Una Mirada al Mundo Portugués

 

                                                                           

h facebook h twitter h pinterest

Yvette Vieira

Yvette Vieira

Lunes, 18 Febrero 2013 21:41

Las recolectoras de historias de la vida

"Los recuerdos de las historias de las personas que hacen la historia" vino de una conversación entre Gracia Alves y Claudia Faria, amaos investigadoras del Centro para el Estudio de la Historia del Atlántico (CEHA) sobre la escasez de los registros de la vida privada, la visión de personas anónimas en ciertos momentos marcantes en la historia de la isla y su propia existencia. Un proyecto de recopilación que da protagonismo al ciudadano común y su participación directa o indirecta en el desarrollo de la Madera y trae a la superficie, el otro lado de la historia, el lado más humano de los afectos.

Cómo surgió esta idea de los recuerdos de las historias de las personas que hacen la historia?

Claudia Faria: El proyecto surgió de mi tesis sobre la literatura y cultura, que se apoyó en la familia Phelps. He encontrado un diario de una de las hijas del comerciante y decidí hacer un doctorado con ese registro. Yo leí mucho sobre escrita privada, que es un nuevo tipo de documentación que no se utiliza ampliamente en la investigación histórica en sí, porque por lo general se pesquisa en documentos oficiales. En este caso, se trataba de un diario que se guardaba en el cajón de una casa y pronto me di cuenta de que este tema, esta nueva forma de ver los estudios de las ciencias sociales y las humanidades estaban creciendo. Fuentes oficiales son importantes, están haciendo un buen trabajo, pero tenemos que tratar al otro lado de la historia y cómo tenemos acceso a ese otro lado? A través de la propia gente, de lo que escribieron, lo que han guardado cerca de ciertos acontecimientos que marcaron su propia vida, como vieron tales eventos, lo que sintieron cuando lo compartían con los demás y que se podía extraer de esos momentos. Empecé a tener contacto con este tipo de información y en particular en una asociación llamada IABA Europa (International Auto / biografía Association), fundada por Philippe Lejeune, dedicado al estudio de uno mismo, en Inglés, "escritura de la vida", es decir, la escritura de la vida. Y luego compartí estos eventos con el profesor Alberto Vieira, quien es el director de (CEHA), que pensaban que el centro podría contribuir aún más, ya que hasta ahora sólo había estudiado la historia del azúcar y el vino, sobre todo en la isla de Madeira y fue a partir de ese intercambio de ideas que el proyecto comenzó.

Y cómo es que extrapola de la historia de una familia a los relatos de personas anónimas, inmigrantes, comerciantes, pescadores, soldados, etc. De qué manera este proyecto fue tomando forma?

Graça Alves: La idea es ver el otro lado de la historia, ya que era el diario de una chica joven que estuvo aquí como viajera. Si así es, que se puede tener una opinión diferente sobre la isla, sobre los acontecimientos del mundo, por qué no mirar a las personas, más todavía a los que están vivos y algunos de los que fueron testigos de los eventos clave? Por qué no ir en busca de sus historias? Ver cómo la memoria almaceno y cómo estos eventos fueron vistos. El proyecto que presentamos a CEHA cuenta con el aval del profesor Alberto Vieira termina siendo, este otro lado. A partir del diario que Claudia estaba estudiando, de la chica Phelps, que escribió todo lo que pasó durante su estancia en la isla, se partió la idea de que hay personas que escriben, o graban todo lo que les sucede con ellos, que de alguna manera tiene sus opiniones, otros puntos de vista sobre el mundo.

Cómo fueron descubriendo estas familias, como recogían esta información personal?

CF: Aquello que existe es la documentación oficial que habla claramente de las personalidades más importantes, estamos hablando de gobernadores, médicos, jueces, etc. Las personas que estaban vinculadas al poder regional local, y no queríamos esa parte de la historia, porque es la más fácil, lo han hecho, o tal vez le toca a los demás a hacer. Queríamos el anónimo, la gente común, el vecino que presenció el ataque de Alemania a Funchal, por ejemplo. Las personas que se relacionaban, o habían sido testigos de los acontecimientos que rodean la isla. Entonces pensamos en otra área de intervención que es la emigración, hay que mirar de otra forma para los partieron de Madeira y llevaron la isla de Madeira con ellos. De las personas que vivían en las colonias portuguesas y los que estuvieron en las guerras en el extranjero, son experiencias de vida que nos gustaría recoger. Algunos regresaron, otros no, pero todos tienen muchas historias que contar.

Cómo automatizan toda esta recopilación de información?

GA: El proyecto está todavía en sus inicios, se anunció públicamente en noviembre en el coloquio de las movilidades, en la Fundación John Dos Pasos. Así que estamos en el principio. Estamos en la fase de boca-a-boca, la gente habla en el proyecto, tenemos un "newsletter" que está empezando ahora y hay gente que viene a nosotros, o nos piden para presentar el proyecto a una audiencia. Nuestro trabajo es recoger sólo por las personas que están llegando. Este no es un proyecto que ni que tuviéramos siete vidas lo podríamos terminar. Estamos empezando poco a poco, con la idea clara de nuestros límites, también tenemos un blog que alimentamos con los recuerdos de las personas, pequeñas historias que de alguna manera pueden llamar otras historias. Estuvimos grabando entrevistas y las grabamos y escaneamos documentos e imágenes. No tenemos conclusiones, ni tampoco pretenden sacarlas, porque se trata de un trabajo que no es sólo nuestro, es algo que sólo puede hacerse en términos interdisciplinarios o multidisciplinarios, porque habla de la vida de las personas, sus movimientos, la parte psicológica, la literatura que viene de la escritura, el lado económico, histórico y sociológico. Este es un proyecto que estamos iniciando y otros continuarán.
CF: La universidad sénior fue un trampolín para el proyecto. Ellos son nuestros estudiantes y, obviamente, tenían documentos e historias que contar, o conocen a alguien con una ruta interesante. A continuación, el boca-a-boca, la gente viene a nosotros, o vamos con ellos. El primer paso es registrar la entrevista para ver lo que la historia tiene que contar. Es un hablar por hablar, sin ningún tipo de modelo o topología. Nosotros monitoreamos la memoria de la gente y luego hay gente que nos proporciona documentación, como por ejemplo, las cartas o fotos, le pedimos para escanear y luego devolvemos el original a su propietario. Estamos actualmente preparando archivos para guardar este material. No habrá ni de mi parte, ni de Graça un trabajo de investigación, se está recogiendo, mirando. Con el tiempo el poder se desarrollará un estudio.
GA: En una pequeña porción ...
CF: Sí, imagínese que alguien está en los EE.UU. a desarrollar un documento sobre las guerras de ultramar portugués y está buscando testigos que pasaron por esta experiencia, obviamente que se comunicará con el centro y podemos proporcionar esa información, es decir, la persona puede consultar estos datos para hacer su estudio. Este es el compromiso que queremos crear y también para ser consultado por los lugareños.

Lunes, 18 Febrero 2013 21:40

Cuidado con la lengua

Se trata de la octava temporada sobre cómo hablar buen portugués.

Es tal vez el programa educativo más divertido de la televisión pública portuguesa. Aborda la gramática de manera informativa, recreativa, ligera, o sea, llevado en serio sin ser demasiado serio. He sido clara? Me gusta este espacio didáctico, por qué no sólo se limita a la corrección de errores ortográficos, las diferencias semánticas y etimológicas, pero sobre todo por el descubrimiento de los modismos lingüísticos y rarezas que hacen del portugués uno de los idiomas más hablados en el planeta. La presentación está a cargo de uno de los mejores actores de Portugal, Diogo Infante (en mi humilde opinión) y la hermosa voz "off" de Flor de María Pedroso.

Lunes, 18 Febrero 2013 21:34

La mirada griega

Mati es una marca portuguesa inspirada en Grecia. Accesorios de moda hechos a mano con piedras semipreciosas, colgantes con ojos azules, Budas e hilos de plata dorada, que salen de la imaginación de María Bruno da Costa, cuyo resultado es delicado y de buen gusto y que puede ser utilizado en cualquier ocasión.

Cómo surge la idea de mati?
María Bruno da Costa: He vivido en Grecia desde 2006 a 2010. Cómo sabe este país tiene una gran tradición en términos de joyas, incluso hay grandes nombres griegos en el diseño de joyas a nivel internacional. Ellos son muy fuertes en esta área, En Grecia puerto sí, puerta sí, hay una joyería. Siempre he trabajado en la banca, pero me detuvo por razones personales durante 4 años y cuando regresé me dedique a hacer joyas para algunas de mis amigos. Me gusta el arte, la fotografía, y por lo tanto crear traje algunas piezas que diseñé, yo las monté y tuve un cierto éxito. Eso fue hace dos años, como yo estaba conectada a un sitio de moda, que requería una gran cantidad de tiempo y que era difícil de coordinar con mi vida personal y luego pensé: por qué no empezar con este pequeño negocio? Y así, la reinicie hace unos cuatro meses. Es reciente.

Cómo elige las piezas para hacer collares, o pulseras?
MBC: Elijo las piezas a mi gusto, yo tengo algunas que son mandadas hace ya otras que las ensamblo, todas son los resultados del proceso de creación. Hay una gran conexión con la moda y las nuevas tendencias. Yo siempre trato de hacer un poco diferente, que no es fácil en estos días con esta globalización es enorme, pero yo siempre trato de dar a las piezas un toque muy personal.

Las piezas siguen llegando de Grecia?
MBC: Traigo toda la mercancía de Grecia, aunque algunas piedras son de distintas regiones del mundo. Tienen grandes vendedores mayoristas que ofrecen este tipo de piedras para la fabricación y venta al contado.

Quién es la mujer mati?
MBC: En primer lugar déjeme decirle que significa mati, ojo, o mirar en griego, que se inspiró en el ojo azul que elimina el mal de ojo que es un símbolo griego y turco. La mujer mati es alguien cuya edad es alrededor de 30 a 45 años, son piezas que requieren un poco de poder de compra, ya que son en plata dorada y piedras semipreciosas. Es una mujer moderna que le gusta lo que es un poco diferente. Es un poco hippie chic y es esta imagen que quiero transmitir y he ganado un punto de apoyo en términos de mercado.

Lunes, 18 Febrero 2013 21:31

Hasta allá abajo

Es la epopeya de un grupo de portugueses que deciden viajar por el continente negro en coche.

Cuando Tiago Carrasco, periodista de profesión y dos amigos, el fotógrafo João Henriques y camarógrafo João Fontes deciden iniciar un viaje en coche atravesando el continente africano de norte a sur, prácticamente sin dinero, pensamos al principio que es una locura total, pero créanme, eso es precisamente lo que sucedió. Todo el mundo trató de disuadirles de este proyecto arriesgado, dado que se trataba de un viaje de 30.000 kilómetros por carreteras (si es que podemos llamar algunas de esta forma) llena de peligros e imprevistos que sólo ocurren en África y con poca o casi ninguna preparación de nuestros viajeros imprudentes. Pero, como escribe Antonio Gedeão, el sueño comanda la vida y estos tres "locos" parten para lo que sería la aventura de sus vidas... hasta allí abajo. No creo que este sea la típica crónica de viaje que se limita a describir los paisajes, las diferencias culturales y los gestos de la gente que visitan, tenga en cuenta que está escrito por un periodista, porque digo esto? Tiago Carrasco no se limita a lo obvio, el parte en busca del ambiente social y político de los países por donde el grupo pasa, es el ojo entrenado de alguien que evita juzgar o tomar partido, sólo quiere mostrar los diferentes puntos de vista de algunos de los locales más conflictuosos del planeta. El otro factor que contribuye a lo que yo llamo un relato periodístico es el lenguaje del autor. Es una escrita despojada, casi tan seca como la arena del desierto, pero también divertida pela simple observación de lo insólito en algunos de aquellos parajes tan peligroso, qué tal un inglés a atravesar África en bicicleta? Os parece una alucinación? Para saber si es verdad o no, tendrán que leer. Cada página es una delicia en términos humanos, la solidaridad de extraños también ocurre en estos lugares perdidos y puedo garantizar que no son pocos los casos. Lo que creo es esta odisea portuguesa como mi viajante preferido, Bruce Chatwin decía, "el viaje no se limita a estimular la mente. Hace la mente ", y así me sentí estimulada por esta visión muy particular del continente negro. Buena lectura.

Lunes, 18 Febrero 2013 21:29

El director que vino del frío

Francisco Manuel Sousa es un joven cineasta con un breve currículum que marca ya por la diferencia, por su mirada irónica, divertida y creativa muy visible en sus cortometrajes. Un nombre a retener en términos de cine nacional.

Cuando supiste que querías hacer cine y convertirte en un director?
Francisco Manuel Sousa: Cuando era pequeño quería ejercer arquitectura, siempre he tenido una pasión por el arte, pero cuando llegué a la escuela y empecé a hacer un trabajo muy cerca de esto me di cuenta que no era lo que yo quería para mi futuro. En ese momento, empecé a consejo de mis padres a ver cine de autor, cine europeo y me di cuenta de que eso era lo que quería hacer, quería contar historias. Me pareció que era un mundo interesante en el que quería entrar.

Hay una película en particular o director de cine que te llevó a este cambio?
FMS: Hubo varias, cuando vi el "Blow-up" de Michelangelo Antonioni, "Buffalo 66" de Vincent Gallo, estas fueron las películas que me han influenciado, me identifiqué con la lengua, que entendía y quería desarrollar a través de historias mías.

Hablemos ahora de tus proyectos cinematográficos, de tu primer cortometraje, la "última cena" es muy singular, el objetivo consistía en chocar, o no?
FMS: No (risas). Fue un ejercicio para la clase de imagen y el sonido en la universidad y tenía algunas reglas muy específicas en cuanto al tipo de sonido e iluminación. Podríamos haberlo hecho sin una narración, o sin diálogos, las escenas podrían haber sido desconectado desde que respetasen estas reglas, pero decidimos que era más interesante contar una historia, nos unimos una noche y comenzaron a aparecer algunas ideas que parecían locas con algún sentido, no fue con la intención de chocar, que era sólo una manera de hacer el ejercicio, una narrativa y divertirse.

Cómo surgió la idea de "los últimos días"?
FMS: La idea surgió incluso antes de entrar en la universidad. Cuando llegué al final tuve que presentar un proyecto que me daría la calificación del curso y me acordé de esta idea, vi que era buena para el desarrollo de las cosas que había aprendido, que había visto en las películas de UBI (Universidad de Beira Interior) trabajos que se había desarrollado sobre el director Michael Haneke y vi que tenía una lenguaje que se vinculaba a esa historia, entonces la pensé otra vez, cuáles eran los caminos que podría seguir. No me acuerdo de donde surgió la idea, tal vez con "Elephant" de Gus Van Sant, o películas que tenía que ver con la depresión adolescente y tendencias violentas.

Lunes, 18 Febrero 2013 21:24

Vamos pandilla!!


Cidália Abreu, Joana Matos, Sofía Gomes y, por supuesto, el gato, Tobias son Oupas!, Un pequeño estudio de diseño gráfico que es más reconocido por su trabajo con cartón, pero que tiene otras vertientes en términos de diseño sostenible. Una idea de negocio que nació de la voluntad de tres jóvenes que fueron apoyadas inicialmente por la incubadora "studio 118" de la Escuela Superior de Estudios Industriales y Gestión (ESEIG), en Vila do Conde.

Cómo funciona vuestra triple alianza? En qué contexto?
Cidália Abreu: Nos conocimos en la universidad, mientras tomamos el curso de Diseño Gráfico y Publicidad, y ahí es donde nos dimos de cuenta que funcionamos bien como equipo, compartimos las mismas ideas y valores.

Joana Matos: Al principio, compartimos el deseo después de terminar el curso, y cuando surgió la oportunidad, para reunirse y crear nuestro propio proyecto de diseño gráfico. Y eso es lo que pasó.

Sofía Gomes: El Post-universitario nunca es fácil y la búsqueda de empleo se hace tan largo como desolador y en este escenario nos reunimos, decidimos que mientras estábamos esperando era una buena idea para tratar de seguir nuestro sueño y si el resultado es bueno vale, si no, sería una experiencia interesante para añadir al plan de estudios. Oupas! ¡Vamos! Poco después de terminar la universidad hablamos con nuestros profesores y, por supuesto, nos dieron una sala a cambio de servicios para la escuela para comenzar nuestra aventura. Por lo tanto, fuimos las recién llegadas a la incubadora "studio 118" en la universidad ESEIG.

Por qué crear entornos 3D de cartón? Qué les atrae en este tipo de material?
CA: El cartón apareció de una manera muy natural. No comenzaron las Oupas! pensando que nos íbamos a centrar en este o materia, en esta área o otras cualquiera, sólo la cadena nos ha llevado a esta costa. Un día, después de caminar a través de Rua Miguel Bombarda a "caminar" algunos de nuestros trabajos, nos ofrecieron la oportunidad de decorar el interior de una tienda del centro comercial Bombarda y accedemos a esta petición con un montón de buena voluntad y a partir de ahí lanzamos nuestro manifiesto, en lo que creíamos y que creíamos importante en nuestra forma de trabajar. Por casualidad, el material que teníamos más en nuestro taller (en ese entonces todavía estábamos en la incubadora), era exactamente el cartón y luego hicimos una composición tipográfica con este material. Y fue allí donde comenzó una "locura" del cartón. Tras el manifiesto hicimos un escenario para TEDxYouth @ Porto que fue un éxito tal que dos semanas más tarde nos llevaron a Lisboa en colaboración con Ivity para hacer uno de nuestros proyectos más conocidos: la ciudad de cartón. A partir de ahí comenzaran a ser más los pedidos con este material a ser más hasta que llegamos al punto de ser más conocidas por el cartón e no por nuestros servicios de diseño.

Lunes, 18 Febrero 2013 21:20

Haz como yo cultive su ambiente

El 23 de febrero, entre las 10h y 12h, el Centro de Información de Europe Direct Madeira (CIED Madeira) promoverá la sensibilización y la formación "La agricultura orgánica en su jardín", en la Universidad de Madeira.

Esta es una iniciativa es para todos aquellos que tienen un jardín y quieren ser más ecológicos. Por lo tanto, se proporcionará asesoramiento práctico sobre cómo implementar este tipo de sistema de producción, y por lo tanto es una iniciativa particularmente adecuada para los usuarios de los huertos urbanos, pero no sólo, ya que la entrada es gratuita para cualquier participante. Entre los ponentes están José Carlos Marques, ingeniero regional con el Departamento de medio ambiente y los recursos naturales que hablara de "la agricultura ecológica en áreas urbanas", otro de los invitados para esta sesión es el Profesor Doctor Miguel Ángel, de la Universidad de Madeira, que se ocupará de la "Semillas para el futuro: la contribución de banco de germoplasma Isoplexis para la sostenibilidad en RAM" y a finalizar Silvia Silva, ingeniera de Orgánica, una asociación para la promoción de la agricultura ecológica en Madeira, que hará la introducción de la "agricultura ecológica, el futuro está en nuestras manos".

Los centros de información Europe Direct son los organismos oficiales administrados por la Comisión Europea, el acto regional y local como intermediarios entre los ciudadanos y la Unión Europea (UE), lo que constituye una de los principales instrumentos de difusión de información sobre este organismo europeo. El objetivo principal del CIED es proporcionar un servicio local adaptado a las necesidades locales y regionales, permitiendo que el público pueda obtener fácilmente la información, orientación, asistencia y respuestas a sus preguntas sobre la Unión Europea en lo referente, para su funcionamiento, sus prioridades, la legislación, las políticas, los programas y oportunidades de financiación, sino también, y fundamentalmente, de sus derechos como ciudadanos europeos. El Centro de Información Europe Direct de Madeira es uno de los 18 centros seleccionados por la Representación de la Comisión Europea en Portugal para el período 2013-2017, pero la integración de la red de información a nivel europeo alcanza los 500 centros.

http://europedirect.aigmadeira.com/

Lunes, 18 Febrero 2013 21:06

El señor jeringonza

Paulo Marques es el director creativo de una de las más antiguas compañías de Madeira, la jerigonza. Un viaje de 26 años hecho un montón de imaginación, atención y dedicación que dura sólo unos pocos días, pero que hacen del Carnaval y otros eventos culturales, momentos mágicos para recuperarlas posteriormente.

Cuéntame un poco sobre el grupo "jeringona".

Paulo Marques: Es un grupo que hizo el año pasado veinticinco años, trabajando para el turismo regional en el Carnaval, Fiesta de la Flor, Año Nuevo y fiesta del vino. Somos cuatro carteles de Madeira. Seguimos las directrices de la secretaría regional del turismo (srt) que nos da la mayor parte del presupuesto para poder trabajar durante todo el año. Y hacer veinte y seis años de existencia esto ya es suficiente.

Mirando hacia atrás, qué crees que estos 26 años de viaje?

PM: No puedo hablar por 26 años, porque yo estoy aquí hace 10 años. El "jeringona" apareció en un grupo de amigos que querían crear un grupo de animación y así fue. Participó en cada ocasión, hemos crecido y son actualmente el único grupo que se presenta en cuatro eventos turísticos de la región. Fue poco a poco, pero aquí estamos.

Cuántas personas están involucradas en todo este tipo de eventos?

PM: Depende. En el plano de este año contamos con un equipo que consta de ocho a diez personas y luego tenemos coordinadores que nos ayudan en la alimentación y maquillaje. En este carnaval tenemos 137 elementos y tomamos un ala de minusválidos, hay 10 personas en sillas de ruedas que también desfilan, porque sentíamos que todo el mundo tiene derecho a divertirse. Nuestro lema es "animar es con nosotros", pero estábamos entusiasmados con todo tipo de personas, no excluimos a nadie. Todo el mundo merece tener diversión durante todo el año. En fiesta de las flores son mucho más, porque tenemos muchos niños. Hace dos años éramos un grupo con 208 elementos y es difícil porque tenemos que controlarlos, pero se puede hacer con la ayuda de nuestros asociados. Por cierto, todo esto comenzó de esa manera, con una membrecía, que actualmente cuenta con 95 miembros. Por supuesto, algunos han muerto, otros se van por razones personales o profesionales, pero siempre tienen un promedio de 4.5 miembros nuevos en el grupo.

Lunes, 18 Febrero 2013 21:03

El taller del color

Fernanda Rodrigues dirige el equipo de costureras que da vida a los trajes del grupo Geringonça. Se trata de una obra hecha por gusto y que se caracteriza por su constante entusiasmo cuando habla de los buenos momentos que ha compartido durante años con varias generaciones de lugareños que ayudan a rellenar d e color y alegre estrépito las calles de Funchal.

Cuánto tiempo necesita para empezar y terminar los trajes de la parada del carnval?
Fernanda Rodrigues: No es solo yo, son seis costureras. Es un proceso que lleva tiempo, como un mes y medio para estar listo. La gente viene aquí para medirse, por lo que la primera y segunda prueba. Empezamos a tomar medidas en diciembre y luego hacer algunos trajes.

Cada pieza puede tomar cuanto tiempo?
FR: Cómo son bikinis básicos y tiene muchas aplicaciones pueden tomar un día. Los que llevan más tiempo son las bayanas, que es un vestido largo, tiene falda, es redondeada, una persona debe estar trabajando en estas piezas, desde la mañana hasta la noche.

Cuánto tiempo ha trabajado con esta compañía?
FR: Hay veinte años más o menos.

Qué ha cambiado en veinte años?
FR: Hay mucha gente que es la mismo, pero hay siempre caras nuevas que aparecen. Pero por lo demás no ha cambiado. La base del equipo es siempre el mismo, desde hace años las aplicaciones dan más trabajo y otras no. Hasta el último momento, siempre hay algo que hacer, sin embargo cuando acabamos temprano, llegamos a la vez que hay siempre una dificultad, es parte de la tradición. (Risas)

Lunes, 18 Febrero 2013 20:59

Funchal, la ciudad con historia

 

Es un libro sobre la fotografía de David Francisco y textos de Silvio Mendes. Una ruta cultural por la capital de Madeira, bajo la mirada de un fotógrafo inusual.

Háblame de la importancia de este trabajo.

David Francisco: Cuándo usted mira algo por primera vez, la primera vista que se tiene es una imagen común y esa no se debe hacer. Tienes que caminar por el lugar y sólo entonces se puede fotografiar. Debemos mirar hacia el plan, tener una visión particular de lo habitual.

Cuál fue su preocupación por este trabajo?

DF: La editora, que sin embargo fracaso, me encargó libros y yo me hacia las imágenes como mejor me pareciera. Normalmente hacia un guión y esta publicación fue un intento de hacer un recorrido cultural. Qué podría haber de interesante en Funchal disfrutarlo con una mezcla de placer, la idea era que de pronto podría ver y visitar en 3, 4 días. Dentro de este tema explorando lo mejor del sitio. Por ejemplo, en el palacio de San Lorenzo, la sala dorada o verde, como he escuchado muchas veces llamar, es un espacio que no es fácil de fotografiar.

Por qué?

DF: La pared de color verde con oro. El conjunto peor posible.

Qué otros retos tuviste para este libro?

DF: El Teatro Municipal Baltazar Días. Nunca he visto buenas fotos de ese espacio, no quiero decir que no hallan, yo nunca las he visto. El reto consistía en la dimensión, es un teatro pequeño, es una pieza muy bella por dentro. Lo que intenté allí fue darle dimensión, parece mucho más grande de lo que es y darle la dignidad de un gran teatro. Me encanta el techo, la luz es hermosa. La fotografía fue hecha a partir del palco, las personas normalmente fotografía en la dirección opuesta. Tenemos que dar un montón de vueltas en los sitios para ver lo que se consigue o no.

FaLang translation system by Faboba

Eventos