Un dispositivo desarrollado por un equipo de científicos portugueses puede salvar a esta especie de planta de los nematodos.
Elisabeth Borges, como parte de su doctorado en Ingeniería Biomédica de la Universidad de Coimbra, ha desarrollado un dispositivo que permite la detección temprana de los nematodos, una enfermedad que afecta a los pinos. Un trabajo que fue reconocido con el "Premio al mejor texto científico de Estudiante" que se entregó en Biodevices 2013, en una conferencia internacional de biodispositivos, que tuvo lugar en Barcelona.
El dispositivo funciona mediante espectroscopia de impedancia eléctrica, es decir, la máquina dispone de dos electrodos que se colocan en el tronco a aproximadamente 30 centimetros del suelo. Uno de los polos inyecta un electrodo de corriente o de tensión y el otro recoge la señal generada por este estímulo. Luego, los investigadores de laboratorio analizan el método recojido. Los datos son capazes de identificar si un tejido es sano o dañado, si el nematodo es importante, ya que el dispositivo está diseñado para detectar alteraciones en el árbol, sin embargo, no hay indicadores de qué tipo de enfermedad es. La técnica desarrollada por el equipo de investigación de la Universidad de Coimbra dirigida por Elisabeth Borges es mínimamente invasivo, rápido y ventajoso económicamente en comparación con otras técnicas de laboratorio actuales. En este momento, las pruebas se llevan a cabo en otras aplicaciones tecnológicas con el fin de mejorar el prototipo para que sea más accesible para el mercado comercial.
Una nueva aplicación para el servicio de la fruta nacional.
El Impactwave instalada en la incubadora del Parque Tecnológico de Óbidos ha desarrollado una aplicación tecnológica que permite descubrir si la fruta está madura lo suficiente como para ser cosechada. Un nuevo sistema que evita perder el cinco por ciento por cada lote de fruta para su comercialización. La aplicación 'ultracarpo' es basada en la agregación de un dispositivo de ultrasonido para el teléfono móvil (teléfono inteligente) en la cual está acoplado un dispositivo de ultrasonido, que permitirá a los productores hortícolas hacer el diagnóstico de una forma no destructiva, el estado de maduración una fruta. Más allá de esta valencia, se hace posible calcular automáticamente el tamaño de la fruta y la información de registro, lo que permite el acceso de los productores a los datos históricos y estadísticas de consulta.
En un momento en que los consumidores son cada vez más exigentes en términos de calidad y el sabor de las frutas y hortalizas, los agricultores se sienten presionados, para aumentar el grado brix (nivel de azúcar) de sus productos. Este proceso es aún más pronunciado en el momento de la cosecha, que se basan en el equipo técnico especializado y de alto costo, utilizando métodos destructivos de los productos. El potencial de ultracarpo ha despertado el interés de varias organizaciones y por lo que algunos productores locales y asociaciones establecieron acuerdos con Impactwave, a fin de disponer de materias primas, instalaciones, equipo y acceso a la producción local, almacenaje y control, para que la empresa pueda realizar las pruebas necesarias.
Jaime Freitas fue pedagogo y director de la única escuela privada de día de San Vicente. Un pasado que nos cuenta en la primera persona.
Todo comenzó con la enseñanza domiciliaria administrada por la señorita Lucinda Andrade, fui uno de los estudiantes y más tarde el "pariente", quien firmaba los libros que oficializaban la enseñanza que se daba en casa, dicen que era ilegal, pero ella fue uno de las pocas mujeres de la isla, la única en São Vicente, que había terminado la escuela secundaria en Funchal. Una hazaña muy inusual para la época, ya que el lugar de la mujer en ese momento era la casa cuidando de los niños. Una inspección le impidió ser capaz de trabajar y de inmediato hubo una gran reacción de la población local que veía con buenos ojos la enseñanza de las letras y los números a los más jóvenes. Los adres, el cura Sousa, el representante de la cámara, la señorita Lucinda Andrade, el conservador-notario, Germano Gouveia, Daniel Drummond que era responsable de las telecomunicaciones y yo conseguimos un permiso precario para fundar un colegio en el año 1964, el externato de San Vicente.
Inicialmente, la escuela era privada, luego pasó a ser subsidiado por el gobierno central para que todos pudieran tener acceso, pasó a ser gratis, lo que era muy bueno para la población local. Todo era un reto en la escuela, me acuerdo que mi mayor dificultad era encontrar maestros para enseñar, sobre todo en las áreas de física, química y matemáticas. El periodo de vacaciones escolares era aprovechado para buscar profesores. Incluso me pase una noche entera instando a un ingeniero que vivía en Funchal para venir a San Vicente enseñar, lo convencí después de un par de copas y aún hoy cuando me ve siempre habla de este episodio, dice que lo engañe bien. (Risas) Hay que recordar que en ese momento sólo había un camino que bordeaba la isla, el tenía que levantarse a las seis de la mañana para estar en la escuela a las ocho para enseñar todo el día y ya siempre decía que ganaba haciendo lo mismo en Funchal. En las letras estábamos defendidos, teníamos no uno sino cuatro curas que enseñaban latín, portugués e historia. La señorita Lucinda Andrade que era una mujer muy culta, erudita, hablaba con fluidez el francés, era lo que yo llamaba las tapa-agujeros, cuando necesitaba de alguien para una disciplina era ella la maestra designado a tal efecto. Si no fuera con toda esta buena voluntad no podía tener gente calificada para dar todas las disciplinas.
16 investigadores en el área de estudio del arte, de historia, de antropología y el turismo, psicología, estudios geofísicos y la cultura que se centran en el discurso artístico y literario, coordinados por Ana Salgueiro, tienen la intención de responder a la pregunta que "(Des) memoria del desastre? Cultura y peligros naturales, los desastres y la resiliencia, de Madeira, un caso de estudio "para el año 2014.
Qué llevó a este estudio?
Ana Salgueiro: Sobre todo en cuenta el hecho de que la investigación no tiene por qué ser radicalmente alejada de lo que son los problemas de la vida cotidiana. Cuando hablo de un estudio que me estoy refiriendo a las áreas de ciencias sociales, artes y humanidades, porque la gente comete el error de considerar que la investigación que se lleva a desarrollar es un conocimiento superficial, no aplicable, no es rentable, como en el caso de la economía y las finanzas. Lo que estas personas olvidan es que hay la creación de conocimiento que efectivamente puede dar buenos resultados, incluso desde un punto de vista financiero, ya que evita el gasto. Por otro lado, este proyecto se estructura en tres líneas de acción: uno para la investigación científica en sí misma, otra dirigida a proyectos de arte y una tercera que incluye el desarrollo de iniciativas en las escuelas. Es un intento, a través de estos proyectos, para crear una cultura más flexible, las actitudes más adecuadas que motivan estas comunidades. Hay otro propósito que consiste en considerar que el arte en paralelo con la investigación científica también puede ser una poderosa contribución en la búsqueda de respuestas a los desastres naturales, como es el caso en particular de Madeira.
Lo que este estudio se centra específicamente? Puesto que hay muchos temas por resolver en este campo de los desastres naturales y un equipo interdisciplinario creado para este propósito.
AS: Exactamente este es uno de esos problemas que tendremos que afrontar. Se trata de un proyecto y dijo muy bien dentro de lo posible multidisciplinario y transdisciplinario. La metodología adaptada no es igual para todos, es decir, no requiere que todos trabajen de la misma manera, de acuerdo con nuestras áreas de metodología la investigación y los estudios serán diferentes. Lo que tratamos de hacer es un estudio de la memoria de los desastres naturales en Madeira, esencialmente una memoria cultural, construida a través de múltiples instrumentos, binomios artísticos y no artísticos, que con el tiempo están siendo construidas por la gente y también por los visitantes. Tenemos por ejemplo, un colega que va a estudiar la representación del discurso de la isla en la lengua alemana, los relatos de viaje, sino también, posiblemente, algunas cosas que tiene que ver con la divulgación turística. Por lo tanto, nuestro trabajo se verá en los fenómenos de los objetos culturales y ver cómo la memoria de estos eventos se cristalizó y estaba siendo recreado o borrado con el tiempo.
Uno de los aspectos del estudio es el arte. Cómo encuentra estas respuestas artísticas?
AS: Han habido. Tuve la oportunidad de hacer un análisis y estudio de la "arte de puerta abiertas", que es precisamente un proyecto que nace en 2010, el año de la catástrofe del 20 de febrero, pero por lo pude entender, no empieza, no toma forma con la catástrofe, pero en última instancia, obtiene un mayor impulso debido a la destrucción que sufrió la zona en ese momento. Por lo tanto, todos los fenómenos y objetos artísticos integrados en este proyecto tuvieron momentos donde no había esta integración de los desastres naturales en Madeira. Cabe destacar que una de las puertas en los que había un poco de reflexión sobre los fenómenos de aluvión, o al menos se puede leer en este caso, la instalación de 2012 representa algunos incendios que asolaron la isla el pasado verano.
A través de los siglos en Madeira siempre hubo inundaciones que destruyeron bienes, personas y los animales, basta sólo comprobar algunos de los documentos históricos, o incluso el "elucidario madeirense" y " las islas de Zarco".
AS: Este dato es muy relevante, pero no hace la diferencia entre lo que es histografia y estudios de la memoria. Tenemos historiadores que trabajan con nosotros, están desarrollando una investigación sobre la precisión de la memoria y no la historia, ya que este último a menudo relega a un segundo plano, o ignora por completo, las narraciones de desastres en este caso, a quién quiere conocer estos fenómenos. Así que no se centran en el análisis de documentos, informes, relatos de desastres que fueron escritas de manera oficial, pero vamos a cubrir el discurso que se mantuvo en la sombra y que a lo mejor son interesantes desde el punto de vista del análisis científico y puede dar respuesta a algunos de los problemas que las poblaciones locales y la protección civil enfrenta. Cómo responder a los desastres? Al estudiar estos recuerdos vamos a buscar a los problemas que desencadenaron estos desastres, las respuestas de memoria que se dieron el tiempo para este tipo de eventos.
Es una de las nuevas tendencias de la moda que son ya un éxito en las calles.
A diferencia del llamado estampado de pieles de animales, "animal print" una nueva tendencia que llega a las calles que son los estampados con caras de animales, "animal faces". Esta es una gran novedad para las camisetas, blusas, suéteres y hasta mini vestidos de esta primavera-verano 2013. Hay animales que se adaptan a todos los gustos, desde los felinos, los pájaros y los peces casi una dimensión 3D que llaman la atención tanto por sus tonos fuertes, como por su formato. Son piezas muy cómodas de ropa, principalmente de algodón y que son muy versátiles ya que se pueden usar con shorts, faldas y pantalones. Se trata de una tendencia urbana que ha sido un foco fuerte de las marcas de ventas en internet y ha logrado un gran éxito junto de las mujeres más jóvenes, ya que dan un toque divertido y relajado que se puede mezclar con todo tipo de telas, colores y padrones. Sus potenciales combinaciones pueden utilizarse de manera coordinada tanto para el día y como para la noche, usando y abusando de los accesorios. El gusto no tiene límites a la hora de vestirse, pero un consejo hay que buscar el equilibrio, es decir, tonos muy parecidos a su color de pelo o de ojos, porque esta tendencia es muy fuerte en términos visuales. Otra de las razones que ha contribuido al éxito para estas caras de animales se refiere a un factor económico, las piezas tienen un precio muy asequible y requiere cero manutenciones, basta sólo lavar y usar. Si desea renovar sus prendas impresas dejo aquí algunas sugerencias para "alicein themood" ou "fab Europa".
https://www.facebook.com/Aliceinthemood
http://eu.fab.com/sale/5542/product/106835/?ref=social-shopper
Rui Soares es un artista que expresa en su pintura diversas corrientes artísticas, para el efecto creo dos alias, Ralf S. que aborda el diseño del real, Antero S. que refleja el mundo que le rodea de una manera más abstracta y los que firma en nombre propio, que no son más que una representación figurativa de la vida cotidiana y paisajes de la isla.
Qué te lleva a utilizar tres personalidades diferentes para sus pinturas?
Rui Soares: Yo uso dos alias, porque son trabajos diferentes. Me encanta diseñar alrededor de la isla a la vista. Ya era un gusto que mantenía desde la universidad, el dibujo de la figura humana y el paisaje, pero cae mal presentar un cuerpo de trabajo que no tiene nada que ver con lo que hemos aprendido en la universidad, o sea, tiene que ser nuevo y el diseño de observación no tiene nada innovador. Y luego estaba la necesidad de crear Ralf S. para el diseño de lo real aliado los paisajes al cotidiano de Madeira y fue un poco por ahí.
Cómo se diferencian unos de otros?
RS: Todos están muy interconectados. Siempre me ha gustado el aspecto del figurativo, incluso cuando inscribo Rui Soares, siempre hay algo real. Yo nunca desarrolló mucho lo abstracto, tengo algunos trabajos, pero son cosas completamente diferentes y el resultado final es otro. La idea de la creación de alias aparece para no confundir las personas. Hay una pintura más simbólica, otra más real y eso puede crear cierta confusión, no hay una línea de artística. Yo, sin embargo, no me preocupo demasiado con eso, hago lo que me gusta y no aprecio las etiquetas, sea como un artista contemporáneo, o siguiendo una ruta similar a lo que se hace hoy en día.
Pero uno de ellos tiene una paleta de colores muy vivos.
RS: Cualquiera de ellos. Cuando pinto acuarelas también tienen mucho color. Puede ser más acuosas, tal vez técnicamente no se estén utilizando de la mejor manera, pero como he dicho son temas que no me interesan. Creo que se puede utilizar todas las técnicas de la manera que entendemos.
Refleja los colores de la isla que son muy intensos?
RS: Es también eso, porque incluso cuando diseñamos nuestra isla, acabamos por imprimir más color, tanto en el paisaje como en Antero S., que busca elementos del real, no abstracto, sino tal vez por ahí va con certeza.
Es una serie de ficción sobre el período después de 25 de abril 1974.
Representar este período turbulento en la historia de Portugal es una tarea difícil, más aún cuando se trata de un tema tan sensible como es la vuelta a casa de los portugueses que vivían en las antiguas colonias, más conocidos peyorativamente como los retornados. Nunca he conocido ni la realidad de esos portugueses, que fueron despojados de sus vidas en África, ni el país que los acogió con los brazos poco abiertos, porque era sólo un bebé. "Después del adiós" más que una serie de ficción es el retrato de una nación en constante agitación política y social, que fue necesario para consolidar la idea de la democracia. Pero creo que para la gente que sintió en la piel todos estos trágicos acontecimientos deberá ser todavía muy doloroso revivir esos momentos a través de los personajes de la serie. Para mí, como telespectadora es todo un verdadero placer ver la buena ficción en la televisión pública nacional y espero que este viaje en el tiempo nos ayude a sanar algunas heridas aún no cicatrizadas.
Alexandre Rocha, ingeniero en computación, se estrena en el mundo de la escritura de una novela histórica sobre un acontecimiento poco conocido en la historia de luso-brasileño que lo acompañó durante más de 15 años, y finalmente lo paso para el papel en forma de libro.
Por qué eligió ese período particular? Por asociación obvia a Brasil?
Alexandre Rocha: La historia de este libro es larga. Hay dos momentos. Se inició en 1995 con el renacimiento del cine brasileño a través de "Carlota Joaquina" de Carla Camurati, la película me llamó la atención por su historia y luego estuve en Real Gabinete Portugués de Lectura, en Río de Janeiro, y recuerdo encontrar un libro muy viejo, pequeño, que hablaba de una conspiración de los nobles. No recuerdo que ningún libro escolar de historia hablase de este acontecimiento, que de hecho ocurrió, aunque quedo muy poco por informar. Tomé notas, pero nunca pensé que iba a escribir un libro. Algunos años después la primera parte del libro fue escrita en 1997, pero ha estado inactivo por un largo tiempo. Hasta hace poco tiempo, en 2010, tome la iniciativa de restaurar la primera parte que era anticuado en términos de gramática, fue escrito por un adolescente, que entonces tenía 20 años y al ver algunos de nuestros trabajos, no digo renegar, pero se una cierta inexperiencia en la escritura y sólo le faltaba sentarme, escribir y hacer la investigación que se considere oportuna para terminarlo, porque la propia historia siempre estuvo en mi cabeza. Aunque no un libro de historia, está tratando de llevar un poco de romance a la historia.
Cuando surgió la idea de este libro, el intervalo entre el presente, el Brasil contemporáneo y el pasado el Brasil de las grandes haciendas, era algo pensado desde el principio?
AR: Sí, sobre todo este tipo de tema, que es diferente, el oculto, que me atrae. Recuerdo que mi madrina tenia numerosas publicaciones sobre el género, la revista planeta que se publica hasta hoy, que se ocupa del oculto y todo tipo de literatura relacionada con estos temas. Desde el principio, el final estaba escrito de esa manera, no siempre escribí de forma ordenada, rehíce una gran parte del desarrollo de la historia, pero otros capítulos fueron bien escritos y este en particular era uno de ellos.
El oculto, un cierto misticismo, aparece en el libro, porque él es brasileño. Es un componente fuerte de la cultura brasileña.
AR: Las costumbres de los negros, toda la cultura de las orixás estaban en la revista que he mencionado antes. Esto no era una publicación hecha por charlatanes sino todo lo contrario, trataron de hablar del oculto de una perspectiva muy científica y recuerdo haber leído los grandes reportajes sobre estos temas. En aquel momento guarde este tema de los orixás en la memoria, en particular, exu, que es una entidad que está más cerca de los hombres, haciendo una comparación con las religiones monoteístas en la cultura católica estaría asociado con el diablo. Cuando escribí el libro estaba investigando la cultura africana en Brasil, ya que es un aspecto importante de la historia. Recuerdo un libro que me llamó la atención fue suficiente el "el chico del ingenio" de José Luiz do Rego. Esta obra para mi fue esencial, es un clásico de la literatura brasileña, donde está la memoria de lo que el nordeste brasileño, de lo que fue esta familiaridad con los esclavos, traté de recrear un poco esta época. La parte portuguesa, es una crítica mordaz, con una cierta ironía y los que están familiarizados con la escritura de Eça de Queirós, que para mí es, mi escritor favorito, reconocen una cierta similitud, que trate de beber, por pasión y gusto por este trabajo. Entonces traté de pasar la visión común de los portugueses, en este sentido, uno de los personajes, Alberto, es una metáfora que es la gente, su sencillez, su lealtad y la amistad, aunque también hay el extremo, porque Teófilo, es el anti- héroe.
Me di cuenta de que utiliza una terminología cuando aborda el cotidiano de la hacienda. Tuvo que hacer mucha investigación para comprender y ser capaz de describir la dinámica de una hacienda de producción de caña de azúcar?
AR: El "chico del ingenio" fue una gran inspiración. Me acuerdo de una parte en la que el protagonista, Miguel Herculano muestra la hacienda y le habla a María Carolina de la maquinaria y diversos espacios. Los estudios que realice fue a través de Internet, aunque este en las letras, yo también estoy conectado con el mundo de la tecnología, a través de mi vida profesional, me gradué en ingeniería informática. Una de las críticas positivas que me hicieron fue que no incluyó toda la literatura que consulté, y creo que es muy importante, así que para el próximo libro que estoy escribiendo pondré todas las referencias, ya sean virtuales o reales.
Es una película de 1988 de João Canijo 1988 basada en hechos reales.
Todo comenzó con un artículo de periódico acerca de un crimen que involucra a una mujer, su marido y su amante, esto parece triángulo amoroso perfectamente banal no? Pero no lo es. Dalila decide convertir su vida en una especie de escape a su cotidiano violento, a través de un cambio radical en su apariencia y en su forma de ser. El resultado resulta en la muerte violenta de su esposo y en la cárcel para los dos amantes, pero este "pequeño detalle" ya no es lo más relevante en esta película, el mensaje, creo que es más importante, Dalila ya no es la víctima y durante este metamorfosis se da cuenta del poder que ejerce con su sexualidad y su feminidad e incluso pueden argumentar que no lo hace por las mejores razones, es cierto, pero crea un personaje que esconde una mujer frágil e insegura de donde emerge una verdadera mujer fatal muy seguro de sí misma en sus altos zapatos negros. João Canijo decide contarle esta historia para desmitificar la idea del país de blandos costumbres, que consigue mostrar. Sin embargo, lo que queda también es que se trata de un director de mujeres por su generosidad, ya que les da rienda suelta a desarrollar personajes tan ricos y complejos. No es una película fácil, hay una escena que aún me trae escalofríos y un cierto disgusto, pero aquí está mi elogio al trabajo de la actriz Ana Burstoff que compuso una mujer en el borde, que comete un error que pagará muy caro. Buena película!
Es una de las imponentes montañas de Madeira. Adyacente al pico rojo.
Desde el suelo, parece un coloso que ignora con puro desdén nuestra pequeñez patética. El Cidron, como es conocido impone respeto, aunque sólo sea, porque se trata de una altiva montaña con 1676 metros de altura, amonestada por el tiempo. Sus arrugas volcánicas esconden los aterrazados conquistados por el hombre a costa de mucho sudor y la fuerza de brazos, de donde se retira el sustento de cada día, un cotidiano duro y difícil envuelto en leyendas y misterios que ocurren a lo largo de la ruta que la recorre. Tierra de pastores el Valle de las Monjas siempre ha alimentado, ya que es la prerrogativa de cualquier localidad aislada, historias que no saben si son verdaderas o son mentiras que alimentan las conversaciones del pueblo en tiempos de lluvia y de niebla. La que voy a relatar fue contada por uno de estos hombres, quemado por las inclemencias del sol y las manos callosas por la piedra dura...
O Museu Marítimo de Ílhavo reabre o Aquário dos Bacalhaus, depois de um período de obras de...
No dia 15, sexta-feira, às 21h00, há uma estreia que resulta de uma coprodução entre o Cineteatro...
O último programa do ano que encerra como sempre com música... Feliz ano novo 2025...
A Oficina desvenda os primeiros dois concertos de 2025, a 18 de janeiro e 26 de fevereiro, no Centro...