especies se contaron que pasan por el archipiélago, o habitan en las aguas de las islas?
LF: Hay veintiocho especies que se dan en las aguas de Madeira. Y lo más importante en este caso es un término relativo, puede ser importante teniendo en cuenta la cantidad de animales que vienen aquí y diría que los más frecuente de encontrar y fácil de observar en mayor número son los delfines mulares, los comunes, el pintado después tenemos cachalotes, ballenas braille, bocas de olla o ballenas piloto, pero hay dos que destacan por su presencia se asocia con el archipiélago durante todo el año, que son los delfines mulares y ballenas piloto. Aunque hay grupos de especies que aquí pasan temporalmente, por otra parte, hay otras que residen aquí.
Llegaron a esta conclusión después de un estudio genético?
LF: No, después de que el análisis de 10 años de datos recogidos y que lo estamos haciendo ahora, ya sea a través de identificación con foto de estas dos especies, y hemos comenzado a darse cuenta de la forma en que se distribuyen, lo que lleva a mapas de densidad.
Se trata de una reflexión sobre el poder ejercido por algunos de los diseñadores de calzado sobre las mujeres.
Hablé en el texto anterior en una tendencia que se viene observando en las jóvenes portuguesas y no sólo, al escribirlo me di cuenta de que el tema me llevó a otro pensamiento, la dictadura de la imagen que se impone constantemente a las mujeres. En el caso de un simple par de zapatos el límite parece ser literalmente, el cielo, llegamos a un punto en el que la altura de los tacones es simplemente insostenible, incluso no somos capaces de caminar con ellos, y pueden argumentar que hay modelos que no sirven para ese efecto, entonces sirven para qué? Lo más curioso es que las mujeres siguen siendo submisas a este tipo de "tortura" o porque están de moda, o porque son bellos, o porque vieron a una amiga con un par igualito. Y no me malinterpreten, me encantan zapatos, pero cuando por fin será aceptable decir ya estamos hartas de modas? A lo mejor ya notaran fácilmente en cualquier revista de moda que se precie, que los zapatos son muy altos o muy bajos, casi no existe el término medio. Probablemente, este "fenómeno" se debe a que la mayoría de los diseñadores de zapatos son hombres, que por supuesto, no utilizan saltos y por lo tanto no puede darse cuenta del peligro que un "simple" stilleto de 14 cm hace a la salud una mujer. Es una verdadera dictadura del estilo, aunque las entrevistas no se cansan de afirmar que les gusta de las mujeres, la verdad es que no parece. Y recuerdo el célebre ejemplo de Sarah Jessica Parker y sus famosos Manolos prohibidos para el resto de la vida por el médico personal de la actriz. Por cierto, todo está megalomanía de tamaños me recuerda las viejitas y vertiginosas suecas venecianas, un tipo de calzado muy peculiar utilizado por las mujeres jóvenes de Venecia desde el siglo XIV, que literalmente les impedía de caminar, por lo tanto, cada vez que necesitaban de salir a la calle necesitaban de un apoyo, en este caso sus maridos. Se dieron de cuenta porque eran tan populares? Y toda esta locura alrededor de los talones refuerza mi nueva teoría de la conspiración, tal vez con el propósito malévolo de estos diseñadores de calzado es incluso este, impedir que las mujeres caminen por las calles, pero al mismo tiempo las convence que tiene que comprar sus modelos, que supuestamente los hace sentir más femenina, a precio casi prohibitivo. No vos parece que es puro masoquismo pagar obscenidades cantidades de dinero que sufrir? Aunque sólo sea por unas horas? Da que pensar!
Es una colección de cuentos escritos por Clara Ferreira Alves.
Hay 12 historias en forma de cuentos. Se trata de una colección de textos publicados por la periodista Clara Ferreira Alves y algunos inéditos que hablan de las páginas de la vida de una serie de personajes, ficticios o no, que atraen al lector. Por lo menos que me sedujeron a mí. Son pequeñas historias, con finales a veces inesperados, cuya línea maestra son las relaciones de afecto, o no, que se establecen entre los personajes. Me gustó mucho la singularidad de esta pequeña recopilación de cuentos, un género a menudo se considera menor en Portugal, pero en el fondo son los signos de la literatura, como Clara Ferreira Alves destaca en el prólogo y con el cual estoy totalmente de acuerdo, ya que soy una grande fan del género. Creo que incluso hay historias que no necesitan de 300 páginas o más para ser bien contados también, implica más bien un gran talento narrativo muy conciso, que también implica una imaginación suelta, e incluso puede parecer un argumento algo pobre, pero seamos sinceros, no todo lo que se piensa, o escucha, o testigua, debe traducirse en grandes obras literarias con contornos folletinescos, a lo mejor prescinden en la mayoría de los casos de este peso romanesco, cuyo ejemplo digno y elocuente es este "bolso de la señora y otras historias". Como siempre tengo algunas historias favoritas, no voy a denunciarlas prefiero que lean este pequeño compendio de la naturaleza humana bellamente escrito por esta periodista. Buena lectura.
Los sensibles soccers son una banda formada por Emanuel Botelho, Filipe Azevedo, Hugo Alfredo y Né Santos, que se centra en los sonidos psicodélicos electrónicos. Una aventura musical sin género, que ya se ha convertido en el sonido de culto de las nuevas generaciones de portugueses y más allá. Hablamos con ellos, excepto Filipe que al parecer sólo le gusta suspirar.
Cuando fundaron "sensible soccers" ya tenían la experiencia de otras bandas, además de. fútbol lo que les unió en este proyecto?
Né Santos: Básicamente, yo y Hugo Alfredo somos de Vila do Conde y Emanuel y Filipe Azevedo son São João da Madeira. Nos conocimos en Coímbra, donde estábamos estudiando, Hugo comenzó a escribir y a hacer algunos demos solo, entonces los envió a Emanuel que escuchó y ha añadido un par de cosas más. Filipe Azevedo y yo entramos en el año siguiente e inmediatamente entramos en el proceso de registrar la EP en octubre de 2011.
Emanuel Botelho: Yo y Ne tuvimos un proyecto ha sido "the Portugals" que se inició en Coímbra y era muy diferente de lo que hacemos ahora. Era una banda mucho más pop, fundada en el escenario low profile, aquí exploramos algo más, tomamos otra dirección.
Hugo Alfredo: Cuándo tuviste la "the Portugals" fue un momento particular de Coímbra, los "sensibles soccers" surgieron algunos años más tarde, cuando ya habíamos pasado por la fase de estudiantes y nos quedamos los cuatro muy deprimido y creo que eso es lo que nos unimos más que el fútbol en sí.
Entonces hablemos de la música se pueden escuchar una serie de influencias en vuestro sonido, no sólo de rock, pop electrónico e incluso por la música de ambiente. Es una mezcla demasiado grande.
HA: Nuestra idea pasa por eso, con sonidos que se utilizaran a lo largo del siglo XX, desde los años ochenta, los años 70 psicodélicos, los elementos más pop e incluso la música de baile. Con este sonido se establece que tratamos crear algo más nuestro, sobre todo, sin una forma sin una forma muy pop, o simplemente cantada, nuestra voz aparece como una herramienta y son canciones con coros cantables. Estamos tratando de tomar estos elementos y explorar la mayoría de ellos para ver qué cuán lejos íbamos con ellos.
EB: No hemos tratado de ser una banda con género. Tenemos muchas cosas diferentes. Creo que no es sólo la música que nos influye, incluso, la vida también sigue influyendo y hay todo este tema que nos apasiona, la música, somos oyentes casi religiosos y que nos hace incapaces de ser restringido a un género, ya sea como oyentes, ya sea como creadores.
Entonces, qué ha cambiado desde el primer EP de cintas Fornelo.
NS: Es una cuestión de la naturaleza de las canciones. Hemos lanzado el primer EP y luego tenemos algunos bocetos que nos pareció que por su naturaleza no merecen gran producción. Así que grabamos dos temas caseros que aparecen en Fornelo volumen I y básicamente fue eso, son canciones que viven de lo que eran y sin una gran producción posterior.
HA: Para gravar un EP, en este caso el segunda, nos vamos partir para que el que es tal vez nuestro segundo trabajo. Al igual que Né dijo las cintas Fornelo volumen I es un trabajo intermedio que vino a través de nuestra carrera. Para centrarse en un nuevo proyecto tenemos que dedicarnos a este trabajo por meses. El primero tuvo unos 3 meses para grabar y mezclar y fue un proceso largo. Por no hablar de la parte de la composición que se había hecho meses antes y había durado mucho tiempo. La cuestión es que nos fuimos concentrando, para que poder hacerlo tenemos que tener dinero para sostenernos durante estos tres meses que no estábamos haciendo nada. Esto es muy complicado, es por ello que hemos mantenido un ritmo de ediciones más lento a favor de una carrera con varios discos y no la construcción de una corta carrera con álbumes lanzados en poco tiempo. Además, la naturaleza que las músicas exigen requiere un largo tiempo.
EB: Algo que retrasa mucho la creación de este segundo disco extendido, fue el hecho de que desde que lanzamos el primer EP no hemos sido capaces de dejar de tocar. El lanzamiento fue el 1 de octubre de 2011 y desde entonces hasta ahora dimos más de 50 conciertos.
Impulsados por el Internet?
EB: En cierto modo, el momento era más viral fue cuando fuimos a la "sala de calderas". Se trata de un evento de nivel mundial, que participamos por primera vez y que se organizó en Lisboa. El momento y la grabación posteriormente llegó a un montón de gente de fuera que no nos conocían en absoluto y esto fue nuestro momento.
HA: También hay otra fase muy interesante, después de que lanzamos nuestro EP en octubre, e incluso antes de que teníamos muchos conciertos programados y fuimos invitados para el "Serralves em Festa". Se trata de un evento que reúne a mucha gente de Porto, y no sólo por ahí como 85 000 personas, lo cual fue muy bien y nos dio la idea de que se trataba de una segunda oportunidad que estaba surgiendo en torno a la banda. Después de eso comenzaron a aparecer algunos elogios de la prensa nacional, por lo que supongo que se podría considerar que el segundo empuje fue en este concierto Serralves.
"Hay algo que tengo que decirte," cuenta la historia de alguien que es abandonado en una relación amorosa. Él o ella pasan por momentos difíciles y de sufrimiento increíble, pero depende de ellos encontrar esa fuerza que les hace seguir adelante sin mirar hacia atrás. Tres tonos diferentes de amor que nos dicen que el mejor mensaje de todos, el amor. Un cortometraje escrito por Rui Sousa, en 15 minutos, pero que tardó un año en ser producido, sepa por qué.
La pregunta que pongo es la más obvia de todas, cómo surgió la idea de este cortometraje?
Rui Sousa: Yo estaba en una cena de amigos que estaba siendo muy entretenido y en un momento tuve una idea acerca de las relaciones, sobre el amor, sobre el corazón roto y lo que la gente debe hacer para superar este período oscuro de su vida. A partir de ese momento, empecé a escribir la historia que compartí con mis compañeros y pensamos que sería muy interesante, no tanto por los festivales de cine, más como un corto viral. Sin embargo, en la post-producción, e incluso durante la promoción comercial de la película decidimos inscribirlo en los festivales de cine.
El cortometraje trata sobre tres historias de amor diferentes, porque cuando tuviste la idea de este cortometraje esa fue la premisa?
RS: Sí, ahora, la película tiene algunos mensajes, no sólo uno. Trata de demostrar que el amor es transversal en cualquier tipo de relación ya sea heterosexual, homosexual. Al principio pensé en lo que se debe hacer cuando termina una relación que es importante para nosotros y el camino que debes seguir. El aprendizaje es de los personajes al mismo tiempo muestra que el amor es universal para cualquier ser humano.
Una de las cuestiones que se planteaban en relación con este cortometraje es que al principio habías obtenido algunas promesas de apoyo, sin embargo, cuando la hablaba que la película también se centra en una relación homosexual, las personas se retiraban. Sigue siendo un tema tabú en nuestra sociedad?
RS: Es evidente que si, por desgracia, sigue siendo. Había mucha gente interesada en ayudar, pero tan pronto recibían el guión el discurso era diferente, me dijeron que no era tan fácil de ayudar, era difícil. La historia era siempre la misma. Sentimos una injusticia, porque nos damos cuenta de que sólo después de la recepción de la historia nos quedamos sin ningún tipo de apoyo, hasta el punto de que no teníamos nada. Entonces todo el equipo y los actores, hemos decidido continuar con el proyecto con el dinero de nuestros bolsillos, cada uno dio lo que pudo para mostrar la película fuera de Portugal.
Todos los involucrados son personas con poca o escasa experiencia, se los actores o el cuerpo técnico, incluso tu como director?
RS: Todos somos profesionales, gran parte del equipo técnico trabaja en una productora de Porto, que no están involucrados en esta película. Para todo el mundo en su conjunto es nuestro primer trabajo. En cuanto a los actores, Joana Antunes, es una actriz de teatro, el resto del elenco ha terminado sus cursos de teatro de la escuela de artes de Porto.
O Museu Marítimo de Ílhavo reabre o Aquário dos Bacalhaus, depois de um período de obras de...
No dia 15, sexta-feira, às 21h00, há uma estreia que resulta de uma coprodução entre o Cineteatro...
O último programa do ano que encerra como sempre com música... Feliz ano novo 2025...
A Oficina desvenda os primeiros dois concertos de 2025, a 18 de janeiro e 26 de fevereiro, no Centro...