Una Mirada al Mundo Portugués

 

                                                                           

h facebook h twitter h pinterest

Yvette Vieira

Yvette Vieira

Sábado, 18 Mayo 2013 13:46

Tierra de los sueños

Nuno Leocadio escribió el guión y Rafael Rolo dirigió el corto metraje. Fue el resultado de un proyecto final de la asignatura de Animación Sociocultural del Instituto Politécnico de Guarda

Ellos querían meterse con la realidad circundante, el propósito de este cortometraje es mostrar el abandono y la degradación a la que diversas localidades del interior del país está condenado, es una cuestión fundamental que nunca se divulga también. El documental trata de aumentar el potencial de las localidades rurales que presentan soluciones rentabilidad contrarias a la situación reciente. A lo largo del documental se muestran lugares de inversión, éxitos en el interior, se pretende despertar el interés del espectador para el regreso al campo. Se alimenta la esperanza de que se puede cambiar el despoblamiento del interior, restaurar la estructura y tratar de revertir la litoralización demográfica exacerbada de Portugal.

Que lograran alcanzar con esta película?
Nuno Leocadio: Una de las cosas que me hace feliz de esta película es que se vinculan la nueva sociedad rural, que es una asociación que promueve el retorno al campo en términos de habitabilidad, ayudar a las familias o parejas que estén interesados en volver al campo. Promover esta transición y está en red con otras instituciones. El objetivo de esta película no es comercializarla, pero la liberarlo, si es una moda ahora vivir en el campo, vamos a disfrutarlo.

Cuando promoviste tu cortometraje de varios lugares, las distintas organizaciones y asociaciones, en el final también ellos indicaban que se trataba de su realidad, de su microcosmos?
NL: Sí, también hay un montón de interioridad en Lisboa, en el Algarve. La gente se sentía eso, sino también que son pececitos que estaban siendo devorados por bocas grandes, incluso los que viven en zonas urbanas.

Sábado, 18 Mayo 2013 13:42

Los mil mundos

 

Dercio Pereira es un artista autodidacta por necesidad intrínseca. Sus dibujos provienen de un lenguaje muy personal que transmite al mundo de forma espontánea, con especial énfasis en los cómics.

Sé que eres un autodidacta, por lo que cómo apareció esa tu pasión por el dibujo?
Dercio Pereira: El diseño es ya inherente en mí. Desde los cuatro años que el diseño es una parte integral de mi vida, es quizás el único idioma que puedo transmitir al exterior de manera correcta. Siempre es descriptiva, hecho hacia fuera lo más profundo de mí, no es autismo.

Es como su idioma.
DP: Es un momento cotidiano de expresión con varios manuscrito y así voy creando mi propio idioma.

Cuáles son los artistas que te han inspirado a lo largo de los años?
DP: Desde la edad de siete años, Hugo Pratt. Yo empecé a leer y no tenía idea de lo que era la masonería y por eso me pareció extraño e indescifrable el libro, fuera de la poética de este autor que es todo cabalístico, se puede decir que sí. Está inspirado en elipses y un torbellino de información que genera una muy bella poesía literaria y gráfica.

El cómic es uno de los componentes que explorar en tu arte.
DP: Sí, yo todavía no concreticé ningún proyecto completo, no estoy seguro de si podre materializarlo en absoluto. Tengo esquizofrenia y hago frente a una dispersión del pensamiento. Por lo tanto, no sé si podre terminar algunos comics, yo siempre empiezo proyectos pero nunca los termino. Hay una cierta frustración por ser tan perfeccionista y sólo una página fallada que es suficiente para detenerme.

Sábado, 18 Mayo 2013 13:36

El dia v

Se trata de una iniciativa del Movimiento Verde que se llevará a cabo el 26 de mayo en los jardines del Museo de electricidad, en Lisboa, entre las 15 horas y las 20 horas. La entrada es gratuita.

Es una gran ecofiesta en los jardines de las ciudades, con varios eventos que promueven una mayor conciencia ambiental. La iniciativa del "movimiento verde", es un grupo de ciudadanos privados, que buscan crear una conciencia a través de diversos eventos educativos y de ocio, hábitos saludables y ecológicos que se pueden aplicar fácilmente al día a día. En el Día Verde habrá talleres sobre salud, alimentación sana, habrá música y un mercado de productos orgánicos y el intercambio de bienes de segunda mano.

De acuerdo con sus estatutos, este movimiento tiene como objetivo llamar la atención sobre la importancia de las cuestiones ambientales y la sostenibilidad, y agregó testamentos, gestos y acciones para cambiar el mundo.
Es una manera más que encontramos para discutir, informar y producir conocimiento acerca de la sostenibilidad de una manera sistemática para todos los públicos, no sólo los convertidos a la causa. Entre otras actividades se organizan eventos en los jardines y espacios públicos, invitando a la gente para celebrar la sostenibilidad, parte de la solución y no del problema, nos comprometemos a cambiar las actitudes. En una cultura permeada por el interés propio y la auto-indulgente pasividad, donde la gente es más el espectador que un participante, que prefieren la comodidad fácil de iniciar un cambio necesario, aquí está un movimiento incluyente e independiente, que esperamos ayude a la gente.

https://www.facebook.com/verdemovimento

Sábado, 11 Mayo 2013 14:51

Musica maestro

Es un programa dirigido por el Maestro Rui Massena sobre el tema de la música clásica.

Cada episodio de esta "música maestro" se centra en una obra célebre de la música clásica, que tiene como telón de fondo varias ciudades portuguesas. Tiene varios elementos que me parecen realmente interesantes, por ejemplo, cuando le preguntan a la gente lo que sienten cuando escuchan ciertos extractos breves de estas composiciones famosas, pero otros dejan mucho que desear, la introducción de "notas" turísticas sobre la localidad visitado en cada de 13 episodios, en mi opinión, no tiene nada que ver con el tema tratado. El viaje es en realidad musical y no geográficos y tiene poco o ningún sentido en este contexto. Podrían utilizar los paisajes urbanos y rurales nacionales como telón de fondo para los varios tiempos de la obra, sin embargo, sin abordarlas en detalle, basta una pequeña leyenda. Otra curiosidad, no puedo resistir notarlo, son las caras del conductor Rui Massena que dan al formato un tono informal y divertido como es debido.

Sábado, 11 Mayo 2013 14:44

La diva

María de Medeiros no sólo es una actriz multifacética, es una artista del mundo que se mueve a través de las diferentes valencias de las artes, desde la actuación, al cine hasta la canción, ella se lo lleva todo con una gran madurez y el deseo de lograr todavía más, sin límites.

Sólo después de todos estos años es que decide lanzar una carrera musical. Por qué sólo ahora?
María de Medeiros: Creo que por un lado fue genial crecer rodeada de tanta música, por el otro era un factor limitante, ya que en mi familia es la música se lleva muy en serio. Siempre se he estado rodeada de grandes músicos, grandes compositores, por lo me he atrevido y me tome mi tiempo. Y también para entender que podía hacer algo mucho más simple, componiendo canciones que no son sinfonías y ahora de alguna manera, como todo en la vida, los encuentros hicieron que las cosas se sucedieran.

¿Por qué bossa nova y jazz?
MM: Siempre me ha gustado la música brasileña, MPB (música popular brasileña), el jazz y la bossa nova. Son mis géneros además de la música clásica, que me seduce y ahora estoy aprendiendo a samba.

A causa de su viaje a Brasil.
MM: Sí, he ido mucho a Brasil, hice una película como directora para la comisión de amnistía y reparación que está haciendo un trabajo muy importante por parte del Estado brasileño, que es pedir disculpas a las víctimas de la dictadura militar y aún una obra teatro. Y ahora tengo varios amigos que me están formando en samba, que es maravilloso, es una fuente de sabiduría musical y extremadamente popular.

También cantó música portuguesa.
MM: Yo cante casi exclusivamente música portuguesa compuesta por mí, o Legendary Tigerman y dos canciones italianas, pero en el disco sólo hay dos canciones que son covers, de Ivan Lins y Adriano Celentano, los 24 mila baci, todo lo demás es original, porque yo soy portuguesa. E incluso compuse un fado.

Sábado, 11 Mayo 2013 14:36

João sin miedo

João Paulo Cotrim es uno de los principales nombres del cómic en Portugal. El libro "Salazar-Ahora, en el momento de su muerte", publicado en 2006, fue un éxito de ventas, lo que demuestra que aún hay espacio para las novelas gráficas en nuestro país.

Eres reconocido por tu trabajo como autor del comic, un mundo que está dominado por las grandes empresas como Marvel, Disney y otros con un gran equipo detrás de merchandising, todavía hay espacio para los autores, hay mercado?
João Paulo Cotrim: Creo que a pesar de todo son dos aspectos: Uno es el mercado, y luego volveremos, y hay otro que es el espacio, creo que sí lo hay. La cuestión de comic de autor tiene a ver, más que la cuestión del mercado, con la voluntad del autor para hacerlo. Antes de ser publicado, bien entendido. Es un medio que requiere sólo de papel, lápiz y voluntad. Así, es fácil de dibujar. Editarlo es algo diferente. Pero creo que la idea de que tenemos que crear un mercado para un tipo diferente de cómic está basada en una idea que ya paso muy de moda, que tiene que ver con los años 70 y 80, han sido años en que los cómics explotaron. Fue sobre todo los héroes Marvel, uno cierto imaginario juvenil urbano y eso se ha hecho añicos, no existe un peso tan grande. El cómic vende menos, hay una gran competición por parte de los videojuegos, una serie de extensiones del cómic que hizo que dejara de tener esta expresión y esta fuerza. Asistimos después al surgimiento de una serie de autores jóvenes en Europa, pero también en Japón, más o menos al mismo tiempo, y tal vez antes de los EE.UU. en los años 60 debido a la resaca de una censura indirecta de los distribuidores por cosas interesante. Y así, se ha abierto el camino de tal manera que estalla en los años 90, por ejemplo, con una de las tendencias del cómic contemporáneo, que es la autobiografía. Lo que hemos demostrado es que ha habido algunas grandes editoriales que interpretaron este interés, aunque hay diferencias entre los países, detectaran el mercado de autor y invirtieron en ellos. Hoy en día viven más allá de los autores de las masas, algunos editores tienen espacio para una novela gráfica más o menos experimental.

Es una realidad que se aplica a Portugal, o no? O es un caso aparte?
JPC: No, también tenemos algunas cosas especiales. Hace unos 10 años he traducido un libro de Lorenzo Mattotti que vendía tanto aquí como en Francia. Exactamente cómo es un mercado es más pequeño, el más pequeño está más cerca, en algunos casos, las corrientes alternas en última instancia funcionan. Mi libro sobre "Salazar-Ahora, en la hora de su muerte" tuvo tres ediciones y es un libro, no es sólo por el tema, sino como la forma como fue abordado por mí y Miguel Rocha resultó ser un éxito de novela gráfica bastante razonable. Incluso hoy en día, los grandes editores con Leya y Asa dan atención a algunas de estas tendencias minoritarias. También desde los años 90 hasta el año 2000 hubo una serie de nuevos autores portugueses a producir novelas gráficas muy interesantes, que rompieron con algunos cánones. Ahora el Festival de Amadora apareció una serie de autores interesantes, hasta que haya un nuevo premio de cómic para profesionales con obra publicada. El trabajo que Marco Mendes está desarrollando el "mundo fantasma" es sin duda lo más interesante y radical diría yo en esta área de autobiografías y así creo que hay espacio y la producción, sin embargo, ha disminuido.

Volviendo hace un rato y hablando de la obra de Salazar, es curioso que haya sido la vida de un dictador para despertar mucha curiosidad, deja una cierta inquietud en el aire.
JPC: Resulta ser una novela. La idea surgió de la propia editorial, la Parceria A.M Pereira, que es muy antigua, incluyendo libros editados respaldados en la personalidad, incluso en el momento de Salazar y después del 25 de abril hizo un trabajo histórico sobre estas cuestiones, con Fernando Rosas y se acordaron de hacer algo por el dictador. La pregunta que hice hace para aceptó era si tenía completa libertad, incluso desde el punto de vista del formato y lo que estaba haciendo y de repente me hice una pregunta que cualquier novelista se hace ante un determinado tema: qué tiene esto que ver conmigo? Pesé que haya nacido todavía en la dictadura, era muy pequeño cuando la Revolución de los Claveles pasó, creo que a pesar de todo, que, en la actualidad, seguimos viviendo y ahora creo que ha cambiado un poco, pero sigue siendo muy así, continuamos a mirar la figura de Salazar como un mito, no como figura concreta, con defectos, de carne y hueso, con sus peculiaridades, como creo que hasta cierto punto se revela. De ese punto de vista el personaje Salazar es rico, cómo se relaciona con las mujeres, cómo gestionar la relación con los militares, la iglesia, más allá de la influencia que tuvo, hace que sea un personaje importante romanesco. A continuación, también hay la imagen, la propaganda, se produjeron muchas imágenes, no diré que fuera información, es más un lugar de construcción alrededor de la figura, todo me importaba en ese sentido. Sólo podemos eliminarlo de nuestras vidas cuando sea una persona real. No podemos matar mitos, figuras de carne y hueso podemos acabar con ellos. Luego hay otra influencia más perniciosa es que hoy vivimos en la resaca de ese período salazariento en la forma en que no podemos organizarnos en una situación de crisis que vivimos.

Vamos en busca de una figura paterna?
JPC: No, creo que hayamos mantenido una versión ligeramente sebastianica, que no podemos eliminar. Vivimos en un país donde la gente se enorgullece de no ir a las reuniones de condominio, es nuestra casa, no hay nada que nos interesa más que nuestra casa, todo tiene que ver con la falta de la sociedad civil que tiene muy que ver con Salazar. Este proceso fue absolutamente fascinante en el trabajo con Miguel Rocha, está muy integrado, muy ping-pong, no hay texto en un lado y la imagen de la otra. Resultó ser interesante.

Sábado, 11 Mayo 2013 14:32

De nuevo el diablo de pereira

El 17 de abril 2012 este joven músico lanzo nueve temas en un EP, titulado "Twist & Turns", que ganó desde su primer momento la preferencia del público y el reconocimiento de su trabajo original por un editor musical de Noruega, donde grabó su primer disco con del mismo nombre. Dieter Daniel Pereira, mejor conocido por DD Pear Tree, ya tienen nuevas canciones para un nuevo álbum, un CD que todavía está parado, sepa por qué.

Tu sonido resulta ser una fusión de la música celta, folk, y portuguesa. Fue una dirección musical que surgió de forma natural?
Dieter Pereira: Sí, resulta ser una fusión. Desde muy joven siempre estuve conectado a la música de otros géneros, he ayudado a componer y he estado en varios grupos y bandas, así que cuando empecé a hacer cosas salió luego esta vertiente de fusión, con raíces tradicionales. Me gusta jugar con los instrumentos tradicionales, más tierra, son transversales a la música tradicional portuguesa e irlandesa. Era natural. Salió.

Canta en Inglés, pero tienes un repertorio en portugués?
PD: Tengo algunas canciones en portugués y desde el punto de vista de la lengua no es algo que es más natural para mí. Nací en Londres, de padre portugués, mi proceso natural se basa todavía en inglés. Además de eso creo que es el idioma más fácil en términos musicales, es menos poético que el portugués, pero por otro lado, el trabajo es de una forma más directa. En este disco no tengo nada en portugués, las composiciones están guardadas para desarrollarse en otras ocasiones.

Vamos a hablar de su primer álbum, "Twist & Turns" cuál fue el punto de partida las canciones?
DP: Son dos o tres años de mi vida, mis temas son siempre muy personales y reflejan directamente lo que se está pasando en la vida de las personas. Hay personas que escriben canciones y fisionan, mis composiciones son muy personalizados y llegar a ser un resumen de una etapa de mi vida, es un reflejo de los altos y bajos que todo el mundo vive. Resulta ser un espejo de la época. Es un disco más alegre que triste. También soy así. Es pop, melódico y con mucha energía positiva, que era algo que quería transmitir.

Escuché una versión anterior de "Twist & Turns".
DP: Sí, es un EP que le precedió en un año, el álbum debut con el mismo nombre. Saqué dos temas de este trabajo.

Sábado, 11 Mayo 2013 14:23

El narrador ambiental

 

El artista de Madeira Nuno Henrique fue asistente en la Galería Puerta 33, donde desarrolló su obra narrativa sobre el bosque autóctono de Madeira y Porto Santo. Una práctica artística que relaciona distintos tipos de materiales como el papel, con monumentos dedicados a la naturaleza. Una representación de la realidad que se puede disfrutar en su próxima exposición el 21 de junio en Guimarães, en el laboratorio de las artes.

Por lo que me han dado a entender que su carrera artística comienza con una puerta de bolsillo 33?
Nuno Henrique: Sí, empecé a hacer una formación en la puerta 33, ya que había ganado un premio en la Casa de las mudas. Al final participe en una exposición colectiva comisariado por Alexandre Melo y comencé a desarrollar un trabajo de dos años, cuarenta calces.

Cuál es la idea detrás de los cuarenta calces?
NH: Construir un monumento a las especies botánicas de Madeira. En el tiempo que estuve en la isla, hay muchos paseos, muchas giras y siempre he tenido una relación con la botánica, a través de mi tío. Decidí proponer un monumento de este bosque. He hecho una selección de las especies y trabajé con la ayuda de algunas biólogos.

En tu segunda exposición hay dos dinámicas. Una de ellas es la arqueología. Lo que fascina en este tema?
NH: El punto de partida de esta idea tiene que ver con la nomenclatura latina de estas especies. Es fascinante por ser una lengua muerta, de modo que siempre hay un próximo encantamiento. Después yo estaba interesado en la creación de un monumento. Hice una investigación en torno a las inscripciones y arqueología encontré esta técnica que me permite hacer entradas negativas. Así que al principio cree una arqueología de ficción, con la idea de monumentos en sí mismo, pero es un registro de esos monumentos que no existen.

Otro componente de tu trabajo es la isla. Tiene peso. De ello se desprende del hecho que eres isleño, si no fueras ni siquiera lo incluirías en tu trabajo?
NH: Sí, podría haber sido otra persona. Sería diferente.

Sábado, 11 Mayo 2013 14:18

Albotrozes en riesgo

Un estudio demuestra que los cambios climáticos influyen en la supervivencia de esta ave marina.

Los cambios ambientales amenazan la supervivencia de los depredadores en la Antártida, como el Albatros, fue una de las conclusiones de una investigación internacional liderada por el científico portugués, José Xavier, investigador del Instituto de Investigaciones Marinas de la Universidad de Coímbra. El proyecto de investigación Polar está financiado por el British Antarctic Survey y de la Fundación para la Ciencia y la Tecnología (FCT), tuvo la inestimable ayuda de un equipo de ocho científicos del Reino Unido, Francia y Alemania, que mostró que los grandes depredadores no son capaces de encontrar suficiente comida en un año en el que el Océano Antártico es inusualmente caliente. Por lo tanto, sus crías se mueren de hambre, lo que pone en peligro la supervivencia de esta especie. Para el experto el factor más sorprendente de este resultado fue la incapacidad que estas aves demuestran en encontrar alimento alternativo cuando se enfrentan con el aumento de la temperatura de las aguas oceánicas, los lleva a buscar sustento para su prole sin más éxito aparente. Esta falta de flexibilidad de los principales depredadores en la Antártida puede tener un impacto importante en el futuro, en términos de supervivencia de la especie, si siguen aumentando los años anómalos en cuanto a los cambios ambientales.

http://cientistapolarjxavier.blogspot.pt/2008/01/albatrozes-e-beleza-das-aves-marinhas.html

Sábado, 04 Mayo 2013 13:19

Una casa museu con una historia

Fue un viaje motivado por la lectura de un diario de una joven judía.

El diario de Anne Frank es uno de los libros que más marco mi juventud. Su existencia clandestina forzada, en un espacio reducido, el famoso anexo, en Ámsterdam, motivados por el racismo patente del III Reich siempre motivó mi admiración y afecto por esta chica judía que nunca conocí. Así que cuando decidí a visitar Holanda, mi primera parada fue en la casa de Anne Frank, como no podía dejar de ser. No es mi intención volver a hablar de lo que vi, pero de lo que sentir, ahora que vuelvo a ver una Europa al borde, donde varios gobiernos intercambian comentarios prejuiciosos que resucitan viejos fantasmas de una época oscura de la historia mundial. Fue precisamente una crisis que llevó a Alemania a una nueva guerra, la segunda parte del siglo XX. Un orgullo herido y el nacionalismo exagerado que causó millones de muertos y un rastro de destrucción que dejó marcas profundas que han sido difíciles de borrar. Fue precisamente de las cenizas de este mundo que nació el sueño de una Europa unida. Y es aquí que yo recuerde esta joven judía, una época en que los prejuicios y el racismo por desgracia volvieron a la orden del día, gracias a una nueva crisis que ha causado la miseria y la desesperación de miles de europeos, recuerdo uno de los anexos de la casa Anne Frank, una pequeña sala donde se cuestionaba las diversas formas de intolerancia.

FaLang translation system by Faboba

Eventos